• Quejarse

Ansaldi Waldo - América Latina: la construcción del orden. 2, De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuración

Aquí puedes leer online Ansaldi Waldo - América Latina: la construcción del orden. 2, De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuración texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Ciudad: Buenos Aires, Año: 2012, Editor: Grupo Planeta - Argentina;Ariel, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    América Latina: la construcción del orden. 2, De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuración
  • Autor:
  • Editor:
    Grupo Planeta - Argentina;Ariel
  • Genre:
  • Año:
    2012
  • Ciudad:
    Buenos Aires
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

América Latina: la construcción del orden. 2, De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuración: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "América Latina: la construcción del orden. 2, De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuración" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Este libro analiza los procesos históricos desde una perspectiva política, indaga el pasado desde los imperativos del presente, de cara al futuro, y pretende contribuir a la recuperación de la práctica política por parte de las mujeres y los hombres explotados y dominados. Recuperar la política –confiscada por el neoliberalismo, es asumirla como voluntad organizada de una comunidad, orientada a la conservación o transformación de la sociedad, es decir, como ámbito de libertad por excelencia, desde el cual decidimos seguir viviendo como lo hacemos o luchar por cambiar las condiciones en las cuales existimos. En ese sentido, la política es un componente fundamental de todo proyecto emancipador. Y hoy, una estrategia genuinamente emancipadora debería perseguir la abolición de cualquier clase de dominación de unos hombres y mujeres sobre otros hombres y mujeres. América Latina. La construcción del orden, integrado por dos volúmenes, constituye una obra polifónica porque los...

Ansaldi Waldo: otros libros del autor


¿Quién escribió América Latina: la construcción del orden. 2, De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuración? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

América Latina: la construcción del orden. 2, De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuración — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" América Latina: la construcción del orden. 2, De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuración " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Ansaldi Waldo América Latina la construcción del orden de las sociedades de - photo 1

Ansaldi, Waldo

América Latina, la construcción del orden : de las sociedades de masas a las sociedades en proceso de reestructuración / Waldo Ansaldi y Verónica Giordano. - 1a ed. - Buenos Aires : Ariel, 2012.

E-Book.

ISBN 978-987-1496-34-1

1. Historia de América . I. Giordano, Verónica

CDD 980

Diseño de cubierta: Gustavo Macri

© 2012, Waldo A. Ansaldi y Verónica Giordano

Todos los derechos reservados

© 2012, Editorial Paidós SAICF

Publicado bajo su sello Ariel®

Independencia 1682, Buenos Aires – Argentina

E-mail: difusion@areapaidos.com.ar

www.paidosargentina.com.ar

Digitalización: Proyecto451

Primera edición en formato digital: octubre de 2012

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.

Inscripción ley 11.723 en trámite

ISBN edición digital (ePub): 978-987-1496-34-1

AMÉRICA LATINA. LA CONSTRUCCIÓN DEL ORDEN

WALDO ANSALDI

VERÓNICA GIORDANO

AMÉRICA LATINA. LA CONSTRUCCIÓN DEL ORDEN

DE LAS SOCIEDADES DE MASAS A LAS SOCIEDADES EN PROCESOS DE REESTRUCTURACIÓN

Capítulo 5

EL ORDEN EN SOCIEDADES DE MASAS

La década de 1930: crisis y transformaciones en proceso

En el imaginario social continental, la década de 1930 está inevitablemente asociada a la idea de crisis. Esta, ha observado Jorge Graciarena (1984: 44), “se ha convertido en una especie de comodín que nadie explica porque su sentido se supone sobreentendido”. De allí, la necesidad de unas breves consideraciones al respecto.

Las crisis son estados transitorios. Son parte de un proceso, y si bien no tienen un patrón de duración previsible, tienen un desenlace. En una situación de crisis se expresan contradicciones, tensiones y rupturas de una intensidad tal que los sujetos –individuales y colectivos– vacilan respecto de las acciones a realizar. Las normas y las instituciones hasta entonces existentes dejan de ser observadas y reconocidas, llegando, en el límite, a ser concebidas como un obstáculo para el desarrollo de la sociedad. Al mismo tiempo, las nuevas propuestas no terminan de ser elaboradas o, estándolo, no terminan de ser asumidas como eficaces y/o pertinentes. Así, las grandes crisis definen momentos históricos en los cuales, como decía Antonio Gramsci, lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer. Esta irresolución pone de relieve ese componente fundamental de toda crisis que es el tiempo.

Las crisis son fenómenos históricos usuales, mas la conjunción de crisis económica, social, política y de valores no lo es tanto. Menos usual aun son las crisis de mayor intensidad, las que Gramsci llamó crisis orgánicas y definió en estos términos: “En cierto momento de su vida histórica, los grupos sociales se separan de sus partidos tradicionales, esto es, los partidos tradicionales con una forma organizativa dada, con los determinados hombres que los constituyen, los representan y los dirigen ya no son reconocidos como expresión propia de su clase o fracción de clase. Cuando estas crisis se verifican, la situación inmediata deviene delicada y peligrosa, porque el campo queda abierto a las soluciones de fuerza, a la actividad de potencias oscuras representadas por hombres providenciales o carismáticos” (Gramsci, 1975: III, 1602-1603).

La característica esencial de la crisis orgánica es la de ser crisis de hegemonía . Es una crisis de autoridad de la clase dirigente, que deviene solo dominante, y de su ideología, de la cual las clases subalternas se escinden. En una situación tal, argumenta Gramsci, los partidos políticos tradicionales se han tornado “anacrónicos” y se encuentran separados de las masas, suspendidos en el vacío. Hay, pues, una ruptura entre representantes y representados.

Ahora bien, en una crisis orgánica, la capacidad de reacomodamiento de la clase dirigente o dominante es mayor y más rápida que la de las clases subalternas. Ello le permite –incluso realizando sacrificios y/o formulando propuestas demagógicas– mantener el poder, reforzarlo y emplearlo “para destruir al adversario”. La crisis orgánica también puede resolverse, si bien menos frecuentemente, por la iniciativa política directa de las clases subalternas. En tal situación, la multiplicidad de fuerzas y partidos políticos de tales clases confluye en una única organización política, que es la que mejor representa y resume las necesidades de toda la clase. Si se produce esta segunda salida, la solución es “orgánica”. Pero igualmente puede ocurrir que no se genere una solución orgánica sino una tercera, la del jefe carismático. Tal salida “significa que existe un equilibrio estático (cuyos factores pueden ser eliminados, si bien prevalece la inmadurez de las fuerzas progresistas), que ningún grupo, ni el conservador ni el progresista, tiene la fuerza necesaria para la victoria, y que incluso el grupo conservador tiene necesidad de un jefe” (Gramsci, 1975: III, 1604). En este caso, existe un equilibrio estático en el que ni el grupo progresista ni el grupo conservador puede vencer, e incluso este tiene necesidad de un jefe.

En la América Latina de la década de 1930 hubo crisis económica, crisis social, crisis política y crisis de valores. En los distintos países, estos tipos de crisis se combinaron de modos diversos, e incluso, en algunos de ellos, derivaron en una crisis orgánica . En general, sin embargo, la crisis política fue más de dominación que de hegemonía. Un nuevo pacto de dominación era necesario, pero el acuerdo sobre sus términos fue objeto de inestabilidad aun antes y más allá de la década de 1930 ().

La crisis desatada en Wall Street el jueves 24 de octubre de 1929 no solo arrasó con la economía norteamericana sino que afectó el sistema capitalista a escala mundial. El comercio y la producción cayeron entre 1929 y 1932, al tiempo que el sistema financiero se derrumbó en 1931. En América Latina, sus efectos fueron devastadores, pues aquí se solaparon las cuatro crisis indicadas. Al respecto, el signo más notorio del impacto de la economía en la política fue la caída, entre 1930 y 1933, de la mayoría de las situaciones políticas consolidadas en el período precedente, que Tulio Halperin Donghi ha llamado de madurez del orden neocolonial y que aquí presentamos como crisis del modelo primario exportador con dominación político-social oligárquica y transición a una sociedad de masas, bien entendido que en esa transición la recomposición de los poderes preexistentes fue una posibilidad cierta y efectiva.

En los años más severos de la Depresión, en la mayoría de los países latinoamericanos se produjo el acceso al poder de grupos o individuos que no lo detentaban cuando se desató la crisis. Sin embargo, esto no significó la constitución inmediata de un nuevo orden y la inestabilidad continuó, como se ha dicho, aun más allá de la década de 1930. Así, el año 1930 es expresión simbólica de una crisis internacional que en América Latina fue múltiple y de duración variable. En efecto, la crisis económica del centro del sistema capitalista –la de 1929–, se soldó en la región con su propia crisis económica –la del agotamiento del modelo primario exportador– y con las que se produjeron en el plano de la política –crisis de dominación– y de la cultura –en buena medida, de los valores del liberalismo–. Tal como afirma Martín Puchet (2003: 327), en América Latina “en los años treinta, el propio carácter exterior de la crisis la vuelve un catalizador o aglutinante de transformaciones en proceso”.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «América Latina: la construcción del orden. 2, De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuración»

Mira libros similares a América Latina: la construcción del orden. 2, De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuración. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «América Latina: la construcción del orden. 2, De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuración»

Discusión, reseñas del libro América Latina: la construcción del orden. 2, De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuración y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.