LA LITERATURA ARGENTINA Y EL CINE
El cine argentino y la literatura
MATTHIAS HAUSMANN
JÖRG TÜRSCHMANN (eds.)
Nexos y Diferencias
Estudios de la Cultura de América Latina
E nfrentada a los desafíos de la globalización y a los acelerados procesos de transformación de sus sociedades, pero con una creativa capacidad de asimilación, sincretismo y mestizaje de la que sus múltiples expresiones artísticas son su mejor prueba, los estudios culturales sobre América Latina necesitan de renovadas aproximaciones críticas. Una renovación capaz de superar las tradicionales dicotomías con que se representan los paradigmas del continente: civilización-barbarie, campo-ciudad, centro-periferia y las más recientes que oponen norte-sur y el discurso hegemónico al subordinado.
La realidad cultural latinoamericana más compleja, polimorfa, integrada por identidades múltiples en constante mutación e inevitablemente abiertas a los nuevos imaginarios planetarios y a los procesos interculturales que conllevan, invita a proponer nuevos espacios de mediación crítica. Espacios de mediación que, sin olvidar los nexos que histórica y culturalmente han unido las naciones entre sí, tengan en cuenta la diversidad que las diferencian y las que existen en el propio seno de sus sociedades multiculturales y de sus originales reductos identitarios, no siempre debidamente reconocidos y protegidos.
La Colección Nexos y Diferencias se propone, a través de la publicación de estudios sobre los aspectos más polémicos y apasionantes de este ineludible debate, contribuir a la apertura de nuevas fronteras críticas en el campo de los estudios culturales latinoamericanos.
Directores
Fernando Aínsa (Zaragoza)
Marco Thomas Bosshard (Europa-Universität Flensburg)
Oswaldo Estrada (The University of North Carolina at Chapel Hill)
Luis Duno Gottberg (Rice University, Houston)
Margo Glantz (Universidad Nacional Autónoma de México)
Beatriz González Stephan (Rice University, Houston)
Gustavo Guerrero (Université de Cergy-Pontoise)
Jesús Martín-Barbero (Bogotá)
Andrea Pagni (Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg)
Mary Louise Pratt (New York University)
Friedhelm Schmidt-Welle (Ibero-Amerikanisches Institut, Berlin)
LA LITERATURA
ARGENTINA Y EL CINE
El cine argentino y la literatura
MATTHIAS HAUSMANN
JÖRG TÜRSCHMAMM (eds.)
Nexos y Diferencias
IBEROAMERICANA • VERVUERT • 2019
Mit großem Dank für den Druckkostenzuschuss an die Philologisch-Kulturwissenschaftliche Fakultät der Universität Wien und den Rosita Schjerve-Rindler-Gedächtnisfonds.
Agradecemos a la Philologisch-Kulturwissenschaftliche Fakultät de la Universität Wien y la Rosita Schjerve-Rindler-Gedächtnisfonds la generosa subvención para la edición del libro.
«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)»
De esta edición:
© Iberoamericana, 2019
Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid
Tel.: +34 91 429 35 22
Fax: +34 91 429 53 97
© Vervuert, 2019
Elisabethenstr. 3-9 – D-60594 Frankfurt am Main
Tel.: +49 69 597 46 17
Fax: +49 69 597 87 43
www.iberoamericana-vervuert.es
ISBN 978-84-9192-027-4 (Iberoamericana)
ISBN 978-3-95487-648-8 (Vervuert)
ISBN 978-3-95487-957-1 (e-book)
Depósito legal: M-733-2019
Diseño de cubierta: Rubén Salgueiros
Introducción
MATTHIAS HAUSMANN / JÖRG TÜRSCHMANN
La literatura argentina a menudo ha sido adaptada al cine. Asimismo, el cine argentino ha seleccionado, en algunos casos, obras literarias conocidas del extranjero como modelos. No hace falta decir que la literatura argentina adaptada es conocida internacionalmente. La naturaleza de su canonización invita a hablar de una literatura mundial, aunque los criterios para tal definición son muy diversos, si no contradictorios. En el caso de la literatura argentina, la perspectiva transnacional desempeña un papel particularmente importante: los autores Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Julio Cortázar son el ABC de una literatura autorreflexiva que atrae a lectores de todo el mundo. Por lo tanto, no es coincidencia que varios artículos de este libro estén dedicados a estos autores y a las adaptaciones fílmicas de sus obras.
Si uno puede hablar en estos casos de un canon histórico de la literatura argentina, entonces, los ejemplos más jóvenes están bajo su influencia. No es que la literatura y el cine del pasado reciente sean siempre autorreflexivos. Sin embargo, los artículos sobre las obras de César Aira o Lucía Puenzo y las adaptaciones fílmicas correspondientes demuestran que la resonancia internacional es tan importante como en el caso de Arlt, Borges o Cortázar.
Por supuesto, hay un amplio campo entre estos dos polos, que forman el canon de la literatura argentina, con sus adaptaciones en el país y en el extranjero, y los autores de los últimos tiempos. En este volumen, esta área se trata sobre la base de estudios de casos individuales paradigmáticos. Consisten en relaciones de filmes con otras formas de expresión mediática como el cómic, en redacciones de guiones (no siempre filmados) o en películas y literatura de la segunda mitad del siglo XX (a veces con un fuerte elemento político). Esta tercera área entre el canon y la actualidad está presente en este volumen con, entre otras obras, El Eternauta, Operación Masacre, guiones de Guillermo Cabrera Infante y de Sergio Renán, películas de Leopoldo Torre Nilsson y una adaptación de Albert Camus realizada por Luis Puenzo. En algunos casos, estas obras han triunfado en Argentina y han permanecido desconocidas en otros países.
Debe decirse también que el intervalo de tiempo entre la publicación del original literario y la adaptación fílmica es a veces bastante grande. Algunas de las adaptaciones presentadas aquí se basan más recientemente en obras literarias publicadas hace décadas. Esto concierne sobre todo a aquellos que se remontan al ABC canónico de la literatura argentina. Incluyen adaptaciones de Borges por Fabián Bielinsky y Javier Perrone, así como adaptaciones de Cortázar por Keren Cytter o Jana Bokova. El caso inverso también se puede encontrar cuando una obra literaria se abre rápidamente paso en la pantalla del cine. Ello se observa, además de en algunos ejemplos ya mencionados, específicamente en “La autopista del sur” de Julio Cortázar y su ‘intérprete’ Jean-Luc Godard.
Hay que agregar que los artículos que siguen indican también claramente que las adaptaciones de textos para la gran pantalla son solamente una faceta de las relaciones intermediales entre literatura y cine, al lado de influencias mutuas en cuanto al arte de narrar y los recursos estilísticos, el diálogo o la colaboración entre escritores y directores o nuevos enfoques teóricos basados en la comparación contrastiva de filmes y novelas. La diversidad de todos los ejemplos mencionados muestra que aún hay mucho por descubrir, y este volumen solo puede dar algunas pistas con sus capítulos que tratan en detalle los temas esbozados a continuación.
Da inicio al volumen el estudio de Friedrich Frosch que se dedica a la obra de Roberto Arlt a la luz del análisis comparativo de su traspaso al proyecto cinematográfico de J. M. Paolantonio en la película
Página siguiente