ABREVIATURAS
Baiter-Sauppe: | J. G. BAITER and H. SAUPPE, Oratores Attici, Zurich, 1839-50. |
Bergk: | TH. BERGK, Poetae Lyrici Graeci, Leipzig, 18824. |
Diehl: | E. DIEHL, Anthologia Lyrica Graeca, Leipzig, 19523. |
Diels-Kranz: | H. DIELS-W. KRANZ, Fragmente der Vorsokratiker, Berlín, 19547. |
Jacoby: | F. JACOBY, Die Fragmente der griechischen Historiker, Berlín, 1923. |
Kaibel: | G. KAIBEL, Comicorum Graecorum Fragmenta, Berlín, 1899. |
Kinkel: | G. KINKEL, Epicorum Graecorum Fragmenta, Leipzig, 1877. |
Kock: | T. KOCK, Comicorum Atticorum Fragmenta, Leipzig, 1880-8, en III 397 Comica Adespota. |
Koerte: | A. KOERTE, Menandrea, Leipzig, 1912. |
Lobel-Page: | E. LOBEL-D. L. PAGE, Poetarum Lesbiorum Fragmenta, Oxford, 1955. |
Müller: | C. MÜLLER, Fragmenta Historicorum Graecorum, París, 1841-70. |
Nauck: | A. NAUCK, Tragicorum Graecorum Fragmenta, Leipzig, 18892, en 837 Tragica Adespota. |
Page: | D. L. PAGE, Poetae Melici Graeci, Oxford, 1962, en 484 Fragmenta Adespota. |
Powell: | J. U. POWELL, Collectanea Alexandrina, Oxford, 1925 (1970). |
Rose: | V. ROSE, Aristotelis Fragmenta, Leipzig, 1886. |
Wehrli: | F. WEHRLI, Die Schule des Aristoteles. 4 Demetrios von Phaleron, Basilea, 1949. |
BIBLIOGRAFÍA
GENERAL
W. VON CHRIST, W. SCHMID, O. STÄHLIN, Geschichte der griechischen Literatur, I 5; II 2, 6; ed. Munich, 1929-1961 (1912-1924).
R. VOLKMANN, Die Rhetorik der Griechen und Römer, Hildesheim, 1963 (Leipzig, 1885).
J. MARTIN, Antike Rhetorik. Technik und Methode, Munich, 1974.
J. W. H. ATKINS, Literary Criticism in Antiquity, I-II, Gloucester, 1961 (Cambridge, 1934).
G. M. A. GRUBE, The Greek and Roman Critics, Londres, 1965.
H. LAUSBERG, Handbuch der literarischen Rhetorik. Eine Grundlegung der Literaturwissenschaft = Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura [trad. D. José Pérez Riesco], Madrid, 1966-68.
EDICIONES Y TRADUCCIONES
I. SOBRE EL ESTILO:
Antiguas:
ALDUS MANUTIUS (Editio princeps), Venecia, 1508.
PETRUS VICTORIUS, Florencia, 1552.
PETRUS VICTORIUS (con texto griego y latino), Florencia, 1554.
J. CASELIUS, Rostock, 1584.
J. CASELIUS (con traducción latina), Rostock, 1585.
Modernas:
E. DURASSIER, Demetrius de Phalère. De l’Élocution, París, 1875. Incluye la traducción en francés del texto, introducción, notas e índice de materias.
L. RADERMACHER, Demetrii Phalerei qui dicitur De Elocutione libellus, Leipzig, 1901. Incluye el texto griego, introducción y notas.
W. RHYS ROBERTS, Demetrius on Style, Cambridge, 1902. Incluye texto griego, traducción, introducción, notas e índices.
E. ORTH, Demetrios vom Stil, Munich, 1923. Sólo la traducción.
G. M. A. GRUBE, A Greek Critic: Demetrius on Style, Toronto, 1961. Incluye traducción, introducción y notas.
II. SOBRE LO SUBLIME:
Antiguas:
F. ROBORTELLI (Editio princeps), Basilea, 1554.
P. MANUTIUS, Venecia, 1555.
G. LANGBAINE (con traducción latina), Oxford, 1636.
B. WEISKE (con traducción latina), Leipzig, 1809.
Modernas:
W. RHYS ROBERTS, Longinus on the Sublime, Cambridge, 1899 y 1907. Incluye texto griego, traducción, introducción y notas.
W. H. FYFE, On the Sublime, Londres, Cambridge (Mass.), 1965 (1927). Incluye texto griego, traducción y notas.
R. VON SCHELIHA, Die Schrift vom Erhabenen dem Longinus zugeschrieben, Berlín, 1938. Incluye texto griego y traducción.
A. ROSTAGNI, Anonimo del Sublime, Milán, 1947. Incluye texto, traducción y notas.
H. LEBÈGUE, Du sublime, París, 1952 (1965 rev. por P. Costill). Incluye texto griego, traducción, introducción, notas e índices.
D. A. RUSSELL, Longinus. On the Sublime, Oxford, 1964. Incluye texto griego, introducción y notas.
— Longinus on sublimity, Oxford, 1965. Incluye traducción, introducción y notas.
— Libellus de sublimitate Dionysio Longino fere adscriptus, Oxford, 1974 (1968). Incluye la edición crítica del texto e índices.
CAPÍTULO I
1. Así como la poesía está dividida en versos, como, por ejemplo, los versos cortos, que, por así decirlo, conceden reposo al que habla y al tema mismo; ponen límites en muchos lugares a lo que se dice, pues de otra manera el discurso sería largo e ilimitado y dejaría simplemente sin respiración al orador.
2. Estos miembros quieren señalar el final de un pensamiento, unas veces un pensamiento completo, como hace Hecateo al principio de su historia: «Hecateo de Mileto narra de la siguiente forma». Aquí un pensamiento completo es abarcado por un miembro completo y ambos terminan a la vez. Sin embargo, a veces, el miembro no concluye un pensamiento completo, sino una parte completa del total. Porque, así como el brazo, que es un todo en cierto modo, tiene partes, como los dedos y el antebrazo, que son a su vez ellos mismos un todo, desde el momento que cada una de estas partes tiene sus propios límites y sus partes propias, así también un pensamiento completo, cuando es grande, puede comprender en sí un número de partes que son en sí mismas también completas.
3. Un ejemplo lo tenemos en el principio de la Anábasis de Jenofonte desde «De Darío y Parisátide» hasta «el más joven Ciro». Todo forma un pensamiento completo. Cada uno de sus dos miembros son partes del mismo, pero dentro de sus límites cada uno comprende una idea completa. Así: «De Darío y Parisátide nacieron dos hijos». Este pensamiento está completo en sí mismo, es decir, que Darío y Parisátide tuvieron dos hijos. Lo mismo ocurre con el segundo miembro: «El mayor era Artajerjes, el más joven Ciro». De modo que, como yo sostengo, el miembro comprende totalmente un pensamiento, que es un pensamiento completo o una parte del mismo que forma un todo.
4. No hay que hacer los miembros muy largos, pues, en ese caso, la composición resulta pesada y difícil de seguir. Incluso la poesía, a no ser en raras ocasiones, no usa versos más largos que el hexámetro, pues sería absurdo que un verso no tuviera un final y que al terminar el verso nos hubiéramos olvidado de cuándo empezó. Pero, si los miembros largos no convienen a la prosa debido a su carácter pesado; tampoco convienen los miembros breves, ya que el resultado sería la llamada composición «árida», como por ejemplo: «la vida es breve, el arte largo, la oportunidad pasajera». La composición aparece desmenuzada y cortada, y no impresiona por ser todo tan menudo.
5. Algunas veces es apropiado el uso de un miembro largo, por ejemplo en los pasajes elevados, como cuando Platón, como por ejemplo:
Báculo triste
y
¿Quién trastornó tu mente?,
ni en los versos de Anacreonte, como:
Trae agua, trae vino, muchacho.
Pues es el ritmo propio de un anciano ebrio, pero no de un héroe luchador.
6. A veces, por los motivos aludidos, un miembro largo puede ser apropiado; otras veces lo será un miembro breve, como cuando hablamos de algo pequeño. Jenofonte». De la frialdad, sin embargo, se ha de tratar más adelante.
Página siguiente