• Quejarse

Zavala de Cosío - El género en movimiento: Familias y migraciones

Aquí puedes leer online Zavala de Cosío - El género en movimiento: Familias y migraciones texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2019, Editor: El Colegio de México, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Zavala de Cosío El género en movimiento: Familias y migraciones

El género en movimiento: Familias y migraciones: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El género en movimiento: Familias y migraciones" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Esta obra trata de las migraciones de mujeres y de hombres de América Latina y de las transformaciones que éstas provocan en las relaciones de género, en las familias y en la vida laboral, tanto en los países de destino como de origen. En este libro hay ejemplos de la variedad y la complejidad de los contextos y situaciones.

Zavala de Cosío: otros libros del autor


¿Quién escribió El género en movimiento: Familias y migraciones? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

El género en movimiento: Familias y migraciones — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El género en movimiento: Familias y migraciones " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

El género en movimiento Familias y migraciones - photo 1

Primera edición 2014 Primera edición electrónica 2016 D - photo 2

Primera edición 2014 Primera edición electrónica 2016 DR El Colegio de - photo 3

Primera edición 2014 Primera edición electrónica 2016 DR El Colegio de - photo 4

Primera edición 2014 Primera edición electrónica 2016 DR El Colegio de - photo 5

Primera edición, 2014

Primera edición electrónica, 2016

D.R. © El Colegio de México, A. C.

Camino al Ajusco 20

Pedregal de Santa Teresa

10740 México, D. F.

www.colmex.mx

ISBN (versión impresa) 978-607-462-696-4

ISBN (versión electrónica) 978-607-628-151-2

Libro electrónico realizado por Pixelee

ÍNDICE

PRIMERA PARTE
DINÁMICAS FAMILIARES

SEGUNDA PARTE
MERCADOS LABORALES

TERCERA PARTE
RELACIONES DE GÉNERO

PRESENTACIÓN

María Eugenia Zavala de Cosío

y Virginie Rozée Gomez

Este libro reúne una selección de ponencias presentadas por un grupo internacional de investigadores, quienes respondieron al llamado contribuyendo y participando en el simposio “Las migraciones femeninas en América Latina y las transformaciones en las relaciones de género” en el marco del 54 Congreso Internacional de los Americanistas que se llevó a cabo en Viena, Austria, del 16 al 18 de julio de 2012.

La excelencia de muchas de las presentaciones, la riqueza teórica de los análisis, la diversidad y los aportes de las investigaciones empíricas, así como las discusiones sustanciales generados durante tres días completos nos motivaron a proponer la publicación de esta obra para discutir, con contribuciones nuevas y originales, el tema de las interrelaciones entre migraciones, familia y género.

Para ello contamos con la valiosísima ayuda de un Comité de Referato ad hoc integrado por investigadoras científicas de distintas universidades: doctora Jules Falquet de la Université Paris Diderot, doctora Silvia Elena Giorguli Saucedo de El Colegio de México, doctora Susana Novick del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, doctora Cecilia Andrea Rabell Romero del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de México, doctora Susanna Rance de la Universidad de Plymouth, doctora Polymnia Zagefka de la Université Sorbonne Nouvelle Paris 3. Todas ellas con su gran prestigio y conocimiento, nos ayudaron a dictaminar y revisar las primeras versiones de cada capítulo conjuntamente con los autores. Sus aportes fueron fundamentales para la mejora de los textos, razón por la que agradecemos su participación.

Finalmente, también agradecemos el apoyo del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, el cual facilitó la publicación de este libro; particularmente a la licenciada Xóchitl Morales Alcantar quien preparó el manuscrito.

NOTAS AL PIE

Adscripción: El Colegio de México.

Adscripción: Institut National d’Etudes Démographiques.

INTRODUCCIÓN

María Eugenia Zavala de Cosío

y Virginie Rozée Gomez

En esta obra tratamos el tema de las migraciones de mujeres y hombres de América Latina y de las transformaciones que ello provoca en las relaciones de género, en las familias y en la vida laboral, tanto en los países de destino como en los de origen. Este ángulo de análisis fue la columna vertebral del simposio, que fue organizado en el marco del Congreso de Americanistas de Viena en julio de 2012, del que se hizo una selección de presentaciones que conforman los capítulos de este libro. De las investigaciones presentadas, observamos cambios significativos en la dinámica familiar, en el mercado matrimonial y en la situación laboral. En el contexto de las migraciones internacionales, las familias sufren también un enorme trastorno en su estructura, así como una modificación profunda en sus relaciones de género y entre las generaciones. La ausencia de parientes centrales para la sobrevivencia familiar y el parentesco a distancia imponen nuevas formas de organización familiar en las sociedades emisoras de migrantes como también en las receptoras. Aquí, veremos ejemplos de la variedad y complejidad de los contextos y las situaciones.

La migración pone en relieve relaciones de poder, representaciones, valores y roles familiares, que son muchas veces “invisibles” en las situaciones “normales”. Asimismo se produce una crisis que lleva a las familias a reinventar su modo de funcionar. La relación de pareja y con los parientes también se redefinen provocando cambios radicales entre sus integrantes.

Este libro adopta una perspectiva de género para analizar los cambios familiares en relación con las migraciones internacionales, intrarregionales e internas con la idea de que es indispensable para entender mejor, y de manera diferente a la habitual, las transformaciones que se producen en los nuevos contextos migratorios. Nos centraremos en una perspectiva de género entendida como

un sistema de signos y símbolos, representaciones, normas, valores y prácticas que transforma las diferencias sexuales entre los seres humanos en desigualdades sociales, organizando las relaciones entre los hombres y las mujeres de manera jerárquica, valorando lo masculino como superior a lo femenino. Como una construcción sociocultural e histórica incluye tanto aspectos objetivos como subjetivos que preceden a los individuos pero que ellos a la vez recrean continuamente en su quehacer cotidiano [Zavala de Cosío, 2010].

Por lo tanto, en los siguientes capítulos, analizaremos evidencias empíricas de algunas de estas posiciones, en contextos precisos y con diferentes observaciones que abarcan una amplia gama de las transformaciones. Más adelante, veremos los temas por abordar.

NUEVOS CONCEPTOS, NUEVAS REFLEXIONES

Se han originado muchos trabajos teóricos y metodológicos sobre las migraciones femeninas y las relaciones de género, pero sólo mencionaremos dos ejemplos publicados en 2012: “Le genre au coeur des migrations”, de Claire Cossée, Adelina Miranda, Nouria Ouali, Djaouida Séhili y el libro Género y migración , coordinado por Esperanza Tuñón Pablos y Martha Luz Rojas Wiesner (El Colegio de la Frontera Sur). La temática “Género y migraciones” se ha desarrollado mucho recientemente, tanto por el aumento de las migraciones femeninas en el panorama mundial como por los nuevos problemas que se generan al ser mujeres una gran parte de las migrantes. Todas esas publicaciones, incluyendo ésta, parten del supuesto de que una perspectiva de género es esencial para el análisis de los sistemas migratorios y las dinámicas de transformación de las sociedades contemporáneas; y que las migraciones cambian los sistemas de género en sus puntos focales, como son las relaciones familiares y las económicas.

Por otra parte, las relaciones entre las migraciones y la participación en el mercado de trabajo de los varones se han estudiado ampliamente, pero no así, las condiciones familiares y la inserción laboral de hombres y mujeres en la migración. Por tradición se piensa que las mujeres siguen a los hombres en sus migraciones, y que son éstos quienes deciden sobre los movimientos migratorios, siendo ellas condicionadas, o sea tied movers. Además, se afirma que si las mujeres migran solas por razones económicas, éstas tienen el mismo comportamiento que los hombres; sin embargo, no es posible demostrar esto, ya que las migraciones femeninas recientes no lo verifican. De hecho, los movimientos migratorios son muy complejos, hay flujos por motivos económicos y no económicos, y las migraciones masculinas y femeninas son muy diferentes (Lauby y Stark, 1987). Por lo tanto, si no se analizan las causas familiares de las migraciones femeninas, ni las demás causas no económicas, ni las diferencias entre los dos sexos, ni el estado matrimonial o el número de hijos, esta ausencia de las mujeres en las teorías de las migraciones genera un sesgo tanto para los hombres como para las mujeres (Pfeiffer et al. , 2007).

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «El género en movimiento: Familias y migraciones»

Mira libros similares a El género en movimiento: Familias y migraciones. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «El género en movimiento: Familias y migraciones»

Discusión, reseñas del libro El género en movimiento: Familias y migraciones y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.