• Quejarse

Pilar Gonzalbo Aizpuru - Los muros invisibles: Las mujeres novohispanas y la imposible igualdad

Aquí puedes leer online Pilar Gonzalbo Aizpuru - Los muros invisibles: Las mujeres novohispanas y la imposible igualdad texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2016, Editor: EL COLEGIO DE MÉXICO, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Pilar Gonzalbo Aizpuru Los muros invisibles: Las mujeres novohispanas y la imposible igualdad
  • Libro:
    Los muros invisibles: Las mujeres novohispanas y la imposible igualdad
  • Autor:
  • Editor:
    EL COLEGIO DE MÉXICO
  • Genre:
  • Año:
    2016
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Los muros invisibles: Las mujeres novohispanas y la imposible igualdad: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Los muros invisibles: Las mujeres novohispanas y la imposible igualdad" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Los ideales de feminidad, de familia y de vida hogareña fueron desacreditados por la realidad mediante inconsistencias y contradicciones. Precisamente esas contradicciones son las que hablan de lo cotidiano: «frágiles» doncellas responsables de numerosa familia, buenas cristianas que gozaban relaciones prohibidas, analfabetas que regenteaban prósperos negocios, esposas golpeadas y otras golpeadoras de sus cónyuges… son ejemplos de la complejidad de la sociedad novohispana y de la influencia de las mujeres en esa sociedad.

Pilar Gonzalbo Aizpuru: otros libros del autor


¿Quién escribió Los muros invisibles: Las mujeres novohispanas y la imposible igualdad? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Los muros invisibles: Las mujeres novohispanas y la imposible igualdad — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Los muros invisibles: Las mujeres novohispanas y la imposible igualdad " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Primera edición 2016 DR El Colegio de México AC - photo 1
Primera edición 2016 DR El Colegio de México AC Camino al Ajusco 20 - photo 2
Primera edición 2016 DR El Colegio de México AC Camino al Ajusco 20 - photo 3
Primera edición 2016 DR El Colegio de México AC Camino al Ajusco 20 - photo 4

Primera edición, 2016

DR © El Colegio de México , A.C.

Camino al Ajusco 20

Pedregal de SAnta Teresa

10740 Ciudad de México

www.colmex.mx

ISBN impreso: 978-607-462-905-7

ISBN digital: 978-607-628-219-9

Impreso en México

La transformación a libro electrónico del presente título fue realizada por Sextil Online, S.A. de C.V./ Ink it ® 2017.

+52 (55) 52 54 38 52

www.ink-it.ink

ÍNDICE

Introducción

Ya hace algunos años que los historiadores compartimos la inquietud por afianzar nuestras investigaciones en algo más que testimonios ocasionales o hipótesis probables. Con el afán de lograr certezas que se nos escapan, desconfiamos de referencias con múltiples facetas cuyas posibles interpretaciones se antojan inagotables y buscamos cimentar nuestras propuestas en lo que llamamos datos duros. Quizá movidos por el estímulo del prestigio de las ciencias y sin duda impulsados por nuestra propia necesidad de justificarnos, ya no nos conformamos con acercamientos, presunciones, probabilidades o vagas iluminaciones, sino que pretendemos dar la máxima solidez a nuestras teorías. En ese proceso, un solo acontecimiento o un único personaje no son suficientes. Lo extraordinario no adquiere verdadero valor sin confrontarlo con lo rutinario y cotidiano.

Sin olvidar posibles “golpes de fortuna” que nos ofrezcan información sorprendente de personajes excepcionales y de situaciones críticas, gracias al hallazgo de documentos trascendentales, necesitamos contar con una base amplia, que sustente cualquier afirmación; una base que nos diga si el testimonio aportado es representativo de su momento o, por el contrario, su propio carácter extraordinario puede interpretarse como contrapunto de lo que la mayoría compartía. Este método funciona con márgenes relativamente confiables cuando buscamos a los individuos que vivían en determinado momento y lugar: hombres, mujeres y niños, casados, solteros o viudos, clasificados, según la época y las circunstancias, por nacionalidad, raza, clase o estamento, edades para el matrimonio y porcentajes de celibato, tendencias en la natalidad e índices de mortalidad… También podemos aplicarlo con algún éxito a los movimientos económicos, los precios de algunos productos, las ganancias y las pérdidas en oficios, propiedades e inversiones. Ajuar doméstico, actividades escolares, rutinas cotidianas, son otros tantos temas que se van abriendo paso para darnos la imagen de la vida en tiempos pasados. Y no es que no persistan viejos prejuicios sino que el conocimiento de nuevas fuentes y la aplicación de tecnologías aportadas por los avances de la electrónica permiten atravesar lagunas de ignorancia y derribar barreras de errores y convencionalismos.

La búsqueda se hace más difícil cuando los testimonios disponibles se refieren tan sólo a opiniones y percepciones, expresiones estereotipadas o afirmaciones distorsionadas por la irreflexión, la costumbre o el miedo. Eso es lo que encontramos cuando buscamos modelos ideales de comportamiento femenino, trayectorias de vida adaptadas a las normas o indicios de inconformidad o rebeldía. Y no deja de ser lamentable que los prejuicios no se limiten a tiempos remotos sino a la mirada de los investigadores de ayer y de hoy. A veces se encuentran contradicciones que parecen irreductibles, porque requieren una mirada atenta y una reflexión que tome en cuenta la variedad de circunstancias. Conocemos bastante los prejuicios y las normas que pretendían regir la vida de las mujeres y que conseguían imponer limitaciones, al menos en algunos terrenos y para determinados grupos sociales. Al igual que en relación con el género, las calidades parecían fijas e indiscutibles, cuando en realidad eran flexibles y cambiantes. En el terreno de lo imaginario, se pudo pretender la imposición de un modelo de feminidad, de familia y de vida hogareña, pero la realidad se ocupó de desacreditarlo, mediante continuas inconsistencias y contradicciones. La cuestión es que las inconsistencias y no la homogeneidad es lo que proporciona información acerca de una sociedad viva en movimiento.

Por otra parte, si alguien está convencido de que la sociedad colonial se organizó sobre un sistema de castas, será suficiente que sitúe ligeramente distanciados unos de otros los muy conocidos cuadros así llamados (“de castas”) para afianzarse en su idea. Sin duda se dirá: así de separados, dentro de sus marcos, estaban los individuos. Sin embargo, al contemplarlos libre de prejuicios, con mirada “inocente”, vería lo que realmente hay: el testimonio de las mezclas, innumerables, aceptadas, sin límites ni normas. El alcance de esta afirmación no llega, ni remotamente, a sugerir que se tratase de una sociedad igualitaria. Lejos de tal pretensión, lo que los documentos muestran es que existieron diferencias y que la vida cotidiana pudo ser muy diferente según el espacio geográfico y el ámbito vital, las formas familiares y las tradiciones culturales, el prestigio familiar y la capacidad económica. Fue poco o nada lo que las leyes llegaron a influir en la forma en que se marcaron las distancias, y no se promulgaron normas que indicasen la existencia de muros difícilmente franqueables, pero esos muros existieron o como tales los vieron las mujeres, los indios, los ancianos y los pobres marginados en centros urbanos como la ciudad de México.

Hace más de tres décadas comencé a interesarme por la vida de las mujeres en el virreinato de la Nueva España. Tenía la certeza (que hoy mantengo) de que su situación tuvo que sufrir las consecuencias de la indiscutible autoridad masculina en la vida privada como en la pública. Al buscar la relación entre posición social y acceso a la educación encontré coincidencias previstas y contrastes inesperados. Mujeres analfabetas que podían hacer prosperar una tienda o un taller, monjas rebeldes y beatas laicas, enérgicas jefas de hogar y dóciles esposas maltratadas, madres adolescentes y ancianas consideradas niñas por todos y por ellas mismas. Los ejemplos a los que tuve acceso permitían intuir que la situación femenina fue mucho más compleja de lo que la legislación y los libros piadosos daban a conocer. Años de trabajo y oportunidades de reflexión orientaron mis investigaciones hacia la formación de doncellas en internados y conventos, la organización familiar y la convivencia doméstica, en la que eran protagonistas, las costumbres cotidianas y la adaptación a los cambios; facetas de la vida de quienes estuvieron presentes en los diversos espacios en que ellas participaron y en una sociedad en la que siempre ejercieron su influencia.

A raíz de mis estudios recientes sobre la organización de la sociedad virreinal volví a plantearme preguntas que no sólo afectan al mundo femenino sino a los mecanismos de movilidad social en que tanto ellos como ellas estuvieron interesados. Diferencias de calidad y de género afectaron a las posibilidades de ascenso, al nivel de bienestar material y al reconocimiento de la comunidad. Costumbres arraigadas y matices peculiares conformaron el mundo que por rutina acostumbramos llamar colonial. ¿Dónde y cómo buscar y qué es lo que encontramos? ¿Cómo leemos los documentos, interpretamos los símbolos, desciframos los emblemas y reconocemos la importancia de los gestos, de la cultura material, de las tradiciones y de los cambios?

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Los muros invisibles: Las mujeres novohispanas y la imposible igualdad»

Mira libros similares a Los muros invisibles: Las mujeres novohispanas y la imposible igualdad. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Los muros invisibles: Las mujeres novohispanas y la imposible igualdad»

Discusión, reseñas del libro Los muros invisibles: Las mujeres novohispanas y la imposible igualdad y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.