• Quejarse

Pedro María Ibáñez - Memorias para la historia de la medicina en Santafé

Aquí puedes leer online Pedro María Ibáñez - Memorias para la historia de la medicina en Santafé texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Editor: Biblioteca Nacional de Colombia, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Pedro María Ibáñez Memorias para la historia de la medicina en Santafé
  • Libro:
    Memorias para la historia de la medicina en Santafé
  • Autor:
  • Editor:
    Biblioteca Nacional de Colombia
  • Genre:
  • Año:
    2017
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Memorias para la historia de la medicina en Santafé: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Memorias para la historia de la medicina en Santafé" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Pedro María Ibáñez: otros libros del autor


¿Quién escribió Memorias para la historia de la medicina en Santafé? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Memorias para la historia de la medicina en Santafé — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Memorias para la historia de la medicina en Santafé " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Catalogación en la publicación Biblioteca Nacional de Colombia Ibáñez Pedro - photo 1
Catalogación en la publicación Biblioteca Nacional de Colombia Ibáñez Pedro - photo 2
Catalogación en la publicación Biblioteca Nacional de Colombia Ibáñez Pedro - photo 3

Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia

Ibáñez, Pedro María, 1854-1919, autor

Memorias para la historia de la medicina en Santafé / Pedro María Ibáñez ; presentación, Néstor Miranda Canal. – Bogotá : Ministerio de Cultura : Biblioteca Nacional de Colombia, 2017.

1 recurso en línea : archivo de texto ePUB (2,3 MB). – (Biblioteca Básica de Cultura Colombiana. Medicina / Biblioteca Nacional de Colombia)

ISBN 978-958-5419-60-1

1. Ibáñez, Pedro María, 1854-1919 – Biografías 2. Medicina – Historia - América Latina - Siglo XIX 3. Medicina – Historia – Colombia - Siglo XIX 4. Libro digital I. Miranda Canal, Néstor, autor de introducción II. Título III. Serie

CDD: 610.98 ed. 23

CO-BoBN– a1018314

Mariana Garcés Córdoba MINISTRA DE CULTURA Zulia Mena García VICEMINISTRA DE - photo 4

Mariana Garcés Córdoba

MINISTRA DE CULTURA

Zulia Mena García

VICEMINISTRA DE CULTURA

Enzo Rafael Ariza Ayala

SECRETARIO GENERAL

Consuelo Gaitán

DIRECTORA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

Javier Beltrán COORDINADOR GENERAL Isabel Pradilla GESTORA EDITORIAL Jesús - photo 5

Javier Beltrán

COORDINADOR GENERAL

Isabel Pradilla

GESTORA EDITORIAL

Jesús Goyeneche

ASISTENTE EDITORIAL Y DE INVESTIGACIÓN

José Antonio Carbonell

Mario Jursich

Julio Paredes

COMITÉ EDITORIAL

Taller de Edición • Rocca®

REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS,
DISEÑO EDITORIAL Y DIAGRAMACIÓN

eLibros

CONVERSIÓN DIGITAL

PixelClub S. A. S.

ADAPTACIÓN DIGITAL HTML

Adán Farías

CONCEPTO Y DISEÑO GRÁFICO

Con el apoyo de:

BibloAmigos

ISBN: 978-958-5419-60-1

Bogotá D. C., diciembre de 2017

© 1968: Universidad Nacional de Colombia

© 2017, De esta edición: Ministerio de Cultura –
Biblioteca Nacional de Colombia

© Presentación: Néstor Miranda Canal

Material digital de acceso y descarga gratuitos con fines didácticos y culturales, principalmente dirigido a los usuarios de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia. Esta publicación no puede ser reproducida, total o parcialmente con ánimo de lucro, en ninguna forma ni por ningún medio, sin la autorización expresa para ello.

ÍNDICE
  • Capítulo I
    De 1492 a 1700
  • Capítulo II
    De 1701 a 1800
  • Capítulo IV
    De 1800 a 1810
  • Capítulo V
    De 1811 a 1819
  • Capítulo VI
    De 1820 a 1830
  • Capítulo VII
    De 1831 a 1841
  • Capítulo VIII
    De 1841 a 1850
  • Capítulo IX
    De 1851 a 1864
  • Capítulo X
    De 1865 a 1867
  • Capítulo XI
    De 1868 a 1872
  • Capítulo XII
    De 1873 a 1876
  • Capítulo XIII
    De 1877 a 1879
  • Capítulo XIV
    De 1880 a 1881
  • Capítulo XV
    1882
  • Capítulo XVI
    De 1804 a 1882
  • Capítulo XVII
    De 1835 a 1882
  • Capítulo XVIII
    De 1873 a 1882
  • P RESENTACIÓN

P OCO ANTES DE MORIR EN 2002, el historiador de la medicina, Roy Porter, sostuvo una conversación con su colega peruano, Marcos Cueto, en la que le expresó dos razones por las cuales dedicó su vida a este campo de la historiografía. La primera, porque «la enfermedad y la muerte han sido dos de los mayores determinantes de la experiencia humana»; la segunda, porque en esas dos experiencias inevitables «hay algo intensamente subjetivo». Si estas razones no fueran suficientes para evidenciar la importancia que la medicina tiene para los seres humanos, se podría echar mano del concepto de medicalización indefinida, de Michel Foucault, que establece que desde el vientre materno hasta después de muertos somos objeto permanente de los saberes, las prácticas y las instituciones médicas. Así ha sido desde finales del siglo XVIII , cuando la modernidad industrial y globalizada, la burguesía y los Estados nación se impusieron en la historia, y lo sigue siendo en estos tiempos de la biopolítica. Así pues, sea cual sea nuestra situación social y sean cuales sean nuestras convicciones, la medicina nos debería interesar como asunto de vida o muerte. Además, porque la medicina ha sido una herramienta indispensable para la sobrevivencia de los pueblos y para la construcción de las naciones.

La medicina, como hecho general, surge durante el proceso de conformación del Homosapiens con los primeros intentos por paliar el dolor propio de las enfermedades, los accidentes y el desgaste del cuerpo, y por aliviar, si ello fuera posible, la tremenda experiencia de la muerte. Han existido y existirán múltiples medicinas inscritas en diversos esquemas cosmológicos, religiosos, epistemológicos, etcétera. Por los avatares de la historia, una de esas medicinas logró la hegemonía dentro de esta diversidad. Contribuyeron a ello sus logros innegables en el combate del dolor y las enfermedades, y en la ampliación de la esperanza de vida. Pero también pesaron factores económicos, geopolíticos, técnicos y científicos de los países europeos que la formularon y la perfeccionaron al ritmo de su posicionamiento en el poder planetario. Se trata de la medicina que ha sido rotulada por el Dictionary of Medical Biography (London, Greenwood Press, 2007) como medicina de tradición occidental.

Esta medicina nació en Grecia hacia el siglo VI a. C. con la escuela hipocrática que la entendió como una técnica curativa guiada por la razón, el logos occidental, que se expresaría paradigmáticamente en la ciencia. Por ello, tal medicina ha evolucionado entrelazada con las sucesivas versiones de ciencia y teniendo como aspiración su conversión en una ciencia. Una buena parte de sus profesionales considera que tal aspiración es una realidad y hablan de medicina científica. También se le ha llamado medicina universitaria, porque cuando surgió la institución universitaria en la Edad Media se entronizó como una de sus escuelas o facultades fundamentales, al lado de la Jurisprudencia y la Filosofía (o Teología). Al continente americano arribó con la violenta expansión de algunas naciones europeas de los siglos XVI y XVII , a la que la historia oficial llama «el Descubrimiento». Durante el periodo colonial fue abriéndose paso en forma de cátedras aisladas, y luego como programas integrales de formación de profesionales en los colegios mayores y las universidades que venían de ese periodo o que nacieron en la época republicana. Siempre el punto de referencia, el modelo, fue la medicina universitaria europea y, preponderante, la medicina francesa que estuvo en la vanguardia de la medicina internacional desde la Gran Revolución de 1789 hasta bien entrado el siglo XX . Esta versión médica obtuvo el reconocimiento de los Estados nacionales que surgieron desde el Renacimiento y que se instauraron en el continente americano con las independencias.

De la historia de esta medicina en nuestro país trata el libro de Pedro María Ibáñez titulado Memorias para la historia de la medicina en Santafé de Bogotá (Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos, 1884), aunque de todas maneras los practicantes de otras medicinas se asomen allí bajo los epítetos de charlatanes, curanderos, etcétera. Estos eran «médicos» no occidentales, de escasa educación formal, y que provenían de los grupos sociales y étnicos subalternos que iba dejando el proceso del mestizaje. Eran, en su mayoría, de origen indígena, africano, mestizo, y uno que otro individuo marginal o disidente de raza blanca. La élite de los criollos que dirigieron y usufructuaron el proceso de la independencia de España —que se autodenominaban «americanos europeos»— solían despreciarlos. La mayoría de los médicos universitarios de aquellas épocas estaban ligados a esa élite por lazos familiares, sociales y, no pocas veces, políticos. Quizás algún día sea posible una

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Memorias para la historia de la medicina en Santafé»

Mira libros similares a Memorias para la historia de la medicina en Santafé. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


No cover
No cover
Pedro Gargantilla Madera
Vicente Blasco Ibañez - Contra el Rey
Contra el Rey
Vicente Blasco Ibañez
José María López Piñero - La medicina en la Antigüedad
La medicina en la Antigüedad
José María López Piñero
Vicente Blasco Ibáñez - Por España y contra el rey
Por España y contra el rey
Vicente Blasco Ibáñez
Vicente Blasco Ibáñez - Oriente
Oriente
Vicente Blasco Ibáñez
María Azucena Penas Ibáñez - Cambio semántico y competencia gramatical
Cambio semántico y competencia gramatical
María Azucena Penas Ibáñez
Reseñas sobre «Memorias para la historia de la medicina en Santafé»

Discusión, reseñas del libro Memorias para la historia de la medicina en Santafé y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.