• Quejarse

Yerko Moretic - El Nuevo Cuento Realista Chileno / Antología

Aquí puedes leer online Yerko Moretic - El Nuevo Cuento Realista Chileno / Antología texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1962, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Yerko Moretic El Nuevo Cuento Realista Chileno / Antología

El Nuevo Cuento Realista Chileno / Antología: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El Nuevo Cuento Realista Chileno / Antología" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Con un ensayo sobre “El Realismo y el Relato Chileno” (1962) donde se aborda el problema teórico del realismo en la literatura, y se examina desde este ángulo, de una manera general, el relato chileno de este siglo, con énfasis particular en la producción de las dos últimas décadas ( ... ) Los cuentos aspiran a proporcionar una visión parcial de la narración realista de nuestro país: la que se refiere al trabajo de numerosos escritores de reciente promoción. Un grupo de ellos lo constituyen autores que han publicado sus primeros libros realistas (novelas o volúmenes de cuentos) en los últimos cinco años. A los antologadores les preocupa, ante todo, relevar el papel del realismo en nuestras letras, y afrontar la responsabilidad de salir al paso a la ofensiva antirrealista que, en la literatura chilena como en la de otras partes, ha ido asumiendo más y más el carácter de una embestida franca y frontal. De una u otra manera, sea que se trate de debatir una obra, de analizar a un autor o de discutir sobre generaciones, formas narrativas, etc., la controversia se sitúa entre los partidarios del realismo y sus antagonistas, entre los que propugnan una literatura de raíces nacionales, expresiva de nuestros verdaderos problemas, y los que, desde los más variados ángulos, propugnan su desnacionalización, su desvitalización.

Yerko Moretic: otros libros del autor


¿Quién escribió El Nuevo Cuento Realista Chileno / Antología? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

El Nuevo Cuento Realista Chileno / Antología — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El Nuevo Cuento Realista Chileno / Antología " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Yerko Moretic y Carlos Orellana 1962 Inscripción N 25264 Talleres de - photo 1

© Yerko Moretic y Carlos Orellana, 1962
Inscripción N° 25.264

Talleres de
Editorial Universitaria, S. A.
San Francisco 454, Santiago de Chile

Proyectó la edición Mauricio Amster


Edición electrónica, 2021.
Edición integral, con la portada original de Mauricio Amster.
Versión 1.0 - 04/2021

Yerko Moretić
Carlos Orellana

El Nuevo Cuento Realista Chileno

Antología
Con un ensayo sobre
“El Realismo y el Relato Chileno”

1962

Advertencia

Este libro ha sido concebido con una clara y específica finalidad: mostrar cómo el realismo se mantiene vivo y vigoroso en la narrativa chilena actual.

En el ensayo que precede a los cuentos se aborda brevemente el problema teórico del realismo en la literatura, y se examina desde este ángulo, de una manera general, el relato chileno de este siglo, con énfasis particular en la producción de las dos últimas décadas.

Los cuentos aspiran a proporcionar una visión parcial de la narración realista de nuestro país: la que se refiere al trabajo de numerosos escritores de reciente promoción. Un grupo de ellos lo constituyen autores que han publicado sus primeros libros realistas (novelas o volúmenes de cuentos) en los últimos cinco años: Margarita Aguirre (El Huésped, 1958), Edesio Alvarado (Venganza en la Montaña, 1959, La Captura, 1961 y El Caballo que Tosía, 1962), Armando Cassigoli (Angeles bajo la Lluvia, 1960). Luciano Cruz (Los Contrabandistas, 1959), Poli Délano (Gente Solitaria, 1960 y Amaneció Nublado, 1962), Manuel Miranda Sallorenzo (Los Lindes del Amargo, 1961), Jaime Valdivieso (El Muchacho, 1958 y Tornillito, 1961), Mercedes Valdivieso (La Brecha, 1961) y Luis Vulliamy (Piam, 1957 y Aquella Lluvia Lenta, 1960). Otros publicaron en este período en antologías: Ernesto Barrera (Diez Cuentistas de Valparaíso, 1958 y Orbita, 1960), Enrique Lihn (Cuentos de la Generación del 59, 1959) y Jorge Teillier (Cuentistas de la Universidad, 1959). Narradores inéditos son Félix Alarcón, Fernando Castro, Carlos Ossa, Mario Rotta y Eduardo Saavedra, prescindiendo de lo que la mayoría de ellos ha publicado en la prensa.

Hay otro grupo, en fin, al que en el ensayo de Moretić —sin el ánimo, por cierto, de acuñar una denominación específica— se alude como “generación ausente”. Ellos son: Juan L. Araya, Franklin Quevedo, Jorge Soza Egaña, José Miguel Varas Y Sergio Villegas. Varas publicó, muy joven, dos novelas, pero su perfil de narrador realista sólo adquirió relieve en trabajos dispersos que publicó en años posteriores. Villegas tiene antecedentes únicamente por su obra poética, y de los otros hay referencias por sus publicaciones en diarios y revistas. El conocimiento del trabajo de este grupo sirvió, en alguna medida, como punto de partida en la gestación de esta antología. En sus cuentos, considerados en conjunto, y en ellos mismos como escritores y como hombres, los antologadores han sentido que se resume una buena parte de los problemas que suscita la creación realista de nuestro tiempo.

En los trabajos de este libro hay, naturalmente, diversos niveles de realización. Las razones son claras. Pero en todos ellos —aunque también, como es natural, en grados de profundización diferente— puede advertirse la voluntad de aprehender de una manera realista sus respectivos materiales.

La expresión “nuevo cuento” debe tomarse en un sentido estrictamente cronológico. Los antologados son escritores “nuevos” porque empiezan su labor o la han iniciado recientemente. No supone ningún juicio de valor; tanto más cuanto que este conjunto de relatos se exhibe, precisamente, como una prolongación, promisoria y fecunda, de la tradición realista de nuestra literatura. Tampoco ha preocupado a los compiladores la cuestión puramente formal (en el sentido más exterior de la forma) de que algunos de los trabajos incluidos escapan, por su extensión o estructura, al concepto tradicional de cuento. A sabiendas de este hecho han denominado el libro, de una manera convencional, El Nuevo Cuento Realista Chileno.

A los antologadores les preocupa, ante todo, relevar el papel del realismo en nuestras letras, y afrontar la responsabilidad de salir al paso a la ofensiva antirrealista que, en la literatura chilena como en la de otras partes, ha ido asumiendo más y más el carácter de una embestida franca y frontal. De una u otra manera, sea que se trate de debatir una obra, de analizar a un autor o de discutir sobre generaciones, formas narrativas, etc., la controversia se sitúa entre los partidarios del realismo y sus antagonistas, entre los que propugnan una literatura de raíces nacionales, expresiva de nuestros verdaderos problemas, y los que, desde los más variados ángulos, propugnan su desnacionalización, su desvitalización.

Los resultados de la antología deben juzgarse, pues, teniendo presente este marco específico en que sus autores han querido deliberadamente situarla.

CARLOS ORELLANA

El Realismo y el Relato Chileno
I

La verdad surge de la totalidad de los aspectos de un fenómeno real, y de sus mutuas relaciones
(Lenin).

Toda obra literaria que aspira, por humildemente que sea, a elevarse a la altura del arte, debe justificar su existencia a cada línea. Y el arte mismo podría definirse como la tentativa de un espíritu individual para hacer justicia, lo mejor que se pueda, al universo visible, trayendo a luz la verdad diversa y una que entraña cada uno de sus aspectos. Es el esfuerzo para descubrir en sus formas, en sus colores, en su luz, en sus sombras y los hechos de la vida misma, lo que es fundamental, lo esencial y perdurable —su cualidad más evocadora y más convincente—, la verdad misma de su existencia.
(Joseph Conrad, en 1897)

El término realismo ha alcanzado una vigencia universal y tan preñada de significaciones, que sirve como piedra de toque en la gran polémica que, desde hace varios decenios, se realiza mundialmente en torno a las características esenciales de la creación literaria y a las proyecciones ideológicas de la labor artística en general. Sin embargo, si se quiere encontrar su definición en el uso que de él hacen los especialistas, de inmediato se advierte que existe una extraordinaria confusión, muy similar, por lo demás, a la confusión que reina habitualmente en la nomenclatura estética y filosófica.

Es cierto que la historia literaria ha consagrado dos acepciones de realismo: una, restringida, circunscrita a los rasgos asumidos por la literatura de varios países europeos (especialmente Francia, Inglaterra y Rusia), durante la segunda mitad del siglo XIX; y, la otra, amplia, referida a cualquiera producción literaria que constituya un reflejo veraz y hondo de la realidad.

Con frecuencia ambas acepciones se entrecruzan, identifican o malentienden en los textos especializados, o desaparece la acepción amplia. No siempre tal falta de rigor puede atribuirse a inadvertencia de historiadores y críticos literarios. Sería ofensivo, inclusive, suponerles ignorancia o candidez doctrinaria en cuestiones tan debatidas.

Basta fijarse, por ejemplo, en que determinada crítica europea y americana ha impuesto ciertas frases estereotipadas que revelan desprecio por la literatura realista —entendida en su sentido amplio, que es el que seguiremos utilizando—, para comprender que en ellas subyace un trasfondo muy poco ingenuo. Juicios como “de crudo realismo”, “desciende a un bajo realismo”, y otros parecidos, se aplican a obras literarias o a partes de ellas en que el autor se extiende minuciosa y hasta deleitosamente en escenas de alcoba, o describe hechos monstruosos, deformidades de todo tipo, episodios repugnantes, etc. Aun críticos partidarios de la literatura realista se dejan arrastrar mecánicamente por esta peyorativa terminología.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «El Nuevo Cuento Realista Chileno / Antología»

Mira libros similares a El Nuevo Cuento Realista Chileno / Antología. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «El Nuevo Cuento Realista Chileno / Antología»

Discusión, reseñas del libro El Nuevo Cuento Realista Chileno / Antología y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.