Los textos aquí reunidos se muestran de manera sencilla y accesible, pues en gran parte son conferencias y entrevistas, lo que ha sido el trabajo de Foucault, su trabajo de filósofo en el terreno de la historia, muy en particular el que emprendió de manera tan original en su último período. Los trabajos aquí reunidos han sido seleccionados por su significación e interés, acrecentado por el hecho de no haber sido traducidos hasta ahora, salvo en algún caso, al español.
Michel Foucault
La ética del pensamiento
Para una crítica de lo que somos
ePub r1.0
turolero 23.05.15
Título original: La ética del pensamiento
Michel Foucault, 1994
Traducción: Jorge Álvarez Yágüez
Editor digital: turolero
Aporte original: Spleen
ePub base r1.2
MICHEL FOUCAULT. (Poitiers, Francia, 1926-París, 1984). Filósofo francés. Estudió filosofía en la École Normale Supérieure de París y, ejerció la docencia en las universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes, tras lo cual entró en el Collège de France (1970).
Influido por Nietzsche, Heidegger y Freud, en su ensayo titulado Las palabras y las cosas (1966) desarrolló una importante crítica al concepto de progreso de la cultura, al considerar que el discurso de cada época se articula alrededor de un «paradigma» determinado, y que por tanto resulta incomparable con el discurso de las demás. Del mismo modo, no podría apelarse a un sujeto de conocimiento (el hombre) que fuese esencialmente el mismo para toda la historia, pues la estructura que le permite concebir el mundo y a sí mismo en cada momento, y que se puede identificar, en gran medida, con el lenguaje, afecta a esta misma «esencia» o convierte este concepto en inapropiado.
En una segunda etapa, Foucault dirigió su interés hacia la cuestión del poder, y en Vigilar y castigar (1975) realizó un análisis de la transición de la tortura al encarcelamiento como modelos punitivos, para concluir que el nuevo modelo obedece a un sistema social que ejerce una mayor presión sobre el individuo y su capacidad para expresar su propia diferencia.
De ahí que, en el último volumen de su Historia de la sexualidad, titulado La preocupación de sí mismo (1984), defendiese una ética individual que permitiera a cada persona desarrollar, en la medida de lo posible, sus propios códigos de conducta. Otros ensayos de Foucault son Locura y civilización (1960), La arqueología del saber (1969) y los dos primeros volúmenes de la Historia de la sexualidad: Introducción (1976) y El uso del placer (1984).
Notas
[1] 1 Nota: En las citas de estas obras, a la abreviatura le seguirá, en su caso, el número de tomo (en notación romana) y, a continuación, el número de página: por ejemplo: DE, III, 230, o NC, 12.
[2] M. Foucault, «Política y ética», véase aquí pág. 311.
[3] M. Foucault, «Les intellectuels et le pouvoir», 1972, conversación con G. Deleuze, DE, II, 309; hay trad. español de Julia Varela y Fernando Álvarez en M. Foucault, Estrategias de poder, Paidós, 1999. La expresión «tool-box» fue retomada por el mismo Foucault más tarde, añadiendo: «escribo para utilizadores, no para lectores» (DE, II, 523-524) .
[4] Entrevista con Trombadori, DE, IV, 46 (hay trad. de Horacio Pons en M. Foucault, La inquietud por la verdad, Siglo XXI, 2013); en otro lugar: «Cada vez que he intentado hacer un trabajo teórico, ha sido a partir de elementos de mi propia experiencia: siempre en relación con procesos que veía desarrollarse alrededor de mí. Es porque pensaba reconocer en las cosas que veía, en las instituciones con las que tenía que ver, en mis relaciones con los demás, grietas, sacudidas sordas, disfunciones por lo que yo emprendía un trabajo, algunos fragmentos de autobiografía», «¿Es, pues, importante pensar?», aquí en pág. 187.
[5] M. Foucault, « L’intellectuel et les pouvoirs», DE, IV, 747-748 .
[6] Entrevista con Stephen Riggins, véase aquí, pág. 287.
[7] M. Foucault, «Archéologie d’une passion», DE, IV, 606-607 .
[8] Entrevista con S. Riggins, aquí en pág. 286.
[9] Hay que señalar que lo incluido entre corchetes es debido al colaborador de Foucault, François Ewald (DE, IV, 631). Una traducción completa de este texto puede leerse en mi libro El último Foucault, Madrid, Biblioteca Nueva, 2014, págs. 297-308 .
[10] Lección del 5 de enero de 1983 del curso Le gouvernement de soi et des autres (El gobierno de sí y de los otros, hay trad. en Akal y FCE).
[11] Pueden consultarse los dos textos de Kant en E. Kant, Filosofía de la historia, trad. Eugenio Imaz, México, FCE, 1941.
[12] En otros textos se añaden: los «posthegelianos», Lukács, Feuerbach, y Marx («La vida: la experiencia y la ciencia», aquí en pág. 384); Fichte, Husserl y Heidegger («La tecnología política de los individuos»; véase aquí en página 292); se especifica entre los francfortianos a Horkheimer y a Habermas (« Qu’est-ce que les Lumières?», DE, IV, 562).
[13] « Qu’est-ce que la critique?» 1978 (trad. cast. en Daímon, núm. 11, 1995); «Pour une morale de l’inconfort », 1979; «Le sujet et le pouvoir», 1982 (véase aquí en págs. 317 y sigs.); «Structuralisme et poststructuralisme», 1983 (trad. cast. de Ángel Gabilondo en M. Foucault, Estética, ética y hermenéutica, Barcelona, Paidós, 1999); Lección del 5 de febrero del curso de 1982-83 , Le gouvernement de soi et des autres (ob. cit.); «What is Enlightenment?», 1984 (trad. en M. Foucault, Estética, ética… ob. cit.). Todos estos textos, excepto el primero, están recogidos en DE (III y IV). Hay una edición en español que con muy buen criterio reúne buena parte de estos textos: Michel Foucault, Sobre la Ilustración, Madrid, Tecnos, 2006.
[14] Inicio célebre del Discurso del método.
[15] «Reiteración del problema: si el género humano se halla en constante progreso hacia mejor», 1798. Seguimos la traducción de don Eugenio Imaz en ob. cit., la introducción del texto alemán es nuestra.
[16] J. Habermas, El discurso filosófico de la modernidad, trad. M. Jiménez Redondo en Madrid, Taurus, 1989, págs. 32 y sigs.
[17] M. Foucault, «La vida: la experiencia y la ciencia», véase aquí, pág. 380.
[18] Ibíd., pág. 384.
[19] Ibíd., pág. 385.
[20] Véase aquí «El sujeto y el poder», pág. 321.
[21] M. Foucault, «Omnes et singulatim…», DE, IV, 135.
[22] M. Foucault, «Subjetividad y verdad», véase aquí, pág. 145, nota 10.
[23] Entrevista con Trombadori, DE, IV, 54.
[24] «Yo he leído a Nietzsche un poco al azar, y quedé sorprendido al ver que Canguilhem, que era el historiador de las ciencias más influyente en Francia en esa época, estaba interesado también por Nietzsche y acogió perfectamente lo que yo he intentado hacer» («Structuralisme et poststructuralisme…», DE, IV, 436, ob. cit.).
[25] M. Foucault, «El sujeto y el poder», véase aquí, pág. 319; y en otro lugar: «En el extremo, yo diría que el poder no me interesa como cuestión autónoma, y si he sido llevado a hablar en varias ocasiones sobre esta cuestión del poder es en la medida en que el análisis político existente sobre el fenómeno del poder no me parecía poder dar cuenta de estos fenómenos más finos y detallados que quiero evocar cuando planteo la cuestión del decir la verdad de sí mismo» («Structuralisme…», DE, IV, 451, ob. cit.).