• Quejarse

Salomone - Caminos y desvíos: lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina

Aquí puedes leer online Salomone - Caminos y desvíos: lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2011, Editor: Cuarto Propio, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Caminos y desvíos: lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina
  • Autor:
  • Editor:
    Cuarto Propio
  • Genre:
  • Año:
    2011
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Caminos y desvíos: lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Caminos y desvíos: lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Salomone: otros libros del autor


¿Quién escribió Caminos y desvíos: lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Caminos y desvíos: lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Caminos y desvíos: lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Caminos y desvíos lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina - image 1

ALICIA SALOMONE, LORENA AMARO
Y ÁNGELA PÉREZ
(editoras)


CAMINOS Y DESVÍOS:
lecturas críticas sobre género y
escritura en América Latina

Caminos y desvíos lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina - image 2

Ensayo / Literatura
EDITORIAL CUARTOPROPIO

PRESENTACIÓN

Caminos y desvíos surge por un impulso colectivo que reunió, entre 2008 y 2009, a un grupo de investigadoras chilenas que for-man parte de distintas instituciones e incluso viven en países diversos, bajo la consigna de reflexionar crítica y creativamente en torno a la relación entre género y escritura en el siglo XX latinoamericano. Llevar a cabo este proyecto suponía entrar en relación con una tradición de estudios que, al menos en los últimos veinticinco años, se viene configurando tanto en nuestro país como en el resto del continente, y que a estas alturas ha producido un corpus textual considerable de teorías y relecturas críticas respecto de la producción de mujeres y varones que escriben en América Latina. Asimismo, y desde nuestro propio énfasis, dar forma a este texto implicó el deseo de proponer diálogos que, a distinto nivel, implicaran el atravesar fronteras.

Por un lado, teníamos que enfrentar las demarcaciones territoriales –los caminos– que históricamente impusieron los Estados nacionales, limitando en no poca medida el estudio de los procesos culturales y literarios –los desvíos– que nos vinculan como región. En ese sentido, si bien muchos de los análisis de este libro se refieren a la experiencia chilena, han sido insertos en un marco de referencias más amplio, como el que brindan textos originados en otros países del Cono Sur y Centroamérica, considerando la polifonía que aportan sus diversos sistemas culturales y literarios. Por otra parte, en consonancia con una mirada que prioriza la heterogeneidad por sobre los monologismos, se proyecta en este texto una idea de la escritura como espacio inclusivo, en el que se integran diversas prácticas y géneros del discurso, desde la poesía y la narrativa de ficción hasta el diario íntimo, el ensayo y las letras de la canción popular. Es en estos espacios textuales donde tiene lugar, además, el cruce estético y político de cultura, identidad y subjetividad, pues es en ellos donde se proyectan los juegos y tensiones entre las representaciones identitarias individuales y colectivas (nacionales, étnicas, de clase, de género-sexual, etc.), y su reconfiguración desde los y las sujetos.

Nuevamente, desde una perspectiva de frontera, abordar hoy la teoría de género, tras varias décadas de reflexión, sobre todo en América Latina, implica atender a la historicidad y polisemia que la caracterizan y además, a la liminaridad que continúa definiéndola, tanto en términos institucionales como teóricos, pues se trata de un corpus que no sólo es muy dinámico, sino que está en proceso de conformación. Los ensayos que aquí presentamos constituyen tentativas críticas y escriturales que retoman diversos aportes, dejando ver que las teorizaciones de género no sólo no presentan un desarrollo lineal y progresivo, sino que constituyen, más bien, genealogías –redes, entramados– que se articulan en un diálogo productivo, complejo y no siempre armónico, entre saberes y prácticas elaborados localmente y, a su vez, entre éstos y las ideas que provienen de las teorías metropolitanas.

“Subordinaciones e insubordinaciones” es una sección que incluye dos artículos que indagan cómo a través de la literatura es posible dar cuenta de procesos de configuración de subjetividades femeninas y masculinas en nuestro continente. Los que operan desde una tensión dialéctica donde se oponen los mandatos socioculturales y las capacidades autonómicas que despliegan los y las sujetos. En este marco, se trata de observar cómo se manifiestan en los textos ciertos mecanismos que intentan domesticar deseos e imponer identidades estrictas y excluyentes, así como de evidenciar aquellas configuraciones subjetivas transgresoras que buscan situarse más allá de los límites o fronteras de las normatividad genérico-(hétero) sexual. El primero de los artículos, de Alicia Salomone, analiza la construcción de un yo lírico femenino en el poemario La dicha, de la escritora argentina Irene Gruss, observando el uso estratégico de la intertextualidad y la ironía en la articulación de la voz rebelde de la hablante. El segundo artículo, de Lucía Guerra, por su parte, a través de un corpus amplio de novelas latinoamericanas de varones y mujeres, revisa los mecanismos a través de los cuales las codificaciones sexogenéricas se imbrican con una particular organización de los espacios públicos y privados, estableciendo lugares de actuación y enunciación excluyentes para lo considerado femenino y masculino. En este escenario, la autora recupera desde la literatura, tanto la presencia de los imaginarios androcéntricos, como esas voces que, posicionándose críticamente, vienen a contradecirlos desde la expresión de una diferencia femenina, feminista y/u homosexual.

La sección “Abuelas, madres, hijas” observa las particularidades de la relación que se construye entre hijas y madres y el discurso que estas últimas presentan como portadoras de los cánones patriarcales. Es en este marco que se instala el primer artículo, donde Ángela Pérez analiza, en cuentos extraídos de la antología Salidas de Madre (1996), la representación ficcional de la relación madre-hija a modo de canal de transmisión y punto de (auto)configuración de la identidad femenina, considerando especialmente la particular construcción de la identidad de la mujer hija (filianidad) como un modo de subversión ante la imposición patriarcal. Por otra parte, Ainhoa Vásquez analiza la novela Las Flores, de la escritora guatemalteca Denise Phé-Funchal, cuya protagonista debe aceptar un matrimonio que la madre le ha impuesto (y que le permitiría acceder a ser considerada socialmente como una “verdadera mujer”), matrimonio que, sin embargo, no podrá llevarse a cabo, pues su cuerpo reaccionará ante la imposición autodestruyéndose producto de una enfermedad médicamente inexplicable. En este sentido, la sección apunta a constituirse como una revisión de la ruptura que se enuncia con respecto al paradigma tradicional sobre la maternidad como resultado del particular contexto histórico y socio-político desde el cual surgen los textos (1990-2000).

La sección “Políticas del nombre” propone ideas sobre las relaciones entre el poder y el nombrar, dos verbos imbricados ya en el relato bíblico, en el que Dios permite a Adán dar a las cosas el nombre adecuado para ellas en un acto de dominio humano fundante de las culturas (y las políticas) occidentales. No sin razón, Philippe Sollers escribe, presentando De la gramatología, de Jacques Derrida (1971), que la metafísica occidental se produce como dominio de una forma lingüística: “Encarnando la mortalidad de la letra, se fortalece un elemento fundamental: el nombre”. Es así como los textos incluidos en esta sección abordan, en circunstancias históricas y sociales muy diversas, cómo el llegar a nombrar y nombrarse, particularmente en situaciones de discriminación genérica, constituye una cuestión vital, tanto estética como política y ética. El primero de los artículos, de Lorena Amaro, aborda el caso de la narradora chilena María Flora Yáñez, quien desarrolla en los textos Visiones de infancia e Historia de mi vida complejas estrategias de autorrepresentación, que reflejan las tensiones y sujeciones impuestas a una escritora en el ámbito social y literario chileno de la primera mitad del siglo XX. El texto analiza el itinerario de esta narradora en busca de una identidad como creadora, itinerario que va del nombre del padre al suyo propio. Por su parte, Karem Pinto aborda otros derroteros del nombrar en su análisis del poemario

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Caminos y desvíos: lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina»

Mira libros similares a Caminos y desvíos: lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Caminos y desvíos: lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina»

Discusión, reseñas del libro Caminos y desvíos: lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.