• Quejarse

Gabás Pallás Raúl - Historia de la filosofía. Volumen II, Edad moderna, edad contemporánea

Aquí puedes leer online Gabás Pallás Raúl - Historia de la filosofía. Volumen II, Edad moderna, edad contemporánea texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Ciudad: Barcelona, Año: 2011;2014, Editor: Herder Editorial, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover

Historia de la filosofía. Volumen II, Edad moderna, edad contemporánea: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Historia de la filosofía. Volumen II, Edad moderna, edad contemporánea" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

La presente obra es ya un clásico de la historiografía filosófica. Publicada en castellano por primera vez en 1954, ha contribuido a la formación en filosofía de varias generaciones tanto en España con en América Latina. Johannes Hirschberger aspira a fundir la actividad historiográfica con la pensante, ya que su intención es ofrecer un texto suficientemente amplio y condensado a la vez, que logre resumir con viveza las principales corrientes de las distintas épocas y el pensamiento de los autores. Con esta nueva edición, revisada a fondo y ampliada hasta nuestros días, sobre todo en lo referente a la bibliografía, la filosofía española y las últimas corrientes de pensamiento, Herder Editorial quiere rendir homenaje a uno de sus grandes autores y orientar la mirada de los amantes de la filosofía hacia un espejo donde se reflejan las caras e inquietudes de nuestra época. Este tomo segundo abarca el periodo que va de Descartes al ideal-realismo.

Gabás Pallás Raúl: otros libros del autor


¿Quién escribió Historia de la filosofía. Volumen II, Edad moderna, edad contemporánea? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Historia de la filosofía. Volumen II, Edad moderna, edad contemporánea — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Historia de la filosofía. Volumen II, Edad moderna, edad contemporánea " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

JOHANNES HIRSCHBERGER

HISTORIA
DE LA FILOSOFÍA

VOLUMEN II

EDAD MODERNA, EDAD CONTEMPORÁNEA

Traducción de
L UIS M ARTÍNEZ G ÓMEZ

Edición corregida y aumentada por
R AÚL G ABÁS

Actualización bibliográfica de
A NTONI M ARTÍNEZ R IU

Herder

Título original: Geschichte der Philosophie

Traducción: Luis Martínez Gómez

Diseño de la cubierta: Michel Tofahrn

© 2011, Herder Editorial, S. L., Barcelona

Depósito Legal: DL B26164-2014

ISBN: 978-84-254-3349-8

La reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso de los titulares del Copyright está prohibida al amparo de la legislación vigente.

Producción digital: Digital Books

Herder

www.herdereditorial.com

ABREVIATURAS Y SIGLAS

afor.aforismo
al.alemán
aum.aumentado
biblio.bibliografía
ca.circa
cap.capítulo
cast.castellano
cat.catalán
cf.confer
colab.colaboración
coment.comentado, comentarios
complem.complementario, complemento
corr.corregido
crít.crítico
dir.dirigido, director
ed.editor, editado
elab.elaboración
esc.escolio
esp.especial, especialmente
fr.francés
frag.fragmento
ibid.ibidem
id.idem
ingl.inglés
introd.introducción
it.italiano
lat.latín
lec.lección
neer.neerlandés
pág.página
pról.prólogo
reimpr.reimpresión
rev.revisado
s. a.sine anno (de edición)
s. n.sine nomine (de editor)
sc.scilicet (a saber)
sec.sección
selec.selección
trad.traducción, traducido
v. g.verbi gratia
vol.volumen
BACBiblioteca de Autores Cristianos
CSICConsejo Superior de Investigaciones Científicas
EUNSAEdiciones Universidad de Navarra S. A.
FCEFondo de Cultura Económica de México
PUFPresses Universitaires de France
UAMUniversidad Autónoma Metropolitana
UNAMUniversidad Nacional Autónoma de México
UNEDUniversidad Nacional de Educación a Distancia
UTEHAUnión Tipográfica Editorial Hispano Americana
ILIllinois
MAMassachusetts
MIMinnesota
MOMisuri
NCCarolina del Norte
NJNueva Jersey
NYNueva York
TNTennessee
VAVirginia

TERCERA PARTE

FILOSOFÍA DE LA EDAD MODERNA

DE DESCARTES AL IDEALISMO

II

SISTEMAS DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII

Si es característico del Renacimiento el afán de probar nuevos caminos, lo es de los siglos siguientes el gusto por las construcciones sistemáticas. Una tras otra se alzan las construcciones filosóficas atrevidas y orgullosas. Como todo el Barroco en general, también la filosofía se lanza a construir. Los nombres de Descartes, Spinoza y Leibniz, y aun los de Hobbes, Locke y Hume, representan suntuosos edificios de nueva planta, que, al igual que los museos, ofrecen al que traspasa sus umbrales todo un mundo de elementos cuidadosamente organizado con orden y plan. Cada uno de esos edificios tiene su diseño enteramente particular, rebelde a un encuadramiento en los forzados esquemas del historiador de la filosofía. Si los miramos en sus líneas generales podremos distinguir dos principales estilos de construcción: el racionalismo y el empirismo.

El primero, de mayor aliento, encarna más tradición; hasta se podría decir que su tendencia sistemática es, en el fondo, la misma que la de la Edad Media. Le sirve de lazo de unión la escolástica española del siglo XVI y la subsiguiente metafísica cursada en los centros escolares de la época. Quien viene de este campo, si al menos no ha perdido el espíritu de los «grandes» del Medievo, no se sentirá demasiado extraño entre estos representantes del racionalismo, y aun podrá desenvolverse cómodamente junto a ellos, aunque una vez introducidas algunas correcciones. Los problemas son sustancialmente los mismos de la antigua metafísica, si bien hay que notar, y esto es lo típicamente nuevo, que sujeto y objeto se disocian ahora en una oposición forzadamente agudizada; de manera que la esfera de lo subjetivo es lo primordialmente dado, lo únicamente seguro, y aun autónomo, aunque también el reino de lo objetivo, la naturaleza, se mueve según sus propias leyes, las leyes mecánicas, y surge el gran problema, que preocupará todavía al idealismo alemán, de concertar de nuevo la res cogitans y la res extensa . Quien viene del pensamiento moderno y no ve en Descartes y sus sucesores más que lo nuevo —ya dejamos asentado qué clase de prejuicios llevaron a semejante apreciación unilateral ( cf. vol. I , pág. 682)— sospechará que sobrevaloramos las irradiaciones del pasado. Pero la continuidad histórico-ideológica es también aquí mayor de lo que comúnmente se cree. Cuando Nietzsche llama todavía a Kant un escolástico camuflado, no hay que ver en ello simplemente un desahogo de su genio apasionado. Después que, en nuestros días, la filosofía de la existencia ha trazado respecto de Descartes y de toda metafísica esencialista líneas de delimitación histórica completamente diferentes de las que el neokantismo trazó en su tiempo, habrá que tomar más en serio la expresión de Nietzsche.

La gran ruptura de la filosofía moderna se produjo en realidad en la otra vertiente, en el otro estilo filosófico que apuntábamos, el del puro empirismo y sus consectarios. Él es el que encarna la más moderna y revolucionaria manera de filosofar, la auténtica revolución filosófica y lo más sustantivo de la filosofía moderna, hablando en general; pues en lugar de las verdades necesarias de razón, con las que todo racionalismo hizo y hará siempre metafísica, irrumpe en él la validez de lo puramente fáctico, y con ello se consuma la ruptura con la metafísica clásica. Y de aquí deriva todavía otro carácter de oposición de la sistemática filosófica del empirismo frente a la del racionalismo. Aquélla es suma sin aglutinante; ésta es totalidad trabada en unidad.

Al lado de las grandes construcciones de los siglos XVII y XVIII se levantaron otras edificaciones más modestas. Tampoco éstas deberían ser subestimadas. Es la filosofía vulgarizada de la Ilustración. Aun sin presentarse con el empuje de los grandes maestros de este tiempo, proporciona alimento espiritual a amplios sectores culturales y crea además la atmósfera que respirarán los forjadores de un futuro más grande.

Racionalismo

Al hablar del racionalismo tenemos ante todo que salir al paso a un prejuicio muy generalizado que le hace injusticia y pervierte de antemano su recta comprensión. Es la creencia de que el racionalismo significa tanto como pura filosofía de conceptos. Se impone una distinción entre el racionalismo como una postura gnoseológica fundamental y el racionalismo como un método científico o escolar. Como postura gnoseológica fundamental el racionalismo no quiere ciertamente ser pura filosofía de conceptos o sacar exclusivamente de la razón todo conocimiento. Ya su primer representante moderno, Descartes, rebate a aquellos filósofos que imaginan que va a salir la verdad de sus propios cerebros, sin contar con la experiencia, como Minerva de la cabeza de Júpiter, y concretamente afirma que no avanzará la astrología sino después que se hayan podido examinar los movimientos efectivos de los astros, ni la mecánica sino después que se haya observado el movimiento físico de los cuerpos ( Regulae ad directionem ingenii , 5). No se desatiende, pues, la experiencia, pero lo típico del racionalismo es que para él reviste mayor importancia lo necesario, sea en el orden del ser, del espíritu o de los valores, que lo dado solo como «hecho». Y a esta visión de lo «necesario» pretende acercarse, tomando como vía de acceso la razón, las vérités de raison , que dirá Leibniz, y con un enfoque de los problemas enteramente clásico. El racionalismo quiere siempre ser «filosofía primera», dar ontologías fundamentales y regionales.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Historia de la filosofía. Volumen II, Edad moderna, edad contemporánea»

Mira libros similares a Historia de la filosofía. Volumen II, Edad moderna, edad contemporánea. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Historia de la filosofía. Volumen II, Edad moderna, edad contemporánea»

Discusión, reseñas del libro Historia de la filosofía. Volumen II, Edad moderna, edad contemporánea y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.