• Quejarse

Carlos Rivadeneira Martínez - Aquí se Fabrican Pobres: El sistema privado de pensiones chileno

Aquí puedes leer online Carlos Rivadeneira Martínez - Aquí se Fabrican Pobres: El sistema privado de pensiones chileno texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Editor: LOM Ediciones, Género: Ordenador. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Aquí se Fabrican Pobres: El sistema privado de pensiones chileno
  • Autor:
  • Editor:
    LOM Ediciones
  • Genre:
  • Año:
    2017
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Aquí se Fabrican Pobres: El sistema privado de pensiones chileno: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Aquí se Fabrican Pobres: El sistema privado de pensiones chileno" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Expone cómo funciona el sistema privado de pensiones chileno, con estadísticas oficiales que dan cuenta de su ineficiencia como modelo previsional. Se identifican los factores que explican el fracaso del mismo y se propone un conjunto de soluciones al respecto, a partir de condiciones básicas donde el Estado debe asumir un rol protagónico.

Carlos Rivadeneira Martínez: otros libros del autor


¿Quién escribió Aquí se Fabrican Pobres: El sistema privado de pensiones chileno? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Aquí se Fabrican Pobres: El sistema privado de pensiones chileno — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Aquí se Fabrican Pobres: El sistema privado de pensiones chileno " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Carlos Rivadeneira Martínez Aquí se Fabrican Pobres El sistema privado de - photo 1

Carlos Rivadeneira Martínez

Aquí se Fabrican Pobres

El sistema privado de pensiones chileno

LOM PALABRA DE LA LENGUA YÁMANA QUE SIGNIFICA SOL LOM Ediciones Primera - photo 2

LOM PALABRA DE LA LENGUA YÁMANA QUE SIGNIFICA SOL

© LOM Ediciones

Primera edición, 2017

ISBN Impreso: 978-956-00-0892-3

ISBN Digital: 978-956-00-0935-7

Todas las publicaciones del área de
Ciencias Sociales y Humanas de LOM ediciones

han sido sometidas a referato externo.

Diseño, Composición y Diagramación

LOM Ediciones. Concha y Toro 23, Santiago

Fono: (56-2) 688 52 73 • Fax: (56-2) 696 63 88

www.lom.cl

lom@lom.cl

A Jesús Carpintero y a los chilenos, en la pobreza
o camino a ella por el sistema de AFP.

Prólogo

He sido cordialmente invitado a formar parte del realismo visceral. Por supuesto, he aceptado. No hubo ceremonia de iniciación. Mejor así.

Roberto Bolaño , Los detectives salvajes , 1998

El día 23 de marzo de 2012, Carlos Alberto Rivadeneira Martínez defendía su tesis doctoral en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca (España), en un acto académico formal y solemne, además de particularmente emotivo para quien lo venía buscando con tesón y perseverancia encomiables desde hacía tiempo.

El tribunal juzgador estuvo presidido en tan señalada ocasión por el profesor Manuel Álvarez de la Rosa, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de La Laguna, y formaron parte de él también los profesores de nuestra común disciplina Jesús Mercader Uguina (catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid), Gloria Pilar Rojas Rivero (catedrática de la Universidad de La Laguna), Enrique Cabero Morán (profesor titular de la Universidad de Salamanca) y, en la condición de secretaria de la comisión, María José Nevado Fernández (profesora titular de la Universidad de Salamanca). El trabajo de investigación, que había sido larga y rigurosamente elaborado por su autor bajo la dirección de quien esto escribe, versó sobre El nuevo sistema chileno de pensiones y, al cabo, fue merecedor unánime –así habría de entenderlo el tribunal después de la exposición llevada a cabo por el doctorando y de la consiguiente y pausada confrontación de pareceres habida en su seno– de la máxima calificación académica de «sobresaliente cum laude ».

Cuatro años después, y no sin una profunda reelaboración de aquellas páginas –tras haber dejado transcurrir el autor un tiempo conveniente de reflexión y sosiego, además de haber procurado la actualización documental indispensable–, el doctor Rivadeneira Martínez hace público, al fin, en su país, el libro sobre el sistema privado de pensiones chileno, que tanta dedicación y desvelo intelectual le han deparado. Provisto el estudio, eso sí, de un elocuente, polémico y provocador título: Aquí se fabrican pobres . Un adelanto de todo ello había aparecido ya en España, con el título de «El sistema privado de pensiones chileno: pobreza para el trabajador y riqueza para los grupos económicos a cargo de las entidades gestoras», inserto como artículo en la Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (2013, núm. 33), prestigiada publicación electrónica que dirige el profesor Luis Enrique de la Villa Gil.

El libro que ahora se prologa es, a fin de cuentas, un estudio sistemático y crítico del sistema privado de pensiones vigente en Chile, conocido como «Sistema de AFP», en referencia a las entidades gestoras denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones, y poseedor, desde luego, de características diversas de un régimen propio de seguridad social. Había sido implantado en 1980 por el gobierno de la dictadura militar del general Augusto Pinochet, con carácter obligatorio y automático para quienes empezaran a trabajar por primera vez, como trabajadores dependientes, en el sector privado o –con algunas excepciones– público, desde 1 de enero de 1983 (Decreto Ley número 3.500, sobre sistema privado de pensiones, Diario Oficial de 13 de noviembre de 1980). Pero que sea el propio autor quien devele con sus palabras alarmadas el propósito del texto: «En este libro –advierte ya desde el principio– se describe el sistema privado de pensiones chileno y se analiza críticamente, en procura de aportar al debate y llamar la atención sobre las características de un modelo que, si no se corrige a tiempo, está llamado a convertirse en la mayor tragedia socioeconómica de la historia de Chile».

La actitud intelectual y de política jurídica que el autor mantiene sobre este sistema privado de pensiones, después de haber analizado con detenimiento su estructura, contenido y consecuencias sociales, no puede ser ciertamente más crítica y descalificadora. Llega, como se ha dicho, a tildar a su propio objeto de estudio, el «Sistema de AFP», una verdadera «fábrica de pobreza», a su juicio, hasta el punto de que –nos lo recuerda él mismo– el ingenio crítico popular haya llegado a renombrar aquella sigla como «Aquí se Fabrican Pobres». El doctor Rivadeneira, que se adhiere sin reserva a la tesis del «saqueo de los grupos económicos al Estado», lo considera, a la postre, «muy injusto, riesgoso e insuficiente para el afiliado, pero un excelente negocio para [sus] entidades administradoras, en manos de los grandes capitales».

La estructura de libro, escrito en su conjunto con el estilo ágil y directo que caracteriza la prosa del autor, se acomoda, así pues, a divisiones temáticas o capitulares perfectamente diferenciadas. El estudio se centra en el funcionamiento del vigente régimen privado de pensiones en el país, pasando revista a la afiliación, la administración, las pensiones y sus modalidades, la financiación de las prestaciones, los fondos de pensiones, las inversiones de los recursos de estos fondos y el papel que corresponde al Estado dentro del conjunto. Para acometer, acto seguido, una valoración general de los resultados y carencias del modelo, su insuficiencia por encima de otras que también se denuncian (déficit fiscal, falta de transparencia, regresividad, inconstitucionalidad, etc.).

El lector tiene ante sí, después de todo, un libro apasionado y apasionante. Lo segundo, porque se ha propuesto como objeto de análisis y reflexión un asunto especialmente relevante dentro del sistema social chileno –su régimen privado de pensiones–, tantas veces ensalzado por su propaganda aparejada e incesante, como vituperado con vigor por sus detractores, pero esencialmente vidrioso y polémico donde los haya. Y apasionado, porque tal es la seña de identidad de su autor, cuya escritura ha sido puesta en este caso al servicio de su compromiso social inclemente. Que el lector juzgue pues los resultados del trabajo, que analice y discurra acerca de cada proposición y juicio empeñados a lo largo de sus páginas, sabiendo de antemano –puedo asegurarlo desde este momento– que, como sucede en los más obstinados relatos, al final no quedará indiferente.

Manuel Carlos Palomeque

Catedrático de Derecho del Trabajo

Universidad de Salamanca (España)

Introducción

En el contexto del proceso privatizador que emprendió la derecha chilena luego del golpe militar de 1973 para transformar el Estado de uno social y desarrollista a uno neoliberal y subsidiario, altos personeros del régimen se hicieron dueños de lucrativas e influyentes empresas estatales en sensibles áreas para la economía y el desarrollo del país. Esta verdadera estrategia de control político y económico pudieron implementarla valiéndose de la protección e impunidad que les aseguraba su posición dominante en la dictadura de Augusto Pinochet.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Aquí se Fabrican Pobres: El sistema privado de pensiones chileno»

Mira libros similares a Aquí se Fabrican Pobres: El sistema privado de pensiones chileno. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Aquí se Fabrican Pobres: El sistema privado de pensiones chileno»

Discusión, reseñas del libro Aquí se Fabrican Pobres: El sistema privado de pensiones chileno y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.