• Quejarse

Carlos Santos - Guatemala. El silencio del gallo: Un misionero español en la guerra más cruenta de América

Aquí puedes leer online Carlos Santos - Guatemala. El silencio del gallo: Un misionero español en la guerra más cruenta de América texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2016, Editor: Penguin Random House Grupo Editorial España, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Carlos Santos Guatemala. El silencio del gallo: Un misionero español en la guerra más cruenta de América
  • Libro:
    Guatemala. El silencio del gallo: Un misionero español en la guerra más cruenta de América
  • Autor:
  • Editor:
    Penguin Random House Grupo Editorial España
  • Genre:
  • Año:
    2016
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Guatemala. El silencio del gallo: Un misionero español en la guerra más cruenta de América: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Guatemala. El silencio del gallo: Un misionero español en la guerra más cruenta de América" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Un impresionante testimonio de coraje y determinación frente a las atrocidades cometidas en Guatemala contra los últimos mayas.

En la década de los sesenta, Luis Gurriarán, un joven misionero recién salido del seminario, llegaba a Guatemala con la tarea de evangelizar a un poblado de indígenas mayas. El caciquismo, la impresionante miseria y la explotación brutal de estos nativos removieron su fe, que empezó a transitar por la senda de un cristianismo utópico, social. En plena Guerra Fría, con el eje occidental empeñado en perseguir la subversión en América Latina, la labor evangelizadora de estos misioneros estuvo a menudo en el punto de mira. Pese a los problemas y tensiones, la alianza —no muy frecuente— de la Iglesia con los pobres dio como fruto una lenta transformación hacia el progreso de las comunidades en que se asentaron.

Entre el periodismo de investigación y la narración histórica, este libro, ahora en una nueva edición revisada y ampliada, rompe el silencio existente sobre la guerra más cruenta y menos conocida de América, al tiempo que permite entender tanto la Teología de la Liberación como los movimientos guerrilleros centroamericanos del siglo XX. El testimonio de este misionero español, que denunció ante la ONU, junto con Rigoberta Menchú, al gobierno guatemalteco de Ríos Montt en 1982, repasa cuarenta años de historia a partir de cartas, fotografías, grabaciones, documentos y docenas de conversaciones con su sobrino y autor del trabajo, Carlos Santos.

Carlos Santos: otros libros del autor


¿Quién escribió Guatemala. El silencio del gallo: Un misionero español en la guerra más cruenta de América? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Guatemala. El silencio del gallo: Un misionero español en la guerra más cruenta de América — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Guatemala. El silencio del gallo: Un misionero español en la guerra más cruenta de América " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Guatemala El silencio del gallo Un misionero español en la guerra más cruenta de América - image 1

Guatemala

El silencio del gallo

Un misionero español en la guerra más

cruenta de Ámerica

CARLOS SANTOS

Guatemala El silencio del gallo Un misionero español en la guerra más cruenta de América - image 2

SÍGUENOS EN

Guatemala El silencio del gallo Un misionero español en la guerra más cruenta de América - image 3

Guatemala El silencio del gallo Un misionero español en la guerra más cruenta de América - image 4@Ebooks

Guatemala El silencio del gallo Un misionero español en la guerra más cruenta de América - image 5@megustaleer

Guatemala El silencio del gallo Un misionero español en la guerra más cruenta de América - image 6@megustaleer

Índice Para que Marta Javi Miguel y Carlos sepan que hubo un tiempo no tan - photo 7

Índice

Para que Marta, Javi, Miguel y Carlos sepan que hubo un tiempo, no tan lejano, en el que muchas personas, entre ellas su tío abuelo Luis Gurriarán, luchaban juntas por un mundo más justo y mejor.

En memoria de José María Gran, Faustino Villanueva, Juan Alonso, Carlos Pérez y Andrés Lanz, que no vivieron para contarlo, y en la de todas las demás víctimas de la guerra y del silencio.

Con toda gratitud a quienes dieron su testimonio y a quienes con sus críticas —Javier, María—, su paciencia —familia Utande— o ambas cosas —Ana Mayoral— colaboraron en este trabajo de reconstrucción.

Guatemala siglo XX Jueves 17 de junio de 1954 Mientras las grandes - photo 8
Guatemala, siglo XX

Jueves, 17 de junio de 1954. Mientras las grandes potencias viven los años más gélidos de la Guerra Fría y el senador Joseph R. McCarthy busca comunistas debajo de las piedras, doscientos soldados de fortuna, encabezados por un coronel y por una imagen del Cristo de Esquipulas, entran en Guatemala y terminan con el gobierno de Jacobo Arbenz, un militar nacionalista que llegó al cargo tras unas elecciones, después de participar en un inocuo movimiento cívicomilitar, y que acaba de iniciar una tímida reforma agraria. Detrás de esa columnita de mercenarios está la CIA, cuyo director, Allen Dulles, recibirá la efusiva felicitación del presidente Eisenhower; ha logrado erradicar, con limpieza, una «cabeza de playa soviética». Detrás está también la United Fruit Company, la todopoderosa multinacional frutera a la que Guatemala debe su reputación de república bananera. Y detrás está la jerarquía eclesiástica que, animada por el miedo al comunismo, ha impulsado el golpe desde los púlpitos.

Guatemala, que es el único país de América, junto con Bolivia, donde son mayoría los indígenas, alcanzó su independencia en 1821. Desde entonces, espadones al servicio de las multinacionales se han turnado en el gobierno con oligarcas de escasos escrúpulos sin que unos y otros hayan hecho nada por amortiguar las terribles desigualdades socioeconómicas de la población, arrastradas desde los tiempos de la Colonia. Tras la caída de Arbenz, quienes se ven a sí mismos como dueños naturales del país recuperan las riendas del poder. En adelante gobernarán los militares, a quienes nunca faltará el apoyo de Estados Unidos, que aquí podrá ensayar sus estrategias de contrainsurgencia anticomunista. La reciente revolución de Cuba alienta los miedos, las fobias y las estrategias. Los militares harán cualquier cosa para que Guatemala, con sus terribles desigualdades, se quede como está. Cualquier cosa, incluso la guerra. Una guerra contra la población civil que comenzará cuando esa población intente defender sus intereses o pretenda recuperar su tierra, con la ayuda de un incipiente movimiento guerrillero o la de unos centenares de misioneros.

Esos misioneros, entre los que está el protagonista de este relato, llegaron a Centroamérica como refuerzos de la jerarquía eclesiástica en su cruzada contra el peligro comunista. Pero unas semanas, si acaso unos meses, fueron suficientes para que descubrieran dónde estaba el verdadero peligro y tomaran partido por los más débiles. Alumbrados por la Teología de la Liberación, pero sobre todo por su propia experiencia directa, vivieron en primera persona la guerra de Guatemala, la menos conocida y más cruenta del continente americano en todo el siglo XX . Más de doscientas mil personas, casi todas indígenas mayas, murieron en esa guerra, según el recuento final de las Naciones Unidas, que la calificó de «genocidio». Doscientas cincuenta mil, según los datos actualizados que manejaba la Audiencia Nacional española en 2006. Pero ni la ONU ni los jueces españoles encontraron palabras para evaluar la ferocidad medieval de un ejército cuyos crueles métodos sólo admiten comparación, en el mundo contemporáneo, con los de Hitler o los de Pol Pot.

La guerra comenzó a principios de los años sesenta, continuó hasta mediados de los noventa y tuvo sus momentos más dramáticos entre 1978 y 1983, cuando los gobiernos militares de turno decidieron exterminar a la población maya para dejar sin base social a la guerrilla. Buena parte de esa población fue, efectivamente, exterminada mientras otra se incorporó al movimiento armado. Muchas familias campesinas huyeron del campo de batalla rumbo a los suburbios de la capital o los campamentos de refugiados de México. Otras muchas quedaron errantes por la selva, en singular simbiosis con la guerrilla...

1
La campana enterrada

... Cuando me lo dice de este modo, a voz en grito, con la sonrisa de oreja a oreja y la palmada cordial en el hombro, pienso que este patojo está como una cabra.

—¡Tranquilo, Padre Julio, tranquilo! Todavía falta mucho para que llegue el ejército...

—¡Pero si los soldados están al otro lado del arroyo! —le contesto nervioso, mientras me cuelgo deprisa y corriendo la estola, sin quitarme siquiera la mochila—. ¡Si están a menos de trescientos metros!

—Sí que están, padrecito, pero usted no se preocupe, que los muchachos los van a mantener a raya todo el tiempo que haga falta. Usted diga su misa con toda tranquilidad.

Con toda tranquilidad, ya... ¿Y quién es el guapo que está tranquilo en una circunstancia como ésta? En medio de la jungla, «debajo de la montaña», como dicen los mayas, cubierto por unos árboles tan tupidos que el día parece noche, asediado por un enemigo invisible que en cualquier momento atacará sin contemplaciones, cargado con una mochila de 12 kilos, muerto de hambre y rodeado de muertos de hambre. Quizá sea eso mismo, el estar con unas personas que sufren y, aun así, quieren cumplir con su dios y sus conciencias, lo que me da fuerza para seguir adelante. Soy el guía espiritual de un grupo de personas que en el argot bélico de Guatemala llaman CPR, arrastrando sin prisas las consonantes: «Se, Pe, Erre», Comunidad de Población en Resistencia. Un grupo de hombres, mujeres y niños que hace unos años vieron cómo quemaban sus casas, arrasaban sus aldeas y mataban a sus parientes. Desde entonces sobreviven errantes, ocultos en las sombras de la selva, donde esconden sus escasas pertenencias, plantan sus mínimas cosechas y viven sus vidas intensas: amor, dolor, esperanza, religión.

No sé en qué punto de Ixcán estamos hoy; quizá no andemos lejos de la frontera con México, que es donde se mueven algunas de las 36 CPR. Sé que llevamos unas semanas de ataques constantes. Que las cosas están cambiando, para mal. Que ya no son como en los primeros meses, cuando entré clandestinamente en el país y pude visitarlas todas con cierta tranquilidad, trufada, eso sí, por los frecuentes encuentros con los guerrilleros y por el lejano sonido de los tiroteos, señal segura de enfrentamientos armados. Al principio el ejército nos dejaba tranquilos. «Los soldados andan por aquí», me comentaban, cuando alguna patrulla entraba a golpe de machete para destruir la milpa y el frijol. Pero hubo largos períodos de calma, en los que sus incursiones no afectaron para nada a nuestras vidas. Esa calma se rompió en el cuarto mes: «¡Prepárese, Padre Julio: hay una ofensiva militar!».

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Guatemala. El silencio del gallo: Un misionero español en la guerra más cruenta de América»

Mira libros similares a Guatemala. El silencio del gallo: Un misionero español en la guerra más cruenta de América. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Guatemala. El silencio del gallo: Un misionero español en la guerra más cruenta de América»

Discusión, reseñas del libro Guatemala. El silencio del gallo: Un misionero español en la guerra más cruenta de América y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.