IMAGES OF DISABILITY / IMÁGENES
DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
Literature, Scenic, Visual, and Virtual Arts /
Literatura, artes escénicas, visuales y virtuales
Edited by
Susanne Hartwig and Julio Enrique Checa Puerta
VOLUME 2
Susanne Hartwig (ed.)
Inclusión, integración,
diferenciación
La diversidad funcional en la literatura, el cine
y las artes escénicas
Bibliographic Information published by the Deutsche Nationalbibliothek
The Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in the Deutsche
Nationalbibliografie; detailed bibliographic data is available online at
http://dnb.d-nb.de.
Unterstützt durch den Publikationsfonds der Universität Passau
El libro ha sido publicado gracias al apoyo del programa Hispanex
ISSN 2569-586X
ISBN 978-3-631-79803-4 (Print) • E-ISBN 978-3-631-81505-2 (E-Book)
E-ISBN 978-3-631-81506-9 (EPUB) • E-ISBN 978-3-631-81507-6 (MOBI)
DOI 10.3726/b16655
Open Access: This work is licensed under a Creative Commons Attribution
NonCommercial NoDerivatives 4.0 unported license. To view a copy of this
license, visit https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
© Susanne Hartwig
Peter Lang GmbH
International Academic Publishers
Berlin 2020
Peter Lang – Berlin · Bern · Bruxelles · New York ·
Oxford · Warszawa · Wien
www.peterlang.com
Sobre el autor
The Editor
Susanne Hartwig es Catedrática de Literatura y Culturas Románicas de la Universidad de Passau (Alemania) desde el año 2006. Sus líneas de investigación son literatura y ética (dilema y diversidad), diversidad funcional, teatro y cine contemporáneo, narrativa contemporánea en América Latina, literatura y ciencia cognitiva.
Sobre el libro
Susanne Hartwig (ed.)
Inclusión, integración, diferenciación
La inclusión es un tema de gran actualidad en muchos ámbitos de la vida contemporánea. Son muy amplios los sectores en los que se viene observando un considerable aumento de la sensibilidad social acerca de las circunstancias y condiciones en que se produce. El presente libro tiene dos intereses centrales: analizar la relación entre personas con y sin diversidad funcional en los textos culturales a través de los tres términos clave inclusión, integración, diferenciación; y estudiar en los textos concretos cómo se tratan o incluso se practican la inclusión, la integración y la diferenciación. El campo de estudio se orienta hacia el corpus de los textos literarios, teatrales y audiovisuales.
Esta edición en formato eBook puede ser citada
Esta edición en formato eBook puede ser citada. En el texto se indican el inicio y el final de la página correspondiente a la edición impresa. En caso de que una palabra quede separada debido al salto de página, la marca de separación aparecerá en el punto donde la palabra se separe.
Contenido
Susanne Hartwig
Julio Enrique Checa Puerta
David Ojeda Abolafia
Marta Cantero Díaz
David Ojeda
Esmeralda Valderrama Vega
Beth E. Jörgensen
Alejandra M. Aventín Fontana
Berit Callsen
Katarzyna Nowak-McNeice
Susan Antebi
Adrián Herrera-Fuentes
Javier Luis Velloso Álvarez
Alejandro F. Gasel
Christian von Tschilschke
Beatriz Miranda Galarza
Patricia Brogna
Susanne Hartwig
Ryan Prout
Mirjam Leuzinger
←8 | 9→
Susanne Hartwig
Universität Passau
Introducción: los mundos posibles y la
inclusión de la diversidad funcional
What kind of knowledge or impact can art generate that activism and theory alone cannot?
(Malzacher : 14)
Inclusión es un término de gran actualidad –no solo en Europa– que abarca muchísimos sectores sociales en los más diversos ámbitos de la vida contemporánea. Con respecto a la diversidad funcional,). El objetivo es proteger los derechos y la dignidad de las personas con diversidad funcional.
Sin embargo, el concepto detrás del término inclusión es más bien borroso.
Un subsistema social (por ejemplo, ‘educación escolar’) puede incluir a una persona sin dejar de desarrollar subsistemas excluyentes dentro de esta inclusión (por ejemplo, ‘escuela regular’ vs. ‘escuela especial’); si vuelve a practicar la inclusión en el subsistema (por ejemplo, ‘inclusión de las personas con discapacidad en las escuelas regulares’), es capaz de formar nuevos subsistemas (del tipo ‘escuela regular inclusiva-grupo A’ vs. ‘escuela regular inclusiva-grupo B’). 11→la escuela tiene como objetivo la selección y/o la preparación para una selección futura, virtualmente no puede incluir a todas las personas sin contradicción (o modificar su regla fundamental y correr el peligro de perder su identidad). La conciliación entre las dos exigencias –selección e inclusión– es virtualmente imposible, y camuflarlo lleva a construcciones paradójicas.
La diferenciación inherente a la segregación de personas con diversidad funcional, por ejemplo, en el sistema escolar, se justifica con la innegable diversidad de estas personas y con la promesa de una futura inclusión (posible): se separa a algunos alumnos en instituciones especiales para prepararlos para un futuro mercado sin separación (es decir, se las excluye con el propósito de incluirlas mejor más tarde).: 288) afirma que no es la falta de intentos de inclusión lo que plantea los graves problemas de marginalización para las personas con discapacidad sino la manera de incluirlas , por lo cual propone concebir la discapacidad no como una consecuencia de la exclusión sino de la inclusión.
No obstante, en muchos discursos (oficiales), el término inclusión se utiliza como si excluyera automáticamente la segregación o la asimilación. Este tipo de inclusión es muy particular: se trata de una ‘inclusión ideal’ que abarca mucho más que una simple involucración de personas con discapacidad en la vida social, donde estas no solo forman (pasivamente) una parte del sistema social, sino que desarrollan (activamente) sus capacidades para formar una parte significativa, reconocida enteramente, en el sistema social actual y también futuro. Los subsistemas de la ‘inclusión ideal’ no son excluyentes, sino que concilian diversidad y libertad de elegir. Se trata de una inclusión con integración en un sistema diferenciado, condicionado por todos sus miembros en igualdad de derechos, sin asimilación a las normas de un grupo particular, sin segregación ni marginalización ni indiferencia.
←11 | 12→
De estas consideraciones sobre el significado del término inclusión se desprenden tres problemas centrales en la discusión sobre el concepto: a) pretender que la inclusión sustituye a la integración o la vuelve superflua, b) considerar la inclusión algo de por sí positivo, y c) homogeneizar la diversidad (funcional) para incluirla en un sistema.
Página siguiente