• Quejarse

Jorge Abelardo Ramos - Las masas y las lanzas

Aquí puedes leer online Jorge Abelardo Ramos - Las masas y las lanzas texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1957, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Jorge Abelardo Ramos Las masas y las lanzas

Las masas y las lanzas: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Las masas y las lanzas" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Jorge Abelardo Ramos: otros libros del autor


¿Quién escribió Las masas y las lanzas? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Las masas y las lanzas — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Las masas y las lanzas " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
LAS DOS ESPAÑAS EN LA REVOLUCIÓN AMERICANA

La historia de los argentinos se desenvuelve sobre un territorio que abrazó un día la mitad de América del Sur. ¿De dónde proceden nuestros límites actuales? El origen de estas fronteras ¿responde acaso a una razón histórica legítima? ¿Nos separa una barrera idiomática, cierta muralla racial evidente? ¿O es, por el contrario, el resultado de un infortunio político, de una vicisitud de las armas, de una derrota nacional? Sin duda aparece como fruto de una crisis latinoamericana, puesto que América Latina fue en un día no muy lejano nuestra patria grande. Somos un país porque no pudimos integrar una nación y fuimos argentinos porque fracasamos en ser americanos. Aquí se encierra todo nuestro drama y la clave de la revolución que vendrá.

El ímpetu continental de los revolucionarios de Mayo había nacido en límites más vastos y complejos que los que hoy nos definen como Estado. Nuestra irrupción a la vida histórica se expresa en grandes campañas que recorren la América toda. Pero el reflujo posterior disuelve la antigua unidad. Aquella grandiosa nación que midieron las espadas de Bolívar y San Martín es amputada en veinte estados. Los ejércitos de argentinos, colombianos y orientales, altoperuanos, venezolanos y chilenos que mezclados combatieron contra la reacción absolutista en América, se disociaron en dos decenas de ejércitos opuestos. Allí permanecen, montando la guardia en las fronteras de nuestra insularidad. Sería imposible evaluar lo que fuimos y lo que somos, si ignoramos por qué dejamos de ser. La Revolución de Mayo, que los reaccionarios seudo democráticos de la Argentina actual santifican para ocultar su significado es parte indivisible de un grandioso proceso ibero americano que encuentra su centro hirviente en la revolución española de 1809. Examinar la historia de las dos Españas nos permitirá comprender su patético desdoblamiento y su aventura americana.

EN ESPAÑA SE PONE EL SOL

La clave de la decadencia «lenta e ingloriosa» de España debe buscarse en la debilidad orgánica de su burguesía industrial, el único y verdadero elemento centralizador de los Estados modernos. Ortega y Gasset señalaba en «El Espectador» que «a España le había faltado el gran siglo educador (…) Cuanto más se medita sobre nuestra historia, diría, más clara se advierte la desastrosa ausencia del siglo XVIII. Éste ha sido el triste destino de España, la nación europea que se ha saltado un siglo insustituible». Ortega aludía al siglo de las luces tan injuriado en nuestros días por la reacción feudal refugiada en los ideólogos fascistas pero que al fin de cuentas fue el siglo del triunfo político e intelectual de la burguesía moderna. Al suprimir en su revolución victoriosa las estalactitas feudales, abrió el camino no sólo a la emancipación de la personalidad, sino a una potente expansión de las fuerzas productivas.

El carácter históricamente atrasado de España pesó como un fardo sobre las espaldas de sus hijos. ¿Cuáles eran sus causas? Después de alcanzar un período de grandeza mundial —la palabra grandeza será una palabra forzosamente española— en España se puso el sol. Mientras Europa desarrolla el capitalismo y la burguesía conquista el poder político, España queda al margen de ese proceso y, en cierto sentido, fuera de Europa, es decir de ese Occidente magnético que daría cosas tan importantes al mundo. Si en su viaje a la península Sarmiento dirá: «He estado en Europa y en España», disociando despectivamente a la tierra ibérica del tronco continental, en nuestros días se plantea todavía la «desafricanización» de España, es decir, su integración al orbe técnico y espiritual del Viejo Mundo. Todos los españoles insignes han juzgado el hecho de que África comience en los Pirineos como la gran desgracia nacional de España.

La burguesía española había sido frecuentemente aplastada. Una de ellas fue la derrota de la sublevación de los Comuneros de Castilla y de las Hermandades de Valencia. Esta tentativa antifeudal de las ciudades españolas en el siglo XVI ahorró el poder económico de los centros urbanos, los derechos políticos del «tercer Estado» y las reivindicaciones de las masas populares. «Las cabezas de los conspiradores —escribía Marx aludiendo a Don Juan de Padilla y sus amigos— cayeron en el patíbulo y las viejas libertades de España desaparecieron». La unión de la monarquía, la Iglesia y la nobleza totalmente sobrevivida, fue fatal para el crecimiento económico de España; las propias disensiones de la casa real con los señores, a los que aplastó sin transigir con la burguesía, no dejaron a las ciudades la posibilidad de intervenir independientemente en el destino nacional. El duelo clásico se entabló entre la España negra y la España revolucionaria.

Apoyado en las inmensas riquezas de la lejana América que constituían un patrimonio personal de la monarquía, Carlos V pudo reprimir sin dificultades en 1519 y 1520 la rebelión de los Comuneros. Los metales preciosos bañados en la sangre de Atahualpa fueron inyectados en las arterias esclerosadas de una sociedad agonizante.

Un rey burócrata y sombrío, espejo de un mundo en disgregación, gobernaba el maravilloso país de Alfonso el Sabio. Felipe II abandonará la explotación de las minas españolas. Los ingenieros desaparecieron; los técnicos no sabían cómo emplear sus conocimientos. Felipe ordenó cegar las minas de España para no despreciar el valor del «oro de las Indias». Toda la vida económica y financiera reposaba en los audaces galeones que cruzaban el Atlántico. Durante su reinado la población de España desciende de 10 millones a 8 millones de almas. El historiador portugués Oliveira Martins escribe:

Sólo el obispado de Calahorra tenía 17.000 clérigos, tan dignos de castigos, dice Cabrera, que el empleo de alcalde de la prisión episcopal estaba dotado con 1.500 ducados. La clerecía representaba la cuarta parte de la población adulta; un censo hecho durante el reinado de Felipe II (1570) dio 312.000 curas, 200.000 clérigos de órdenes menores y 400. 000 frailes La vitalidad de los órganos nacionales, agotada en tantos años de grandiosas empresas, desapareció de la tierra patria, y España parece un espectro, oprimida por un trono que todo lo absorbe. Gil Vicente dice que Pronto ya no habrá villanos

¡Todos del rey! ¡Todos del rey!

Una locura tenebrosa parece gobernar los actos del monarca frailesco. Los magos y charlatanes de las finanzas, que prometen fórmulas providenciales, suscitan su interés. Alguien propone un día de ayuno de toda la nación para dar su importe al rey; otro dice haber descubierto un polvo misterioso que se transforma con un poco de azogue, en plata rutilante. Felipe II escucha a todos con delectación. Durante el gobierno de Carlos V había en Sevilla 16.000 telares de seda y lana; cuando sube al trono Felipe II sólo quedan cuatrocientos. A comienzos del siglo XVIII, el siglo que asistirá al triunfo de la Revolución Francesa y la Independencia de las colonias norteamericanas, la situación de España podía reflejarse en unas pocas cifras: si dejamos a un lado el ejército de hombres de sotana, había 722.724 nobles, 276.900 criados de nobles; 50.000 empleados en la hacienda pública; 19.000 empleados en otros ramos y 2 millones de mendigos.

Toda la España ulterior del chulo y del torero estaba prefigurada en esa desdichada tierra de frailes, nobles y mendigos, envuelta en las miasmas feudales que caracterizaron históricamente el poder de Los Austria. Sobre el imperio en ruinas se eleva el genio de la picaresca. Entre las risas y las ahogadas lágrimas de sus grandes espíritus, la altanera España engendra una literatura nutrida de su propia tragedia.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

El absolutismo de la monarquía española se expresó particularmente en la persona del Borbón Carlos III. Forjado en el marco de la descomposición general del país, el absolutismo no logró nunca asumir un papel decisivo en la modernización de España. A sus excelentes leyes, se oponían las grandes fuerzas feudales, y en particular la Iglesia, que monopolizaba la cultura y la tierra. De ahí que el régimen absoluto, centralizado por definición, vivió en un perpetuo compromiso con los sectores feudales más reaccionarios de la España negra. Este compromiso se verificó a costa del desarrollo industrial y de la emancipación espiritual del país.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Las masas y las lanzas»

Mira libros similares a Las masas y las lanzas. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Las masas y las lanzas»

Discusión, reseñas del libro Las masas y las lanzas y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.