AGRADECIMIENTOS
A Pilar Barbeito, a Elena Martínez Bavière y a Oriol Roca, editores y correctores de mis desatinos, por haberme salvado de más de un ridículo; y a Carmen Morán, compañera en El País, por tantos diálogos fructíferos sobre estos asuntos.
ÁLEX GRIJELMO (Burgos, 1956) es doctor en Periodismo y máster oficial en Divulgación. Desde 1983 está vinculado a El País, de cuyo Libro de estilo es responsable. Dirigió la agencia EFE (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu, y luego fue adjunto al director de El País. Actualmente dirige la Escuela de Periodismo de ese diario. Ha publicado, entre otras obras, El estilo del periodista (1997), La seducción de las palabras (2000), El genio del idioma (2004), La gramática descomplicada (2006), La información del silencio (2012) —todas ellas en Taurus— y la novela El cazador de estilemas (Espasa, 2019). En 2018 ingresó en la Academia Colombiana, y en 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades.
BIBLIOGRAFÍA
ALCÁNTARA IGLESIAS, Felipe (1998), “El otro lenguaje de la persuasión. Un enfoque pragmático hacia una retórica de lo no consciente”, en VV. AA. Quintiliano. Historia y actualidad de la retórica, t. II, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, págs. 443-462.
ALONSO, Dámaso (1996), Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos, Madrid, Gredos.
ALTMANN, Gerry T. M. (1999), La ascensión de Babel, Barcelona, Ariel.
ALVAR EZQUERRA, Manuel (1994), Diccionario de voces de uso actual, Madrid, Arco Libros.
ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (2018), El género y la lengua, Madrid, Turner.
ANULA, Alberto (1998), El abecé de la psicolingüística, Madrid, Arco Libros.
BARTHES, Roland (2009), El susurro del lenguaje, Barcelona, Paidós.
BELINCHÓN, Mercedes, IGOA, José Manuel, y RIVIÈRE, Ángel (1998), Psicología del lenguaje. Investigación y teoría, Madrid, Trotta.
BENGOECHEA, Mercedes, y CALERO, María Ángeles (2003), Sexismo y redacción periodística, Valladolid, Junta de Castilla y León.
BENGOECHEA, Mercedes (1999), “Nombra en femenino y masculino”, en La lengua y los medios de comunicación, t. I, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, págs. 267-281.
— (2000),“Historia (española) de unas sugerencias para evitar el androcentrismo lingüístico”, Discurso y Sociedad, vol. 2, págs. 35-58.
— (2006), En femenino y en masculino. Nombra.en.red, Madrid, Instituto de la Mujer.
— (2015), Cuerpos hablados, cuerpos negados y el fascinante devenir del género gramatical, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá. Disponible en Internet.
BOLADO, Alfonso Carlos (dir.) (1988), Diccionario del español actual, Barcelona, Grijalbo.
BOLINGER, Dwight (1980), Language. The Loaded Weapon, Nueva York, Longman.
BONINO, Luis (1998), Micromachismos: la violencia invisible en la pareja. Disponible en Internet.
— (2002), “Los varones ante el problema de la igualdad con las mujeres”, en C. Lomas (ed.) ,¿Todos los hombres son iguales? Identidad masculina y cambios sociales, Barcelona, Paidós.
CALERO, María Ángeles (1991), La imagen de la mujer a través de la tradición paremiológica española (lengua y cultura), Barcelona, Universitat de Barcelona.
— (1999), Sexismo lingüístico, Madrid, Narcea.
CARBAJAL, Isabel (2002),“Traducción institucional y neologismos. El caso de ‘género”, en El español lengua de traducción. Centro Virtual Cervantes, vol. I, págs. 377-393.
CASAS GÓMEZ, Miguel (1986), La interdicción lingüística, Cádiz, Universidad de Cádiz.
CASTAÑARES, Wenceslao (2014), Historia del pensamiento semiótico, vol. 1, Madrid, Trotta.
CATALÁ GONZÁLVEZ, Aguas Vivas, y GARCÍA PASCUAL, Enriqueta (1995), Ideología sexista y lenguaje, Barcelona, Galàxia y Octaedro.
— (2013), ¿Se puede ser feminista sin destrozar el lenguaje? Igualdad y sexismo en la comunicación, Valencia, Universitat de València.
CELDRÁN, Pancracio (1995), Inventario general de insultos, Madrid, Ediciones del Prado.
— (2009), Refranes de nuestra vida, Barcelona, Viceversa.
CONSTENLA, Tereixa (2008), “El lenguaje sexista. ¿Hay que forzar el cambio?” ,El País, 14 de junio de 2008.
COROMINES, Joan, y PASCUAL, José Antonio (1991-1997), Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.
DEL MORAL, Rafael (2002), Lenguas del mundo, Madrid, Espasa-Calpe.
DERRIDA, Jacques (2010), La Voix et le Phénomène, París, Quadrige-Presses Universitaires de France (PUF). [Hay traducción al castellano: La voz y el fenómeno, Valencia, Pre-Textos, 1993, trad. de Patricio Peñalver].
ECHEVERRÍA, Rafael (2008), Ontología del lenguaje, Buenos Aires, Granica.
ESCANDELL, M. Victoria (2007), Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel.
— (2018), Reflexiones sobre el género como categoría gramatical. Cambio ecológico y tipología lingüística. Disponible en Internet.
FAYE, Jean-Pierre (1974), Los lenguajes totalitarios, Madrid, Taurus.
FERNÁNDEZ CASETE, June, MARTÍNEZ ODRIOZOLA, Julia, FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M.ª Ángeles, y MOMOITIO SAN MARTÍN, Andrea (2018), Uso inclusivo del castellano, Universidad del País Vasco.
FIERRO BARDAJÍ, Alfredo (1992), “La conducta del silencio”, en Carlos Castilla del Pino (ed.), El silencio, Madrid, Alianza.
FORGAS, Esther (1986), “Sexo y sociedad en el último DRAE”, Universitas Tarraconensis, X, págs. 79-101.
GALPERÍN, Karina (2018), “El idioma es también un reflejo de los cambios sociales”, La Nación, Buenos Aires, 28 de junio de 2018.
GARCÍA MESEGUER, Álvaro (1977), Lenguaje y discriminación sexual, Madrid, Edicusa.
— (1978), “Lenguaje y discriminación sexual”, El País, 14 de abril de 1978.
— (1979), “El género y el sexo”, El País, 18 de enero de 1979.
— (1996), ¿Es sexista la lengua española?, Barcelona, Paidós.
— (1996a), “Lenguaje y discriminación sexual en la lengua española”, en VV. AA., Jornadas: Las mujeres y los medios de comunicación, Dirección General de la Mujer, Madrid, Comunidad de Madrid.
— (2002), Género y comunicación. Un análisis lingüístico, conferencia en el Congreso Nacional sobre la Mujer y los Medios de Comunicación.
— (2003), “En torno a la palabra ‘género’”, Centro Virtual Cervantes, 16 y 24 de octubre de 2003. Disponible en Internet.
GARCÍA MOUTON, Pilar (2002), “Género como traducción de ‘gender’. ¿Anglicismo incómodo?”, en Rosa María Jiménez Catalán y Ana María Vigara Tauste (coords.), “Género”, sexo, discurso, Madrid, Laberinto, págs. 133-150.
— (2004), “Sexismo lingüístico”, Abc, 11 de octubre de 2004.
GARCÍA YEBRA, Valentín (2006), Experiencias de un traductor, Madrid, Gredos.
GIACALONE RAMAT, Anna, y RAMAT, Paolo (eds.) (1995), Las lenguas indoeuropeas, Madrid, Cátedra.
GRICE, H. Paul (1975), “Logic and Conversation”, en Peter Cole y Jerry L. Morgan (eds.), Syntax and Semantics. Speech Acts, vol. 3, Cambridge (Massachusetts), Academic Press. [Hay traducción al castellano: “Lógica y conversación”, en La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos, 2005, trad. y comp. de Luis M. Valdés Villanueva].
GRIJELMO, Álex (2000), La seducción de las palabras, Madrid, Taurus.
— (2012), La información del silencio, Madrid, Taurus.
GUTIÉRREZ CALVO, Manuel (1999), “Inferencias en la comprensión del lenguaje”, en Manuel de Vega y Fernando Cueto (coords.),