RECTOR GENERAL Salvador Vega y León SECRETARIO GENERAL Norberto Manjarrez Álvarez COORDINADOR GENERAL DE DIFUSIÓN Walterio Francisco Beller Taboada DIRECTOR DE PUBLICACIONES Y PROMOCIÓN EDITORIAL Bernardo Ruiz SUBDIRECTORA DE PUBLICACIONES Laura González Durán SUBDIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN Y PROMOCIÓN EDITORIAL Marco Moctezuma
| UNIDAD XOCHIMILCO RECTORA Patricia Emilia Alfaro Moctezuma SECRETARIO Guillermo Joaquín Jiménez Mercado DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO Jaime Francisco Irigoyen Castillo JEFA DEL DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y ANÁLISIS María de Jesús Gómez Cruz
|
---|
|
---|
Diseño de portada y formación: Guadalupe Urbina Martínez
Primera edición impresa, 2014
ePub Versión 1.0, 2014
D.R. © 2014, Universidad Autónoma Metropolitana
Prolongación Canal de Miramontes 3855,
Ex Hacienda San Juan de Dios, delegación Tlalpan 14387
México, D.F.
www.casadelibrosabiertos.uam.mx
Unidad Xochimilco/ División de Ciencias y Artes para el Diseño/
Departamento de Teoría y Análisis
Producción del libro electrónico:
Sextil Online, S.A. de C.V.
+52 (55) 52 54 38 52
contacto@editorial-ink.com
Editorial Ink es una marca registrada de Sextil Online, S.A. de C.V.
Visítanos en: www.editorial-ink.com
Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito, de los editores.
ISBN de la colección: 978-970-620-770-8
ISBN de la edición electrónica: 978-607-28-0156-1
Índice
Presentación
Blanca Rebeca Ramírez Velázquez
y Emilio Pradilla Cobos
La industrialización por sustitución de importaciones en el marco del patrón de acumulación de capital con intervención estatal, que transformó la economía y la sociedad de la mayoría de los países de América Latina luego de la segunda Guerra Mundial, trajo consigo la urbanización acelerada y transformaciones profundas y problemáticas en sus ciudades, las cuales motivaron e impulsaron el desarrollo de la investigación científica en estos campos del conocimiento.
En la década de los años setenta proliferaron en la región latinoamericana las reflexiones teóricas e interpretativas sobre el desarrollo económico-social y sus relaciones con la urbanización, la naturaleza de las ciudades y los múltiples problemas urbanos. Estas relaciones estaban basadas en las teorías generales –las concepciones del mundo–, entonces enfrentadas en intenso debate, en torno a los planteamientos particulares sobre esas temáticas, importados de los países “desarrollados”, así como a los instrumentos teóricos generados en (y para) la región misma.
Así, las teorías sobre el imperialismo o la dependencia colonial, el subdesarrollo, la urbanización dependiente, el desarrollo urbano-regional desigual o desequilibrado, la marginalidad, la marginalidad urbana, los medios de consumo colectivo, entre otras, con sus variantes generales sobre las formaciones sociales o particulares aplicadas a la urbanización y a lo urbano concreto, en versiones conservadoras, liberales o de izquierda, contribuyeron a la búsqueda de explicaciones, y soluciones para los conflictos de atraso socioeconómico y de desigualdad social, de urbanización acelerada, además de los problemas urbanos locales, nacionales o regionales.
El debate intelectual sobre la problemática territorial –urbana y regional– era intenso y múltiple y se insertaba profundamente en la discusión más amplia sobre la naturaleza económica, social y política de nuestras formaciones sociales y las opciones políticas para su transformación. En gran medida era un debate entre investigadores militantes con diversas opciones políticas; aunque en el campo concreto del análisis urbano eran ampliamente difundidas y dominantes las teorizaciones de las escuelas de sociología estadounidense y francesa, así como de matrices teóricas y posturas políticas opuestas fuertemente sometidas al mestizaje con (y para) lo latinoamericano.
Posteriormente, en la década de los años ochenta, la crisis del patrón de acumulación de capital con intervención estatal, generalizada en el mundo, y su sustitución por el patrón neoliberal, así como el derrumbe estrepitoso de los regímenes en los países del denominado socialismo real y el inicio de su retorno al capitalismo, además de la correspondiente crisis de las grandes teorías –los metarrelatos–, impactaron seriamente los mundos del pensamiento, la investigación y la política. Con el afianzamiento y la generalización planetaria del patrón neoliberal y el debilitamiento del pensamiento marxista, el debate teórico decayó, imponiéndose el pensamiento único neoliberal en la región.
Así pues, cuatro tendencias predominaron en la investigación científica y en la investigación territorial: a) la homogeneización aparente de la realidad y de sus explicaciones, a partir de la construcción mistificada y fetichizada de la globalización capitalista (y sus derivaciones en el ámbito de lo territorial, como la ciudad global ) como destino manifiesto, ineludible, y como explicación única de todos los procesos, y su correlato, la ignorancia de las diferencias regionales, nacionales o locales; b) la generalización en la región, justificada por el uso de explicaciones, modelos y conceptos descriptivos elaborados en (y para) los países hegemónicos en el capitalismo mundial, con el fin de explicar las realidades latinoamericanas; c) la polarización analítica, mediante la supresión de las escalas intermedias de la región y la nación, ámbitos fundamentales de la diferenciación histórica y cultural, justificada con la metáfora de lo glocal (global-local); y d) la fragmentación del conocimiento en (y por) parcelas profesionales o por procesos específicos, que aísla cada campo temático urbano u óptica disciplinaria de las demás, dificultando o impidiendo una visión de la totalidad concreta de la ciudad y sus múltiples determinaciones.
Asistimos en la actualidad, en América Latina, a una situación muy contradictoria: al tiempo que se multiplica exponencialmente el número de investigadores y la producción de investigaciones y documentos sobre lo territorial (urbano-regional) como resultado, entre otras causas, de las políticas de promoción, compensación salarial y jerarquización productivista, aplicadas a los sistemas latinoamericanos de ciencia y tecnología y a las universidades, y se desarrollan formas de difusión de la producción científica mediante nuevos medios de comunicación, se afianza y multiplica la circulación y difusión de la producción científica en los países capitalistas hegemónicos. Mientras tanto, la producción de los investigadores latinoamericanos sobre nuestra problemática, aunque más amplia que en el pasado, sigue manteniendo su marginalidad y relativamente baja circulación regional. La transnacionalización de la industria editorial y la concentración monopólica de los medios de comunicación electrónica no son ajenos a este desarrollo desigual. Asimismo, existe una discriminación selectiva para publicar textos de investigadores latinoamericanos sobre teoría en las editoriales de los países hegemónicos. No sólo son dominantes en la producción económica, sino también en la generación del conocimiento: parecería que sólo en estos países se puede hacer teoría o reflexionar desde esta perspectiva sobre los países en desarrollo.