• Quejarse

Alberto Mayol - Autopsia. ¿De qué murió la elite?

Aquí puedes leer online Alberto Mayol - Autopsia. ¿De qué murió la elite? texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Editor: Editorial Catalonia, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Alberto Mayol Autopsia. ¿De qué murió la elite?
  • Libro:
    Autopsia. ¿De qué murió la elite?
  • Autor:
  • Editor:
    Editorial Catalonia
  • Genre:
  • Año:
    2017
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Autopsia. ¿De qué murió la elite?: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Autopsia. ¿De qué murió la elite?" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

¿Por qué la elite chilena es tema hoy? ¿Por qué todos los días vemos sus fracturas internas recorrer la prensa? ¿Por qué sus conspicuos miembros pasaron de ser intocables a convertirse en material de humoristas u objeto de querellas judiciales? Algunos han accedido a pensar en una crisis de la elite. Alberto Mayol va más lejos en esta obra: la elite resultante del pacto transicional ha muerto. Su fin es relevante y merece una acuciosa autopsia, piensa el autor. Normalmente vemos el ejercicio del poder, pero no comprendemos la estructura de la elite que lo sostiene y las condiciones cuando ya no se sostiene. Esta obra examina a la elite chilena reciente a la luz de la teoría política, de la historia de Chile y de la relación entre elites e impugnadores en la historia de la humanidad. Es ante todo un apasionante relato sobre una tesis radical: la elite chilena que se configuró en un pacto de diversos actores durante la transición ha muerto, pues se encuentra desarticulada por ilegitimidad. Hacer su autopsia es decisivo para saber qué se muere con ella y las articulaciones que ofrece el futuro. Otra elite nacerá. ¿Cuál será? ¿Qué rol pueden cumplir los impugnadores, los nuevos movimientos políticos y qué rol les cabe a los tradicionales? El ejercicio de la autopsia de esta elite muerta permitirá comprender su estructura, el funcionamiento mismo de sus entrañas en el ejercicio de su poder y podremos vislumbrar las rutas que se dibujan como posibles para el futuro inmediato. La presente obra es un análisis de época, pero también un ejercicio conceptual relevante sobre la teoría de las elites y un manual de instrucciones para comprender su funcionamiento. Alberto Mayol Sociólogo, licenciado en estética, postgraduado en sociología y ciencia política. Es académico asociado de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile y director del Centro de Investigación Sociedad, Economía y Cultura (CISEC) de la Usach. Sus obras sobre el actual ciclo político (El derrumbe del modelo; No al lucro; La Nueva Mayoría y el fantasma de la Concertación) han sido puntos de referencia en la interpretación de la realidad actual, al tiempo que han sido éxitos en ventas. El derrumbe del modelo obtuvo el premio al mejor ensayo 2012 por la Municipalidad de Santiago. Sus investigaciones versan además sobre movimientos sociales, neoliberalismo, economía política, sociología de la ciencia y sociología de la cultura. Varias de ellas han tenido importante impacto en el debate público nacional

Alberto Mayol: otros libros del autor


¿Quién escribió Autopsia. ¿De qué murió la elite?? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Autopsia. ¿De qué murió la elite? — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Autopsia. ¿De qué murió la elite? " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
ALBERTO MAYOL

AUTOPSIA
¿DE QUÉ SE MURIÓ LA ELITE CHILENA?

MAYOL, ALBERTO
AUTOPSIA. ¿De qué se murió la elite chilena? / Alberto Mayol
Santiago de Chile: Catalonia, 2017
ISBN: 978-956-324-438-0
ISBN Digital: 978-956-324-444-1
Ciencias Políticas
Ch. 320
Diseño de portada: Mario Mora
Ilustración de portada: Ulises Villagra (Grone Artevisual / groneartevisual@gmail.com)
Diseño y diagramación: Sebastián Valdebenito M.
Edición de textos: Cristine Molina
Dirección editorial: Arturo Infante Reñasco
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, en todo o en parte, ni registrada o transmitida por sistema alguno de recuperación de información, en ninguna forma o medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo, por escrito, de la editorial.
Primera edición: junio de 2016
ISBN: 978-956-324-438-0
ISBN Digital: 978-956-324-444-1
Registro de Propiedad Intelectual N° 266.568
© Alberto Mayol, 2017
© Catalonia Ltda., 2017
Santa Isabel 1235, Providencia
Santiago de Chile
www.catalonia.cl – @catalonialibros


Una mañana, luego de un sueño intranquilo,
la elite despertó convertida en un monstruoso insecto.

Metamorfosis a Kafka
Agradecimientos

L a Universidad de Santiago ha sido una institución vital para el proceso de desarrollo de esta obra. Lo que procura una institución no está solo en sus actos, sino también en su cotidianeidad e incluso en la mera calma para la existencia. En esta universidad hemos logrado consolidar un proyecto de improbable existencia en el ambiente académico chileno. Se trata del Centro de Investigación Sociedad, Economía y Cultura. Este centro es simplemente un equipo de investigadores cuyos requerimientos para existir son sencillos: un espacio (físico e intelectual) y la opción de construir investigación desde sus propias obsesiones teóricas, metodológicas y políticas. El modo de producción de este equipo supone que el principal financista del proceso es el propio equipo, no por el dinero procurado (que también lo consigue el equipo), sino por el trabajo aportado sin requerimiento más allá de la superviviencia. Nuestro modo de producción no es exportable ni es virtuoso: es simplemente el que nos hemos dado para producir conocimiento sin tener que pedir ni permiso ni perdón. Y en esa dinámica, una universidad que no censura nuestros contenidos, que nos apoya cuando incomodamos a uno que otro poder, que nos otorga un espacio físico para desplegarnos, que nos apoya con algún mueble cuando es necesario, nos resulta una institución conmovedora. No es mucho, pensarán algunos. Los que conocen la vida académica y nuestras comunidades científicas bien saben que es el universo entero cuando el egoísmo y la pequeñez están a la orden del día. Es en este marco que mi gratitud a la Universidad de Santiago y especialmente a la Facultad de Administración y Economía es tan significativo.

Esta obra tuvo grandes aportes dentro del equipo de CISEC. Jaime Delgado fue fundamental, Isidora Vásquez cumplió un rol decisivo (aun cuando ella no está trabajando con nosotros ahora, es importante agradecer su tarea), como también fue fundamental la labor de Javiera Araya (quien oficia de investigadora desde fuera de Chile). El nuevo equipo de investigación de CISEC discutió la obra en su seminario de actualización metodológica, labor semanal donde junto a Carla Azócar, Valentina Olivares, Marcela Vera, Carla Amtmann, Jaime Delgado, Felipe Vidal, Carlos Azócar y Miguel Farías trabajamos en cuestionar las propias obras realizadas desde el interior del centro de investigación. Los aportes de esas lecturas resultaron fundamentales en el proceso. También vale la pena agradecer a los investigadores jóvenes que se están sumando, como Matías Sobarzo y Camila Alvarado.

Nuestro equipo ha construido confianzas y ha emprendido labores conjuntas con Citiaps, equipo de investigación de ingenieros informáticos cuyos aportes pueden modificar radicalmente (si logramos la síntesis) la evolución de los mecanismos de procesamiento de datos capaces de dar comprensión sobre hechos sociales. La reflexión con ese equipo es también una importante fuente de saber para esta obra. Agradezco también a Rodrigo Baño y Jorge Mpodozis, quienes han discutido algunas de las hipótesis de la obra.

Más intensamente de lo que es frecuente, el borrador de esta obra ha sido revisado por diversas personas. Muchos de ellos no han autorizado que su nombre sea mencionado. Me limito a agradecer de modo general a quienes han orientado su tiempo a esta tarea.

Esta obra ha sido muy importante para mí. Me refiero al mero hecho de escribirla, que es siempre el mejor momento. La obra introdujo al espacio de comprensión de un ciclo político y social una hermenéutica nueva al incluir la cuestión de las elites. Y en ese nuevo espacio de interpretación, los contenidos de obras anteriores adquirieron nuevas texturas y profundidades. Esta obra vertebra de un modo más claro la posible conexión del proceso actual en Chile con la historia. Pero también aporta con conceptos que el caso ha requerido cuya proyección puede resultar de interés.

Alessandro y Claudia son mi última referencia en estos agradecimientos. La dedicatoria de un libro áspero es impertinente, la omisión de los nombres más importantes es impresentable, el detalle es siempre insuficiente (y cuando el detalle es suficiente, es impúdico). En medio de estas contradicciones, que siempre mueven la historia, simplemente mencionar sus nombres ordena un mundo.

1
Alteraciones dolorosas al dibujo

L a historia la hacen los pueblos… mientras las elites están en crisis. El resto del tiempo la historia la hacen las elites.

Esta realidad (que para muchos puede sonar cruel) es usualmente omitida por quienes desean impulsar grandes transformaciones sociales. Pero es precisamente esta conciencia la que puede permitirlo. Las elites vertebran el orden, pero son también el sólido soporte del caos, son el punto de referencia de la crítica y es su crisis (la crisis de la elite) la señal más prístina de la decadencia de una época.

La crisis de una elite se expresa siempre en malestar social con los dominantes. Adquiere la forma del juicio moral al poderoso. O más específicamente, de un juicio público al poderoso. Pero ese juicio, de forma radical, se fundamenta siempre en una sensación cotidiana, en la emoción de un orden injusto que otorga tantas esperanzas como frustraciones. El final del camino de un orden es la crisis de su elite. Son los ciudadanos acorralados los que dejan de pactar en las pequeñas cosas, los que dejan de aceptar la mentira proveniente del poder e incluso dejan de aceptar sus verdades. Los pueblos sienten la crisis de una elite como propia. Y a veces son ellos mismos capaces de revivirla. Pero si el camino recorrido fue lo suficientemente esclarecedor para otorgar visibilidad a las principales capas del abuso, la inundación de los valores impugnadores puede ser lo suficientemente intensa como para ser irrevocable.

La injusticia no es una teoría en la sociedad. Se expresa con un dibujo, con una secuencia de hechos susceptibles de ser ordenados en una historia verosímil, sencilla, traslúcida. Comenzamos la obra planteando el dibujo general que detectamos hoy en la ciudadanía. La obra nace en este dibujo, en la conciencia de la existencia de este dibujo en la ciudadanía. Las páginas siguientes son un esfuerzo por teorizar e interpretar desde y hacia ese dibujo.

A. Dibujo general

Un día, un señor se levantó por la mañana y descubrió una carta emitida desde el banco donde era cliente. Al abrirla, apreció que el ordenado contenido del documento desorbitaba contundentemente su vida. Recordaba, por supuesto, el evento inicial: aquel día (hoy infausto) en que había solicitado un crédito. Recordaba que en ese instante no había imaginado el presente escenario como posible. Con la repetición de eventos semejantes en otros bancos, en el

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Autopsia. ¿De qué murió la elite?»

Mira libros similares a Autopsia. ¿De qué murió la elite?. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Autopsia. ¿De qué murió la elite?»

Discusión, reseñas del libro Autopsia. ¿De qué murió la elite? y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.