.
© Mariela Noles Cotito, editora, 2022
De esta edición:
© Universidad del Pacífico
Jr. Gral. Luis Sánchez Cerro 2141
Lima 15072, Perú
Reflexiones sobre el Perú: más allá del Bicentenario
Mariela Noles Cotito (editora)
1.ª edición digital: julio de 2022
Diseño de la carátula: Ícono Comunicadores
ISBN ebook: 978-9972-57-501-3
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2022-06381
Disponible en fondoeditorial.up.edu.pe
BUP
Reflexiones sobre el Perú: más allá del Bicentenario / Mariela Noles Cotito, editora. -- 1a edición. -
Lima: Universidad del Pacífico, 2022.
345 p.
1. Realidad nacional--Perú
2. Problemas sociales--Perú
3. Bicentenario de la Independencia del Perú
4. Perú--Condiciones sociales--Siglo XXI
5. Perú--Política y gobierno--Siglo XXI
I. Noles Cotito, Mariela, editor.
II. Universidad del Pacífico (Lima)
320.985 (SCDD)
La Universidad del Pacífico no se solidariza necesariamente con el contenido de los trabajos que publica. Prohibida la reproducción total o parcial de este texto por cualquier medio sin permiso de la Universidad del Pacífico.
Derechos reservados conforme a ley.
Prefacio
Mariela Noles Cotito
Es imposible entender el Perú si uno no tiene en consideración la geografía del país. Si se olvida que el territorio peruano tiene tres regiones geográficas distintas, con ordenamientos económicos y políticos diferenciados. Si se desconoce que el Perú cuenta con 54 pueblos indígenas formalmente identificados, localizados entre los Andes y la Amazonía. Si no se considera que es un país que cuenta con 48 lenguas originarias habladas por cerca de cuatro millones de peruanos y que hay lugares donde el único medio de transporte es un burro, o una canoa. Para entender el Perú, es necesario comprender que cinco soles tienen un valor distinto en Lima y en Huancavelica, y que en ambos lugares compran distintas cosas. Es necesario entender las percepciones sociales de raza, etnicidad, diferencia y diversidad, así como de privilegio y centralismo. Entender el Perú es imposible sin verificar los cimientos de nuestro proyecto republicano originario, y cómo nuestro pasado colonial afecta nuestras dinámicas sociopolíticas el día de hoy. Para comprender el Perú, es necesario conocer la historia del país, entender los roles de género, su sistema racial, de clase y de etnicidad, así como el rol fundamental de la educación pública, lo desconectado del sistema nacional de salud y lo precario de nuestro sistema de administración de justicia. Finalmente, esta tarea no estaría completa sin entender que la vida empresarial del país se compone de grandes emporios empresariales de proyección multirrubro y de un robusto bloque de pequeñas y medianas empresas, además de un bloque laboral, aún más robusto, que se considera de labor informal; tampoco se completaría si se dejara por fuera el rol fundamental de la Iglesia y la prensa.
Pensar el Perú es una tarea compleja. Una obligación que debería ser corriente para nuestras autoridades, pero que debería convocar también a la ciudadanía de a pie. Pensar el Perú, sin embargo, requiere que le entendamos, o por lo menos apostemos por miradas más amplias, que nos permitan iniciar este proceso. El Bicentenario de nuestra Independencia, entonces, presenta una oportunidad. En sus cortos 200 años, nuestra nación ha sufrido diversos procesos de profunda fractura social, muchos de los cuales nunca sanaron. Y momentos que demarcaron un antes y un después en el desarrollo y devenir de los diversos pueblos que componen nuestro tejido social, pero que hemos preferido ignorar. El contexto de crisis acelerado y facilitado por la pandemia del Covid-19 no hace sino más urgente la necesidad de levantar nuestra proverbial alfombra política y confrontar todos los temas, asuntos y problemas que habíamos colocado debajo de ella, preguntándonos además por qué habíamos optado por la indiferencia en un primer lugar.
Creemos que es necesario traer a la arena pública conversaciones y miradas críticas sobre diversos temas que afectan a nuestro país, de manera que la ciudadanía cuente con más y mejores herramientas de información posible. En tal sentido, esta publicación tiene múltiples objetivos. El principal es poner en discusión varios de los temas que pocas veces hacen parte del análisis político y del debate público sobre el país, así como proveer herramientas para una comprensión mas amplia de la complejidad de nuestra nación. Vale la pena, por ejemplo, preguntarnos si hemos llegado a conformarnos como una república o, por lo menos, si hemos adoptado los valores que deben guiar este tipo de régimen. Si nuestro respeto al imperio de la ley, la igualdad entre todos y todas, y el respeto de nuestra pluralidad es una realidad alcanzada en nuestro devenir histórico. Cuestionar nuestra idea de nación es un paso siguiente, o concurrente. Quiénes somos como nación o quiénes somos en o fuera de ella, dependiendo de nuestra posicionalidad individual o colectiva. Y finalmente, hacia dónde queremos ir como país, y hacia dónde estamos yendo; dos preguntas que nos presentan escenarios bastante distintos en la realidad actual del país que habitamos. Dado ese escenario, si es posible o necesario un nuevo pacto social es la pregunta consecuente. Nuestra intención final es acompañar al lector en este recorrido crítico ofreciendo perspectivas y miradas en cada hito. Nuestra motivación es suscitar conversaciones informadas donde no las hay y enriquecer las que están en proceso con perspectivas adicionales y consideraciones necesarias.
Con este objetivo, el material que aquí presentamos incluye no solo una variedad de temas y aproximaciones, sino también una estrategia multivocal intencional. Esto es, autorías individuales y colectivas que contribuyen a los objetivos finales del ejercicio crítico de Pensar el Perú. En otras palabras, la apuesta de este material es reconocer los aportes reflexivos de la academia y las miradas situadas de diversas organizaciones colectivas, de igual a igual. Partimos del convencimiento de que la experiencia y el conocimiento de los sujetos colectivos que habitan diversas identidades en discusión es tan valioso como las miradas académicas, y de que el pensamiento y la reflexión crítica no son exclusividad de unos u otros. Con ello, la organización de este trabajo incluye una selección de textos escritos por renombrados académicos peruanos, académicos emergentes y organizaciones de sociedad civil, sin mayores distinciones. Así, esperamos que este volumen sea no solo una invitación a repensar nuestra realidad sociopolítica, sino también cuáles son las voces que consideramos como «autorizadas» o cuáles las opiniones válidas (y valiosas), dado que hemos solido privilegiar una sola forma de racionalidad, una forma particular y específica de mirar el mundo e interpretar nuestro entorno. En esta línea, se sabe mucho sobre el potencial predatorio de la academia, y de la creencia relacionada de que los sujetos colectivos y organizados no generan conocimiento «valioso» o «formal», aun cuando históricamente han sido la fuente de conocimiento y consulta para el estudio académico.