• Quejarse

David Reich - Quiénes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. ADN antiguo y la nueva ciencia del pasado humano.

Aquí puedes leer online David Reich - Quiénes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. ADN antiguo y la nueva ciencia del pasado humano. texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2019, Editor: Antoni Bosch, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Quiénes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. ADN antiguo y la nueva ciencia del pasado humano.
  • Autor:
  • Editor:
    Antoni Bosch
  • Genre:
  • Año:
    2019
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Quiénes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. ADN antiguo y la nueva ciencia del pasado humano.: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Quiénes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. ADN antiguo y la nueva ciencia del pasado humano." escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

La extracción de ADN de los huesos de nuestros ancestros ha permitido resolver importantes controversias sobre la prehistoria, hasta el punto de cambiar su interpretación. Hoy en día puede extraerse y analizarse ADN antiguo y, en buena medida gracias a las aportaciones del propio David Reich, se ha puesto de manifiesto que la genómica es tan relevante como la arqueología o la lingüística a la hora de estudiar las poblaciones del pasado. En Quiénes somos y cómo hemos llegado hasta aquí, Reich nos enseña que el genoma humano, además de aportar toda la información que necesita un óvulo humano fertilizado para desarrollarse, contiene en sí mismo la historia de nuestra especie. La revolución de la genómica y del ADN antiguo está transformando lo que sabemos sobre el linaje de los humanos y, según nos explica Reich, los estudios de ADN revelan una larga historia de desigualdad entre poblaciones distintas, así como entre ambos sexos y entre individuos de una misma población. Esta obra desmiente la interpretación ortodoxa de que no hay diferencias biológicas relevantes entre poblaciones humanas y, al mismo tiempo, utiliza los sólidos datos de la genómica para ilustrar la improbabilidad de que las diferencias, que sí existen, se correspondan con los estereotipos de siempre.

David Reich: otros libros del autor


¿Quién escribió Quiénes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. ADN antiguo y la nueva ciencia del pasado humano.? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Quiénes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. ADN antiguo y la nueva ciencia del pasado humano. — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Quiénes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. ADN antiguo y la nueva ciencia del pasado humano. " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Quiénes somos y cómo hemos llegamos hasta aquí

ADN antiguo y la nueva ciencia del pasado humano

David Reich

Traducción de Dulcinea Otero-Piñeiro

Antoni Bosch editor SAU Manacor 3 08023 Barcelona Tel 34 93 206 - photo 1

Antoni Bosch editor, S.A.U.

Manacor, 3, 08023, Barcelona

Tel. (+34) 93 206 0730

www.antonibosch.com

Título original de la obra: Globalization. Who We Are and How We Got Here .

© David Reich and Eugenie Reich , 2003, 2019

© de la traducción: Dulcinea Otero-Piñeiro

© de esta edición: Antoni Bosch editor, S.A.U., 2019

ISBN: 978-84-949331-5-8

Diseño de la cubierta: Compañía

Maquetación: JesMart

Corrección: Olga Mairal

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, reprográfico, gramofónico u otro, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright .

Para Seth y Leah

Índice Lo primero es lo primero Este libro surgió tras un año de colaboración - photo 2

Índice

Lo primero es lo primero. Este libro surgió tras un año de colaboración intensa con mi esposa, Eugenie Reich. Juntos realizamos la investigación para elaborarlo, juntos preparamos los primeros borradores de los capítulos y juntos comentamos sin cesar su contenido a medida que maduraba. Este libro no existiría sin ella.

Quiero manifestar mi agradecimiento a Bridget Alex, Peter Bellwood, Samuel Fenton-Whittet, Henry Louis Gates Jr., Yonatan Grad, Iosif Lazaridis, Daniel Lieberman, Shop Mallick, Erroll McDonald, Latha Menon, Nick Patterson, Molly Przeworski, Juliet Samuel, Clifford Tabin, Daniel Reich, Tova Reich, Walter Reich, Robert Weinberg y a Matthew Spriggs por sus atentas lecturas críticas de la obra íntegra. Gracias a David Anthony, Ofer Bar-Yosef, Caroline Bearsted, Deborah Bolnick, Dorcas Brown, Katherine Brunson, Qiaomei Fu, David Goldstein, Alexander Kim, Carles Lalueza-Fox, Iain Mathieson, Eric Lander, Mark Lipson, Scott MacEachern, Richard Meadow, David Meltzer, Priya Moorjani, John Novembre, Svante Pääbo, Pier Palamara, Eleftheria Palkopoulou, Mary Prendergast, Rebecca Reich, Colin Renfrew, Nadin Rohland, Daniel Rozas, Pontus Skoglund, Chuanchao Wang y Michael Witzel por sus comentarios sobre capítulos individuales. Asimismo agradezco a Stanley Ambrose, Graham Coop, Dorian Fuller, Éadaion Harney, Linda Heywood, Yousuke Kaifu, Kristian Kristiansen, Michelle Lee, Daniel Lieberman, Michael McCormick, Michael Petraglia, Joseph Pickrell, Stephen Schiffels, Beth Shapiro y Bence Viola la revisión de ciertas partes del libro para garantizar su rigor.

Gracias a la Escuela Médica de Harvard, al Instituto Médico Howard Hughes y a la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. por la generosidad que han mostrado al respaldar mi producción científica mientras trabajaba en este proyecto, y por considerarlo un complemento de mi actividad investigadora principal.

Por último, gracias a todas las personas que me animaron en repetidas ocasiones a escribir este libro. Me resistí a la idea durante años porque no quería distraerme de mi labor científica, y porque lo habitual es que los genetistas escriban artículos, no libros. Pero cambié de opinión cuando mis relaciones laborales empezaron a ampliarse y a abarcar también a especialistas en arqueología, antropología, historia, lingüística y otras disciplinas en las que es de interés la revolución del ADN antiguo. Son muchos los artículos que no escribí y muchos los análisis que no acabé por el tiempo que invertí en escribir este libro. Espero que quien lo lea extraiga una idea renovada de quiénes somos.

Este libro lo inspiró un visionario, Luca Cavalli-Sforza, el fundador del estudio genético de nuestro pasado. Yo me formé con uno de sus alumnos, de modo que pertenezco a su escuela, inspirada por la idea de que el genoma es un prisma que permite comprender la historia de nuestra especie.

La cúspide de la trayectoria profesional de Cavalli-Sforza llegó en 1994 con la publicación de la obra The History and Geography of Human Genes , en la que aunaba los conocimientos de la época sobre arqueología, lingüística, historia y genética para contar la grandiosa historia de cómo llegó la gente del mundo a ser como es en la actualidad. Aquel libro ofrecía una visión general del pasado remoto, pero se basaba en lo que se sabía por entonces y, por tanto, estaba limitado por la escasez de datos genéticos disponibles en aquel momento, los cuales eran tan reducidos que prácticamente resultaban inútiles comparados con la información mucho más amplia que ofrecían la arqueología y la lingüística. Los datos genéticos de entonces revelaban patrones que en ocasiones concordaban con lo que ya se sabía, pero la información que aportaban no bastaba para demostrar nada verdaderamente novedoso. De hecho, las pocas aportaciones nuevas de Cavalli-Sforza han resultado ser casi todas erradas. Hace dos décadas todo el mundo, desde Cavalli-Sforza hasta el alumnado universitario de primer curso, trabajaba en la Edad Media del ADN.

Cavalli-Sforza hizo una gran apuesta en 1960 que decidiría toda su carrera. Apostó a que era viable reconstruir las grandes migraciones del pasado basándose en exclusiva en las diferencias genéticas existentes entre la gente de hoy en día.

Estudio tras estudio, a lo largo de las cinco décadas siguientes, Cavalli-Sforza pareció estar bien encaminado para ganar su apuesta. Cuando empezó a trabajar, la tecnología disponible para estudiar la diversidad humana era tan pobre que la única posibilidad consistía en medir proteínas de la sangre utilizando variaciones como los tipos sanguíneos A, B y O que se analizan en medicina para en contrar donantes compatibles con pacientes receptores. En la década de 1990, él y sus colegas habían reunido datos con más de cien variaciones de este tipo en diversas poblaciones. El empleo de esos datos permitió clasificar a los individuos por continentes de manera fiable basándose en la frecuencia con la que coincidían entre ellos en cuanto a esas variaciones: por ejemplo, los europeos manifiestan altos índices de concordancia con otros europeos, los asiáticos orientales con los asiáticos orientales y los africanos con los africanos. Durante las décadas de 1990 y 2000, su trabajo subió de nivel al ir más allá de la variación proteínica y analizar directamente el ADN, el código genético. En total analizaron a unos mil individuos procedentes de unas cincuenta poblaciones dispersas por todo el planeta, y examinaron la variación en más de trescientas posiciones del genoma. Cuando pidieron a la computadora (que ignoraba las etiquetas poblacionales) que clasificara a los individuos en cinco grupos, los resultados manifestaron una correspondencia increíble con la intuición habitual sobre las divisiones ancestrales remotas entre humanos (eurasiáticos occidentales, asiáticos orientales, nativos de América, neoguineanos y africanos).

Cavalli-Sforza tenía un interés especial por interpretar los cúmulos genéticos de la gente actual en términos de historia de las poblaciones. Él y sus colaboradores analizaron los datos de grupos sanguíneos usando una técnica que identifica las combinaciones de variaciones biológicas más eficaces para sintetizar diferencias entre individuos. Al representar esas combinaciones de tipos de grupos sanguíneos sobre un mapa de Eurasia occidental, descubrieron que la combinación que resume la mayor variación entre individuos alcanzaba su valor más extremo en Oriente Próximo, y se perdía en dirección a Europa con un gradiente de sudeste a noroeste. Interpretaron esto como una huella genética de la migración de poblaciones agrícolas desde Oriente Próximo hacia Europa que en arqueología se sabe que ocurrió más de 9.000 años atrás. El descenso de la intensidad los movió a pensar que al llegar a Europa aquellos pueblos agrícolas se mezclaron con cazadores-recolectores de la región y fueron acumulando más ancestros cazadores-recolectores a medida que se dispersaron, en un proceso que denominaron «difusión démica». Hasta hace poco, muchos arqueólogos contemplaban el modelo de la difusión démica como una unión ejemplar de los conocimientos arqueológicos y genéticos.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Quiénes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. ADN antiguo y la nueva ciencia del pasado humano.»

Mira libros similares a Quiénes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. ADN antiguo y la nueva ciencia del pasado humano.. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Quiénes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. ADN antiguo y la nueva ciencia del pasado humano.»

Discusión, reseñas del libro Quiénes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. ADN antiguo y la nueva ciencia del pasado humano. y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.