Código de catalogación IBIC: JPA [Ciencias políticas y teoría]; JPB [Política comparada]; KCM [Economía del desarrollo y economías emergentes]
Edición: Primera. Diciembre de 2018
ISBN: 978-84-17133-37-5
Lugar de edición: Buenos Aires, Argentina
Diseño: Gerardo Miño
Composición: Eduardo Rosende
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
© 2018, Miño y Dávila srl / Miño y Dávila editores sl
Dirección postal: Tacuarí 540
(C1071AAL) Buenos Aires, Argentina
Tel: (54 011) 4331-1565
e-mail producción:
e-mail administración:
web: www.minoydavila.com
facebook: http://www.facebook.com/MinoyDavila
Índice
Víctor Ramiro Fernández y Matthias Ebenau
Bob Jessop
Matthias Ebenau y Lucía Suau Arinci
Víctor Ramiro Fernández, Matthias Ebenau y Alcides Bazza
Víctor Ramiro Fernández, Cristhian Seiler y Alcides Bazza
Alcides Bazza, Carolina Lauxmann y Víctor Ramiro Fernández
Carlos Antônio Brandão y Marcos Barcellos de Souza
Sergio Ordóñez
Índice de siglas
AL: América Latina
CC: Capitalismos Comparativos
CM: Contratistas Manufactureras
CS: Contratistas de Servicios
DC: Diversidad del capitalismo
EA: Este Asiático
EEUU: Estados Unidos
ELM: Economías de Libre Mercado
EMC: Economías de Mercado Coordinado
IED: Inversión extranjera directa
ISI: Industrialización por Sustitución de Importaciones
ISTC: Industria de servicios de telecomunicaciones
ITN: índices de transnacionalidad
NA: Núcleo de Acumulación
NIE: Núcleo de Implicación Estatal
ODM: Original Design Manufacturing
OEM: Original Equipement Manufacturing
REG: Redes Económicas Globales
RPG: Redes Políticas Globales
SC-E: Sector científico-educativo
SE-IT: Sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones
SHE: Sistemas de hegemonía de Estados
TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte
TSM: Teoría del Sistema Mundo
VC: Variedades de Capitalismo
Agradecimientos
Este libro no se hubiera podido concretar sin la valiosa y desinteresada colaboración de colegas del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHuCSo, UNL-CONICET). Lucas Gabriel Cardozo y Alcides Bazza trabajaron concienzudamente en la tarea de revisión de los textos y la homogeneización de los criterios editoriales, así como en la comunicación constante con los diferentes autores que componen esta obra. Carina Davies estuvo a cargo de la traducción al español del capítulo perteneciente al profesor Bob Jessop. A todos ellos nuestro enorme agradecimiento.
Introducción
Víctor Ramiro Fernández
Instituto de Investigaciones de Humanidades
y Ciencias Sociales del Litoral (IHuCSo),
UNL-CONICET (Argentina)
Matthias Ebenau
Centro de Formación Sindical de Bad Orb (Alemania)
A inicio de los noventa, bajo los efectos tangibles de la caída del muro de Berlín y el desplome del bloque soviético, la publicación The End of History de Francis Fukuyama (1989), marcó un punto de inflexión en las ciencias sociales. El fin de la historia proclamado por el teórico liberal-conservador, significaba, en una interpretación acotada, el fin del debate sobre el capitalismo y su destino, la culminación de las alternativas, el punto culmine de la trayectoria hegeliana de la evolución bajo un sistema finalmente triunfante.
La apabullante difusión de este relato de un capitalismo único y triunfante se realimentaba con un contexto crecientemente dominado por el impulso del Consenso de Washington y el esfuerzo de exportar un programa homogeneizador de reformas centradas en los beneficios del mercado y el fin de los proyectos reguladores y distributivos.
La idea, tan funcional al macro proyecto neoliberal que se expandió epidémicamente por todo el Sur Global –al tiempo que se consolidaban institucionalmente proyectos como los de la Unión Europea en el norte–, encontró en este último espacio, no obstante, tempranas resistencias académicas. En tal sentido, no puede dejarse de recordar el libro fundacional de Michael Albert (1993), Capitalism Against Capitalism . Intentando mostrar las potencialidades del llamado modelo renano (Alemania, Francia) que desafiaba el patrón individualista del proyecto anglosajón, Albert destacaba que no solo había diferentes rutas de construcción sino también, a partir de ellas, distintos efectos. No obstante, fue casi 10 años después, con la aparición del reconocido y muy difundido trabajo Varieties of Capitalism de Peter Hall y David Soskice (2001), que la perspectiva de que a pesar del fin de la competencia entre capitalismo y socialismo seguía habiendo múltiples formas alternativas de organizar economías políticas –ahora diferentes variedades de capitalismo– tomó popularidad y alcanzó amplia difusión en los circuitos académicos.
Su exitosa presencia en estos últimos contribuyó a desbaratar el intento de pensar la idea de “un capitalismo” finalmente triunfante y sin rivales, en medio de esa no bien fundada, pero, no obstante, provocativa idea del “fin de la historia”. La afirmación sobre la necesidad de considerar las distintas formas de organización y sus diferentes resultados, dio lugar a un largo recorrido académico sobre las formas, métodos e instrumentos bajo los cuales reconocer esas variedades, asentando ello en la coordinación sistémica a partir de un conjunto de complementariedades institucionales (Kang, 2006). De estas últimas resultaron analíticamente dos tipos o modelos básicos de capitalismo, distinguidos por el grado en el que una economía capitalista es, o no, “coordinada”: Las economías de mercado coordinado (EMC), ejemplificables a través de experiencias como las de Alemania y Japón, y las economías de mercado liberal (EML), expresadas por USA y el Reino Unido (Hall y Soskice, 2001).
Inicialmente fundado en ese esquema tipológico, la contribución de estos autores fue rodeada de un nutrido conjunto de nuevas aportaciones académicas que, con distintas variables y acentos conceptuales, apostaban por un enfoque comparativo de las variedades de capitalismo (VC), navegando sobre esa compatibilidad de la coordinación institucional (Streeck y Yamamura, 2001; Yamamura y Streeck, 2003; Schmidt, 2003; Amable, 2004; Morgan et al., 2005; Hancké, 2007, Hancké, 2009; Mahoney y Thelen, 2009; Streeck y Thelen, 2005) y las trayectorias divergentes en diferentes tipos de capitalismo (Hall y Thelen, 2009; Streeck, 2008; Witt y Lewin, 2007).