Siglo XXI / Serie Historia
Jorge Costa Delgado
La educación política de las masas
Capital cultural y clases sociales en la Generación del 14
En España el tránsito del siglo XIX al XX fue convulso. La humillante derrota de 1898 y las desastrosas campañas marroquíes vinieron a coincidir con la gradual eclosión de una masa obrera creciente. Con la inestabilidad de fondo y el deseo de la clase popular de participación política, un grupo de jóvenes burgueses, llamados a constituir la elite intelectual del país, comenzó a cuestionar un régimen corrupto y obsoleto.
Esta prometedora generación se propuso como objetivo formar políticamente a la sociedad española, pero ¿era posible que la elite cuidara de los intereses de los desfavorecidos? ¿Qué relación cabía esperar entre esta y las masas? ¿No podían las clases populares participar en la política sin supervisión? En La educación política de las masas. Capital cultural y clases sociales en la Generación del 14, Jorge Costa Delgado analiza la relación entre la elite intelectual y las clases populares. Este debate, cerrado en falso a lo largo de la historia, resurge cada vez que se reabre la batalla por la educación política de las masas, sin ellas, a pesar de ellas.
«Jorge Costa ofrece un ensayo de hechura impecable acerca de las dinámicas de formación de un campo intelectual y de acumulación de capital cultural. Un necesario diagnóstico de la función social que la filosofía puede y debe desempeñar.»
NURIA SÁNCHEZ MADRID, Universidad Complutense de Madrid
«Un esclarecedor análisis de las estrategias intelectuales de las elites en su relación con las clases populares, especialmente allí donde se cruza la filosofía con la política. En este viaje, que definió el devenir del siglo XX, se hace patente que quien educa políticamente a las masas no puede evitar ser educado por ellas.»
JOSÉ LUIS MORENO PESTAÑA, Universidad de Granada
Jorge Costa Delgado realizó su doctorado sobre la Generación del 14 y la teoría de las generaciones de Ortega y Gasset en la Universidad de Cádiz. Ha realizado estancias de investigación en Francia y como docente en Chile. Es investigador en Filosofía en la Universidad de Granada, donde compatibiliza su trabajo sobre las generaciones con el análisis del sorteo como dispositivo político.
Diseño de portada
RAG
Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.
Nota editorial:
Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.
Nota a la edición digital:
Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.
© Jorge Costa Delgado, 2019
© Siglo XXI de España Editores, S. A., 2019
Sector Foresta, 1
28760 Tres Cantos
Madrid - España
Tel.: 918 061 996
Fax: 918 044 028
www.sigloxxieditores.com
ISBN: 978-84-323-1973-0
USO DE ABREVIATURAS
Con el fin de agilizar la lectura, he utilizado algunas abreviaturas de términos que se repiten en el cuerpo del texto, en las citas o son de uso común en la política de la época, pero pueden resultar confusas para lectores no familiarizados con ella. Las recojo aquí por si su consulta fuera necesaria:
AGA | Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares (Madrid) |
Archivo FJOG | Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, en Madrid |
CEDA | Confederación Española de las Derechas Autónomas. |
DBE | Diccionario Biográfico Español (citado en la bibliografía) |
ILE | Institución Libre de Enseñanza |
JAE | Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas |
LEP | Liga de Educación Política Española |
OC | Obras Completas de José Ortega y Gasset |
PCE | Partido Comunista de España |
PSOE | Partido Socialista Obrero Español |
UGT | Unión General de Trabajadores |
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, este libro hubiera sido inviable sin la ayuda de Formación de Personal Investigador que me otorgó en 2011 el entonces Ministerio de Ciencia e Innovación para hacer mi tesis doctoral. La ayuda estaba asociada al proyecto I + D «Vigilancia de fronteras, colaboración crítica y reconversión: un estudio comparado de la relación de la filosofía con las ciencias sociales en España y Francia (1940-1990)». Apostar por un tema como este en medio de una dura crisis económica es un gesto digno de mención y que una sociedad destine recursos, especialmente en esos momentos difíciles, para el sostenimiento del trabajo científico es algo de lo que alegrarse y sentirse orgulloso. Para que alguien como yo pudiera acceder a esta beca fue necesario el esfuerzo histórico de generaciones que construyeron un sistema educativo sin parangón en la historia de este país. Otros y otras antes que yo no tuvieron las mismas oportunidades; también hoy muchas personas –menos que antes, ¿también menos que en los próximos años?– que siguen sin tenerlas. En ellas pienso cuando escribo las últimas líneas de mi trabajo, porque su esfuerzo también ha contribuido a hacer posible este libro.
Una parte importante de la investigación se basa en el trabajo de archivo y biblioteca. El personal que hace funcionar los que más he frecuentado me ha sido de inestimable ayuda, orientándome y descubriéndome nuevas posibilidades para la investigación. Recuerdo con especial cariño a Asen Uña, de la Fundación Ortega y Gasset, que tan bien me recibió en mi primer año en Madrid, y a Daniel Gozalbo Gimeno, del Archivo General de la Administración (AGA), que me ayudó pacientemente a buscar entre innumerables expedientes la información que necesitaba.
Las estancias de investigación han enriquecido enormemente este trabajo. He realizado dos en la Fundación Ortega y Gasset, en Madrid, gracias a la generosa invitación de Javier Zamora Bonilla, que me acogió y me abrió las puertas de la institución. Todo el personal de la fundación fue extraordinariamente amable y atento, pero quiero mencionar aquí a Enrique Cabrero Blasco, por su trabajo, amistad y simpatía. Realicé una tercera estancia en el Centre Européen de Sociologie et de Science Politique, de París, gracias a la invitación de Gisèle Sapiro, que me acogió también en sus seminarios. A esta estancia debo el descubrimiento de Christophe Charle, fundamental para la primera parte del libro, y un intenso aprendizaje en los distintos cursos y seminarios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales a los que pude asistir como oyente. Quiero destacar especialmente el tiempo que me dedicó Gérard Mauger, en una larga conversación para discutir sobre la teoría de las generaciones de Mannheim y su potencial actual en sociología, algo que, como se verá, también ha sido muy importante en este trabajo.
No quiero olvidarme del extraordinario ambiente formativo del que disfruté como alumno en la Universidad de Cádiz durante la licenciatura. Tuve la suerte de caer en una promoción donde el compañerismo fue la norma y no la excepción y donde no era rara una inquietud intelectual alegre y nada dogmática. Cuando pienso en el origen de mi vocación investigadora, no puedo imaginarlo sin mis compañeros y compañeras. Esa inquietud fue acogida y alimentada por buenos profesores, a los que debo mucho. No puedo mencionarlos a todos, pero recuerdo con un enorme afecto, ellos lo saben, a Alfonso Franco y a María Dolores Pérez Murillo. A Gloria Espigado le debo una inolvidable lección, que espero alguna vez tener el valor de agradecerle en persona. Pero en la facultad no solo hubo compañeros de estudios, profesores y amigos, sino también compañeros de militancia política. Con ellos y de ellos aprendí mucho y compartí la lucha por una universidad pública mejor. Fue precisamente organizando una charla sobre un modelo alternativo de universidad cuando leí por primera vez a Ortega. Se trataba evidentemente de Misión de la universidad. Como se ve, los vínculos entre universidad, campo intelectual y política no se limitan al objeto de estudio de esta investigación, sino que también en ella se expresa una parte del presente histórico desde el que está escrita.
Página siguiente