• Quejarse

Monica Simeoni - Una democracia morbosa: Viejos y nuevos populismos (La Antorcha)

Aquí puedes leer online Monica Simeoni - Una democracia morbosa: Viejos y nuevos populismos (La Antorcha) texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2016, Editor: Unión Editorial, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Monica Simeoni Una democracia morbosa: Viejos y nuevos populismos (La Antorcha)

Una democracia morbosa: Viejos y nuevos populismos (La Antorcha): resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Una democracia morbosa: Viejos y nuevos populismos (La Antorcha)" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Reseña: Crisis de la democracia, falta de adecuación de los partidos, de las representaciones y de las élites en la respuesta a los desafíos de la globalización. Una clase media cada vez más fragmentada y expuesta, no solo en Italia sino también en Europa, a derivas populistas que alimentan formaciones euroescépticas y, en algunos casos, también xenófobas. Parece ser esta la fotografía de la realidad política contemporánea, pero la crisis viene de lejos. El pensador español J. Ortega y Gasset, ya a principios del siglo XX, en un texto significativo, y que confirma su total actualidad, titulado Democracia morbosa, señaló las patologías del hombre masa y de la democracia que estaba naciendo. La crisis del Hombre Medio, la degradación y devaluación de la cultura parecen ser los signos distintivos de la nueva democracia postideológica moderna. En este contexto algunos partidos, que sufren una fuerte crisis de representación, buscan peligrosos atajos en el uso instrumental del término pueblo. El resentimiento por la falta de representación de las justas exigencias de los ciudadanos puede provocar rabia y frustración con resultados potencialmente desestabilizadores para las mismas instituciones democráticas. Se necesita, por tanto, promover una Europa solidaria, con un estado del bienestar renovado que haga protagonistas a los ciudadanos y no a las masas. Nota Biográfica: Monica Simeoni es investigadora y profesora de Sociología de la Universidad de Sannio (Benevento). Colabora con revistas científicas sobre temas relacionados con la inmigración, estado del bienestar, nacionalidad. Entre sus publicaciones se encuentran: «Un medico condotto en Italia, Il passato presente. Un analisi qualitativa», Milán, 2009; y «Big Society. Contenuti e critiche», Roma, 2013, junto con Franco Vespasiano.

Monica Simeoni: otros libros del autor


¿Quién escribió Una democracia morbosa: Viejos y nuevos populismos (La Antorcha)? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Una democracia morbosa: Viejos y nuevos populismos (La Antorcha) — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Una democracia morbosa: Viejos y nuevos populismos (La Antorcha) " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Monica Simeoni Una democracia morbosa Viejos y nuevos populismos Prólogo - photo 1

Monica Simeoni

Una democracia morbosa

Viejos y nuevos populismos

Prólogo a la edición española de Andrea Donofrio

y Enrique Cabrero Blasco

Prefacio de Stefano Ceccanti

Traducción de María del Carmen Otero Fernández

y María Esther Sancho Cabezas

Título original Una democrazia morbosa Vecchi e nuovi populismi 2013 - photo 2

Título original:

Una democrazia morbosa .

Vecchi e nuovi populismi

© 2013 - Carocci editore S.p.A., Roma

© 2015 Monica Simeoni

© 2015 para la edición española:

UNIÓN EDITORIAL, S.A.

c/ Martín Machío, 15 • 28002 Madrid

Tel.: 91 350 02 28 • Fax: 91 181 22 12

Correo: editorial@unioneditorial.net

www.unioneditorial.es

ISBN (página libro): 978-84-7209-651-6

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por las leyes, que establecen penas de prisión y multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeran total o parcialmente el contenido de este libro por cualquier procedimiento electrónico o mecánico, incluso fotocopia, grabación magnética, óptica o informática, o cualquier sistema de almacenamiento de información o sistema de recuperación, sin permiso escrito de UNIÓN EDITORIAL, S.A.

índice

Prólogo a la edición española

De la democracia deliberativa

a la democracia del público

por Andrea Donofrio y Enrique Cabrero Blasco

Historiadores y colaboradores del Centro de Estudios Orteguianos

Fundación José Ortega y Gasset, Madrid

El libro Una democracia morbosa , de Monica Simeoni, reflexiona sobre la crisis de la democracia actual y el florecimiento del populismo en diferentes países. En una amplia cabalgata intelectual y altamente política, que se mueve desde el filósofo José Ortega y Gasset al ex cómico Beppe Grillo, pasando por Barack Obama y Silvio Berlusconi, la autora aborda el tema del populismo, uno de los actuales elementos que está poniendo de manifiesto una crisis real del sistema, aunque en sí mismo no representa una respuesta a la crisis que denuncia. La obra de Simeoni consta de dos partes, diferenciadas aunque relacionadas por la temática. La primera parte la dedica a Ortega, y, en función del análisis que hace del pensamiento político orteguiano, desarrolla la segunda sobre el populismo, con atención al caso italiano pero sin obviar el marco europeo, americano y ruso.

Nos centramos, en primer lugar, en las páginas que dedica a Ortega. Para lo que explicará más adelante en su parte sobre el populismo, la autora recoge uno de los conceptos importantes en la filosofía política de Ortega como es el de «masas», al que hay que situar en una lista que sería propia de la terminología política orteguiana: «liberalismo», «democracia», «nación» o «Estado», por ejemplo. La tesis de Simeoni se centra en la temática de La rebelión de las masas , pero, sin embargo, a la hora de explicar el pensamiento político de Ortega, lo enmarca, en gran medida, en la etapa del franquismo (p. 27). Esto desvirtúa un poco la forma que Ortega tenía de concebir la política, pues muchos de sus planteamientos tuvieron estrecha relación con el día a día de otros períodos históricos: la Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera y la II República. Porque si, como algunos intérpretes dicen, el período más o menos largo que abarcaría la segunda parte de la República, la guerra civil española y el franquismo corresponde al de un Ortega conservador, no es de despreciar que otro periodo, también más o menos largo, es el de un Ortega que políticamente se sumerge en el socialismo, el reformismo y el liberalismo democrático.

La lectura que hace Simeoni de la obra política orteguiana, muy centrada en La rebelión de las masas , de cuyo ensayo se podrían extraer las influencias, entre otros, de Comte, Stuart Mill y Nietzsche; destaca la relación de esta obra con Tocqueville, principalmente, tal vez por la premisa de la que parte de encuadrar el pensamiento político orteguiano en lo que se ha venido denominando segundo Ortega. Simeoni analiza la relación entre minorías y masas, planteamientos de Ortega a los que responde a veces con argumentos de otros autores, pero donde no queda claro del todo si es opinión de la autora para confirmar o contradecir la teoría orteguiana. En consecuencia, habría que tener en cuenta que la relación entre minorías y masas va más allá del mero mecanismo social, y que otros factores como los históricos o antropológicos, que pueden verse en España invertebrada (1922), por poner un caso, son de especial consideración, sobre todo si son reflexionados desde postulados filosóficos. Simeoni se refiere a Ortega como «sociólogo» —o estudioso— y nunca como filósofo, un aspecto llamativo porque Ortega ofrece un fundamento filosófico en el asunto de lo social.

Otra piedra angular de la que Simeoni hace observación es el tema de la aristocracia orteguiana, la cual define en tanto que el pueblo tiene preferencia por convertirse en plebe, porque ser minoría requiere de cualidades reflexivas, y estas son cosas que exigen un difícil compromiso que la plebe no está dispuesta a adquirir. Esta aristocracia es descrita por Simeoni como pesimista ante las posibilidades vitales de las personas (p. 36). Y, por ello, la autora mantiene que la aristocracia en Ortega no es puntual, sino una constante caracterizadora.

Tras las revisiones de la cuestión de las masas por un lado y de la aristocracia por otro, Simeoni llega al concepto de democracia morbosa, sobre el que gira el contenido del libro. Si bien Ortega, conforme a su teoría liberal, hace una disección de la democracia para ver sus implicaciones en la vida de los individuos, y termina desechando la hiperdemocracia o la democracia participativa porque pensaba en la dificultad de representar al número tan abrumador de personas que había resultado del aumento demográfico desde la primera mitad del siglo xix, apuesta, entonces, por una democracia deliberativa como forma de representación de ese número tan ingente de personas. Sin embargo, Simeoni entiende que ahora es el tiempo de lo que denomina como democracia del público, cuyos rasgos generales señalan la distinción de observaciones justas y propuestas coherentes de las falsas exigencias y la captación de valores positivos que llevan a una mejor calidad de vida (p. 43), y para tal pretensión insiste en la conveniencia del uso de los medios de comunicación y de todo tipo de plataformas digitales para tener conocimiento de las intenciones de voto.

En la parte relativa a la democracia del público (pp. 82 y ss.), usa esta expresión para definir la actual sociedad, cuyas características son: el protagonismo de los medios de comunicación, la importancia de la opinión pública, la desaparición de la palabra programa en las campañas electorales y la transformación de los partidos de masa en partidos carismáticos y post-ideológicos. Añadiríamos la simplificación del mensaje, la videocracia, la repetitividad de unas breves consignas políticas y la espectacularización de la política, así como la exaltación de las redes sociales y las nuevas tecnologías.

Tendríamos que matizar que la solución de Simeoni, como propuesta de superación de la democracia deliberativa, se inserta en un contexto de política italiana donde la tradición liberal tiene poca repercusión y cuenta con un peso limitado, y donde varios ejemplos históricos han estado mediados por la estricta vinculación con las ideologías conservadoras. Esto ha entorpecido, en ocasiones, la comprensión de la complejidad del liberalismo político orteguiano, el cual no siempre ha de relacionarse con convicciones conservadoras. Algunos textos de Ortega son esclarecedores a este respecto, al menos en lo tocante al grueso de su teoría liberal (vid., por ejemplo, «De puerta de tierra», de 1912, «La nación frente al Estado», de 1915, o «Prólogo para franceses», de 1937).

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Una democracia morbosa: Viejos y nuevos populismos (La Antorcha)»

Mira libros similares a Una democracia morbosa: Viejos y nuevos populismos (La Antorcha). Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Una democracia morbosa: Viejos y nuevos populismos (La Antorcha)»

Discusión, reseñas del libro Una democracia morbosa: Viejos y nuevos populismos (La Antorcha) y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.