ESCRITURA(S) EN FEMENINO EN LAS LITERATURAS CENTROAMERICANAS
¿UNA CUESTIÓN DE GÉNERO?
LITERATURE AND CULTURE SERIES
General Editor: Greg Dawes
Series Editor: Ana Forcinito
Copyeditor: Gustavo Quintero
Copyright © 2022
All rights reserved for this edition copyright © 2022 Editorial A Contracorriente
Library of Congress Cataloging-in-Publication Data
Names: Perkowska, Magdalena, editor. | Mackenbach, Werner, editor.
Title: Escritura(s) en femenino en las literaturas centroamericanas : ¿una cuestión de género? / Magdalena Perkowska y Werner Mackenbach, editores.
Other titles: Literature and culture series.
Description: Raleigh, North Carolina : Editorial A Contracorriente : Department of Foreign Languages and Literatures at North Carolina State University, [2022] |
Series: Literature and culture series | Includes bibliographical references.
Identifiers: LCCN 2022036131 | ISBN 9781469674223 (paperback) | ISBN 9781469674230 (ebook) Subjects: LCSH: Central American literature—Women authors—History and criticism. | Gender identity in literature.
Classification: LCC PQ7471.5 .E83 2022 | DDC 860.9/928709728—dc23/eng/20221011 LC record available at https://lccn.loc.gov/2022036131
This is a publication of the Department of Foreign Languages and Literatures at North Carolina State University. For more information visit http://go.ncsu.edu/editorialacc.
Distributed by the University of North Carolina Press
www.uncpress.org
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS
El presente libro no hubiera sido posible sin los aportes de las siguientes personas e instituciones:
Julie Marchio (Aix-Marseille Université) tuvo la idea inicial y colaboró en el diseño del simposio “Escritura(s) en femenino—¿una cuestión de género?” (realizado en mayo del 2019 en Costa Rica) en el que fueron presentadas versiones preliminares de los estudios reunidos en este libro.
Luis Escamilla Frías y Rocío del Águila Gracey, estudiantes de doctorado en el Programa de Latin American, Iberian and Latino Cultures en el Graduate Center de la City University of New York nos ayudaron a pulir los textos y revisar la anotación bibliográfica.
Las becas The President’s Fund for Faculty Advancement del Hunter College (CUNY) y The PSC-CUNY Award de la Research Foundation de CUNY otorgaron fondos necesarios para la publicación.
A todas ellas van nuestros sinceros agradecimientos.
MAGDALENA PERKOWSKA Y WERNER MACKENBACH Escrituras en femenino
Una introducción entre género(s)
E L PRESENTE LIBRO REFLEXIONA sobre las interrelaciones, intersecciones y diferencias entre la escritura femenina, la escritura de mujer(es) y las escrituras en femenino, en la Centroamérica contemporánea y sus diásporas, que investigan, interrogan y cuestionan las relaciones entre escritura, sexo y gender, desvinculando la escritura de la anatomía (el sexo biológico “original”) y de la identidad de género (concebido como masculino y femenino). Asumiendo la no identidad del sexo biológico y el género (gender) que, según Butler, se definen como una performance que puede acatar o desacatar tanto el sexo biológico (la supuesta naturaleza) como los códigos sociales y culturales dominantes (2007, 54–55), los ensayos reunidos en este libro versan sobre las siguientes preguntas fundamentales: ¿En qué consistiría la especificidad de la producción cultural de las mujeres/femenina? ¿Dónde y cómo se produce lo femenino y cómo interactúa no solo con lo masculino, sino también con las categorías sociales y culturales que diferencian y pluralizan esas condiciones identitarias? ¿Cuál es el impacto de la presencia y las prácticas creadoras de las mujeres centroamericanas en las matrices artísticas y culturales heteronormativas y patriarcales que hasta hace poco han dominado el campo? ¿Qué tendencias nuevas emergen en sus obras, más allá del erotismo, el intimismo, la autoexploración y la autoafirmación? ¿En qué consiste la diferencia entre la escritura femenina, la escritura de mujer(es) y las escrituras en femenino? ¿Cómo la crítica estudia y analiza esta diferencia?
En más de un sentido, algunas de estas preguntas no son nuevas ni originales en sí, dado que han circulado en la teoría y crítica feminista desde hace más de cuatro décadas. Sin embargo, es crucial retomarlas y reexaminarlas en, para y desde Centroamérica, donde la investigación sobre la subjetivación creativa de las mujeres y su producción es de fecha relativamente reciente Segundo, la explosión de la producción literaria y cultural de las mujeres centroamericanas que comenzó en el contexto de los movimientos guerrilleros y proyectos revolucionarios de las décadas de los setenta y ochenta continúa, si bien bajo otro signo, hasta el presente. Este agenciamiento de las mujeres centroamericanas se observa también en sus numerosas actividades y valiosas contribuciones como editoras, gestoras culturales, investigadoras, intelectuales, así como creadoras de redes de investigación y activismo. Nuestra atención crítica se centra en las últimas tres décadas, recorre la región centroamericana y, pasando por México (en los ensayos de Emanuela Jossa y Silvia Gianni) llega hasta la comunidad latina en los Estados Unidos (el ensayo de Valeria Grinberg Pla). En consonancia con nuestro objetivo—examinar las escrituras en femenino y no las escrituras femeninas o de mujer(es)—incluimos ensayos que toman como objeto de análisis textos escritos tanto por autoras como por autores, si bien las autoras constituyen la mayoría.
Hemos dividido nuestra presentación en tres apartados. Para situar los textos estudiados, consideramos pertinente trazar primero, en breve, el contexto literario y crítico que ha impulsado nuestra perspectiva: la irrupción de las autoras y creadoras en el campo literario y cultural centroamericano, desde los setenta hasta la actualidad (2020), y las trayectorias críticas asociadas con esta eclosión. En segundo lugar, proponemos un breve recorrido de las teorizaciones de lo femenino que nos llevan a las premisas e hipótesis sobre las creaciones en femenino. Finalmente, resumimos los ensayos que componen el volumen subrayando las negociaciones con las nociones de lo masculino, lo femenino y lo en femenino que las y los investigadores invitados revelan en sus lecturas de textos escritos por autoras (todavía son la mayoría) y autores (americano)centroamericanos en las últimas tres décadas.
* * *
A partir de finales de los años sesenta y especialmente a partir de la década de los setenta del siglo pasado, las literaturas centroamericanas viven un cambio profundo que tiene repercusiones de largo alcance. En el contexto de los movimientos antidictatoriales y revolucionarios e impulsadas por el auge mundial de los movimientos feministas—la así llamada segunda ola feminista—, las mujeres comienzan a cuestionar y luchar contra las estructuras patriarcales seculares en diferentes campos de las sociedades centroamericanas, entre estos, el campo cultural y literario. Las mujeres irrumpen en el campo literario de una manera tan pronunciada que ya no pueden ser relegadas a los nichos intimistas que las instituciones literarias dominadas por los hombres, escritores-intelectuales-funcionarios, tradicionalmente les concedían. En la creación literaria misma (entendida en sentido amplio), las mujeres se hacen visibles y audibles como escritoras, a través de personajes literarios así como temas y perspectivas narrativos, y se hacen presentes en géneros textuales que antes eran de predominio masculino, especialmente en tres formas de escritura: el testimonio, la poesía y la narrativa.
Página siguiente