• Quejarse

Carlos Santos - 333 historias de la transició

Aquí puedes leer online Carlos Santos - 333 historias de la transició texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2015, Editor: LA ESFERA DE LOS LIBROS, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Carlos Santos 333 historias de la transició
  • Libro:
    333 historias de la transició
  • Autor:
  • Editor:
    LA ESFERA DE LOS LIBROS
  • Genre:
  • Año:
    2015
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

333 historias de la transició: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "333 historias de la transició" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Carlos Santos: otros libros del autor


¿Quién escribió 333 historias de la transició? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

333 historias de la transició — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" 333 historias de la transició " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra ( www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

© Carlos Santos Gurriarán, 2015

© La Esfera de los Libros, S.L., 2015

Avenida de Alfonso XIII, 1, bajos

28002 Madrid

Tel.: 91 296 02 00

www.esferalibros.com

Primera edición en libro electrónico (epub): septiembre de 2015

ISBN: 978-84-9970-496-0 (epub)

Conversión a libro electrónico: J. A. Diseño Editorial, S. L.

ÍNDICE A la memoria de mi padre Francisco Santos que hizo lo que pudo - photo 1

ÍNDICE

A la memoria de mi padre, Francisco Santos,
que hizo lo que pudo… además de aguantar
una dictadura, que no es poco.

AGRADECIMIENTOS

GRACIAS:

A Manolo Miralles, que vivió para contarlo, pero no para leerlo.

A los demás amigos, hermanos y parientes que me han regalado su tiempo y han hurgado en su memoria para avivar la mía, dando a este mosaico de historias reales la única dimensión, coral y colectiva, que puede tener la historia real. A saber:

Adrián Ruiz

Agustín Molina

Alfonso Casanova

Alfonso Valenzuela

Alfredo Sánchez

Amalia S. Sampedro

Ana Mayoral

Andrés de Miguel

Ángeles Huet

Antonio Zapata

Charín Gurriarán

Chucho Gurriarán

Chus Santos

Diego Galán

Eduardo Lacasta

Elisabeth Wagner

Eva García Vaquero

Federico Moreno

Fermín Galán

Fernando Palacios

Fernando Reinlein

Fernando Tejada

Francis Santos

Iñaki Zuloaga

J. M.García Mateache

Javier Sádaba

Jesús Pozo

Joaquín Araujo

Jorge Santos

José A. Gurriarán

José Luis Martínez

José María de Juana

José María Íñigo

José María Perceval

José Miguel Utande

José Ramón Pardo

Josep María Sanmartí

Juan Tortosa

Juana Valares

Luis Figuerola-Ferretti

Manolín García

Marta Núñez

Menchu Mendizábal

Merceditas Rosón

Merche G. Frías

Merche Jansa

Nieves Concostrina

Paco García

Paco Guerra

Paco Somoza

Ricardo Gurriarán

Sacha Hormaechea

Tato Puerto

Y gracias a todos los periodistas que antes que yo han echado muchas horas en reconstruir este periodo con libros imprescindibles. Desde Bonifacio de la Cuadra y Sol Gallego-Díaz hasta Juan Fernández-Miranda, pasando por Victoria Prego, maestra indiscutida en esta materia, Víctor Márquez Reviriego, Mariano Guindal, Fernando Onega, Manuel Campo Vidal, Pepe Oneto, Ramos Espejo, José Apezarena, Fernando Jáuregui, Julia Navarro, Gregorio Morán, Abel Hernández, Pedro Vega, Rogelio Baón, Pilar Cernuda, Pepe Cavero… Si alguno, al leer este libro, sospecha que antes he hojeado el suyo, acertará. También he consultado, claro, las obras de historiadores como Paul Preston y las memorias de personajes de la época como López Rodó, Santiago Carrillo, José María de Areilza o Julio Rodríguez, que son una mina.

Gracias también a mi jefa, Pepa Fernández, y a Radio Nacional, que me permiten seguir conociendo día a día y centímetro a centímetro la piel de este país donde las transiciones no se terminan nunca, aunque algunas, menos mal, terminen bien.

COMO UN ÁLBUM, PARA QUE ME ENTIENDAS

Este no es exactamente un libro de historia pero es un libro de historias, reales como la historia misma. Lo que se cuenta pasó, tal y como se cuenta, sin una sola concesión a la ficción. Aunque cada una de esas historias responde a testimonios directos y documentados, en muchos casos se prescinde del nombre de los protagonistas: es una manera de subrayar que lo que hicieron o les ocurrió también lo hicieron o les ocurrió a otras muchas personas, en un proceso donde las personas sin nombre conocido tuvieron un papel trascendente.

Buena parte de estos episodios he tenido la fortuna de vivirlos en primera fila, como periodista primerizo en las redacciones de El Imparcial , RNE, Mundo Diario , El Noticiero Universal o Diario 16 . También he tenido la fortuna de tratar de cerca a casi todos los personajes históricos que aquí aparecen. Como no me fío de mi memoria, siempre lo apunto todo, en unos cuadernos que conservo desde 1978 y tienen nombre propio desde 1995, cuando empecé a trabajar en la radio con Carlos Herrera: «La libreta colorá». Si encuentras aquí comentarios o susedíos, como dicen en Cádiz, de Adolfo Suárez, Santiago Carrillo, Alfonso Guerra, Xabier Arzalluz, Solé Tura, Juan José Rosón o, un poner, Manuel Fraga, de los que no tenías noticia, es porque me los hicieron a mí o los hicieron delante de mí, que rápidamente los apunté en la libreta. Una vez escritos, he procurado quitarme de en medio: si los fotógrafos no salen en las fotos, tampoco hace falta que los periodistas salgan en los textos.

Este texto, además, no lo he escrito solo. Me he apropiado de los recuerdos de medio centenar de personas con las que tengo sólidos lazos afectivos: hermanos, compañeros, amigos de toda la vida… Cuando me di cuenta de que soy incapaz de encerrarme ocho horas al día para escribir empecé a aprovechar los viajes, las cañitas, las sobremesas, las partidas de mus y las marchas por el monte para ir sacando «cosas para el libro» a la gente con la que convivo, entre la que hay de todo: profesores, obreros manuales, jueces, músicos, militares, oficinistas, historiadores… Cuando advertí que esa visión multifocal es mucho más interesante que la mía, y que la de muchos libros sobre esa época, lo convertí en sistema de trabajo. Esas conversaciones están en los cimientos de esta narración, que es coral, como el periodo que relata. Es como un álbum de fotos, para que me entiendas, hecho con las fotos propias, las de la familia, los amigos y los colegas, aunque ordenadas, eso sí, a mi manera.

Puede que alguna de las fotos esté amarillenta, desenfocada o deteriorada. Pero todo lo que se cuenta aquí ocurrió, tal cual, en un periodo importante de nuestra historia: el que va de la dictadura a la democracia. Ese periodo no comienza con la muerte física de Franco, en 1975, sino unos años antes: cuando los «hombres de negro» de las instituciones económicas mundiales vienen por primera vez a España, las familias del poder empiezan a pelearse entre ellas y el régimen emanado de la Guerra Civil empieza a desmoronarse; cuando el Partido Comunista y las «comisiones obreras» empiezan a hacer la guerra dentro del sistema, llegan los aires vaticanos del «espíritu evangélico», los del mayo francés o los del pacifismo americano; cuando los profesores se ponen al frente de las manifestaciones de estudiantes, los emigrantes y los turistas traen nuevas costumbres, además de traer buenas divisas, y en fin, cuando los españoles empiezan a ver con simpatía esos cambios y a implicarse en ellos.

No creo que haya una sola historia de la Transición: hay muchas; entre las 333 que se recogen aquí, que son las que caben en las 400 páginas que me pidió la editora, Berenice Galaz —que me ha hecho muy oportunas sugerencias— y los 35 millones, que son las personas que vivían en España en 1975. Y no creo que fuera un proceso diseñado en los despachos del poder. Aunque en esos despachos hubo notoria actividad, lo que aquí se cuenta es un movimiento sentimental, cultural y social que se vivió en los bares y las iglesias, las aulas y los cuarteles, las camas y las cárceles, los talleres de arte y los mecánicos, las salas de billar, las de banderas, los clubes de montaña, los de fútbol, los cines, las librerías, el Parlamento democrático e incluso esa parodia de parlamento que eran las Cortes de Franco. La idea no es relatar los mecanismos políticos que desembocaron en la construcción de un Estado de Derecho tras una dictadura. La idea es dar las claves, recrear la atmósfera y el ánimo colectivo de un momento histórico en el que todos los protagonistas lo tenían claro: las cosas nunca volverían a ser como eran. Por cierto, que ese momento histórico no solo tuvo como marco escénico la capital, como cabría pensar leyendo ciertos libros: se vivió con ganas en cada uno de los territorios y cada uno de los 8.200 pueblos de España, llenos todavía de plazas y avenidas con los nombres de los generales que ganaron la Guerra Civil.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «333 historias de la transició»

Mira libros similares a 333 historias de la transició. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «333 historias de la transició»

Discusión, reseñas del libro 333 historias de la transició y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.