• Quejarse

Laura Ramos - Las señoritas: Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el siglo XIX

Aquí puedes leer online Laura Ramos - Las señoritas: Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el siglo XIX texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2021, Editor: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Las señoritas: Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el siglo XIX
  • Autor:
  • Editor:
    Penguin Random House Grupo Editorial Argentina
  • Genre:
  • Año:
    2021
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Las señoritas: Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el siglo XIX: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Las señoritas: Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el siglo XIX" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

La historia más bella y mejor documentada de las sesenta y una jóvenes maestras que Sarmiento importó de los Estados Unidos a la Argentina en el siglo XIX. Sus amores, tragedias y relaciones prohibidas, y sus batallas pedagógicas y aventuras en las luchas políticas que asolaban la república, en un relato cautivante de la mano de Laura Ramos.


En la concreción de su febril sueño civilizador, Sarmiento no escatimó recursos pero tampoco tropelías. Su cruzada en favor de universalizar la lectoescritura en la Argentina se materializó en una sucesión de iniciativas signadas por un fuerte sentido de lo épico y una inocultable admiración por los Estados Unidos de América. Entre ellas, ninguna resulta tan cautivante como la importación de sesenta y una jóvenes maestras de ese país al nuestro.

Si en la batalla de la educación se jugaba la guerra por la construcción de una nación, las señoritas llegadas entre 1869 y 1898 configuraron un capítulo fundamental de esa lucha que contemporáneamente era fácil dar por perdida de antemano.

En este libro único por su rigor historiográfico y su delicadeza narrativa, Laura Ramos urde los hilos de sus biografías y borda la filigrana íntima y doméstica de su historia hecha de amores, tragedias, relaciones prohibidas, batallas pedagógicas y aventuras, recortada sobre el fondo de los antagonismos políticos que asolaban la república que dejaba atrás su pasado colonial.

Laura Ramos: otros libros del autor


¿Quién escribió Las señoritas: Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el siglo XIX? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Las señoritas: Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el siglo XIX — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Las señoritas: Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el siglo XIX " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
En pie ante la portezuela del coche de dos caballos con su larga falda gris - photo 1
En pie ante la portezuela del coche de dos caballos con su larga falda gris - photo 2

“En pie ante la portezuela [del coche de dos caballos] con su larga falda gris, su sombrero de paja y su maleta barata pintada de color caoba y asegurada con veinte vueltas de una cuerda, tenía todo el aspecto de una señorita joven a punto de iniciar su trabajo de maestra de escuela en una película del salvaje oeste”.

V LADIMIR N ABOKOV , Ada o el ardor

“¿Y por qué no se mueve el Sr. Sarmiento…? ¿Por qué ha dicho delante de mí que solo irá [al Interior] con una guardia pretoriana de seis mil soldados de línea?”.

Cartas de Juana Manso a Mary Mann

del 8 de agosto y del 5 de noviembre de 1870

En la concreción de su febril sueño civilizador Sarmiento no escatimó recursos - photo 3

En la concreción de su febril sueño civilizador, Sarmiento no escatimó recursos pero tampoco tropelías. Su cruzada en favor de universalizar la lectoescritura en la Argentina se materializó en una sucesión de iniciativas signadas por un fuerte sentido de lo épico y una inocultable admiración por los Estados Unidos de América. Entre ellas, ninguna resulta tan cautivante como la “importación” de sesenta y una jóvenes maestras de ese país al nuestro.

Si en la batalla de la educación se jugaba la guerra por la construcción de una nación, las señoritas llegadas entre 1869 y 1898 configuraron un capítulo fundamental de esa lucha que contemporáneamente era fácil dar por perdida de antemano.

En este libro único por su rigor historiográfico y su delicadeza narrativa, Laura Ramos urde los hilos de sus biografías y borda la filigrana íntima y doméstica de su historia hecha de amores, tragedias, relaciones prohibidas, batallas pedagógicas y aventuras, recortada sobre el fondo de los antagonismos políticos que asolaban la república que dejaba atrás su pasado colonial.

LAURA RAMOS

Argentina, es autora de Infernales. La hermandad Brontë, la biografía más completa sobre esta familia y, al mismo tiempo, la apasionante historia de una fraternidad marcada con sangre y literatura, editada en la Argentina y en España por Taurus. Colabora con Página/12, La Nación y la revista Ñ de Clarín. Sus columnas dominicales en este último diario (1988-1991) inscribieron marcas que aún perduran en la nueva escritura argentina. Entre sus obras se destacan Buenos Aires me mata (llevada al cine en 1997), Ciudad Paraíso, Diario íntimo de una niña anticuada, Corazones en llamas (en coautoría, con once ediciones y más de sesenta mil ejemplares vendidos) y La niña guerrera, que reúne nueve biografías de mujeres feministas.

Otros títulos de la autora en penguinlibroscom 2021 Laura Ramos co - photo 4Otros títulos de la autora en penguinlibroscom 2021 Laura Ramos co - photo 5

Otros títulos de la autora en penguinlibros.com

2021 Laura Ramos co Indent Literary Agency wwwindentagencycom José - photo 6

© 2021, Laura Ramos

c/o Indent Literary Agency

www.indentagency.com

© José Alberto País, por los mapas

Viñetas: Guillermina Baiguera

La presente publicación se ajusta a la representación oficial del territorio de la República Argentina establecida por el Poder Ejecutivo Nacional a través del Instituto Geográfico Nacional por Ley N° 22.963 y su impresión ha sido aprobada por Expte. Nº EX-2021-27995597- -APN-DNSG#IGN, de fecha 12/04/2021.

El Concurso de Letras 2021 del Fondo Nacional de las Artes sirvió de estímulo para la realización de esta obra.

Cuadro de cubierta: López, Cándido, Trinchera de Curupaytí, 1893, Inv. MNBA Nº 7118, Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina
Ilustración: Guillermina Baiguera
Diseño: Penguin Random House Grupo Editorial

Edición en formato digital: junio de 2021

© 2021, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A.

Humberto I 555, Buenos Aires

penguinlibros.com

Penguin Random House Grupo Editorial apoya la protección del copyright.

El copyright estimula la creatividad, defiende la diversidad en el ámbito de las ideas y el conocimiento, promueve la libre expresión y favorece una cultura viva. Gracias por comprar una edición autorizada de este libro y por respetar las leyes del copyright al no reproducir, escanear ni distribuir ninguna parte de esta obra por ningún medio sin permiso. Al hacerlo está respaldando a los autores y permitiendo que PRHGE continúe publicando libros para todos los lectores.

ISBN 978-84-264-8110-8

Conversión a formato digital: Libresque

Facebook: penguinlibrosar

Twitter: penguinlibrosar

Instagram: penguinlibrosar

Guerra de guerrillas

Emma Caprile, Julia Adelaide Hope Stearns, George Stearns

Emma Nicolay, que contó las guerras civiles argentinas como nadie, nació en Poznan, capital de la antigua Gran Polonia, pero al parecer descendía de una casta noble que se había asentado en un ala de un castillo de Trieste. De ojos celestes casi albinos y un suave pelo rizado, estudió pedagogía en Florencia y luego trabajó como maestra en Suiza; era cultísima. Antes de 1868 emigró a Nueva York, donde se casó con el italiano Giulio Caprile. Auténtica educadora, políglota y elegante al punto de llevar una flor en su cintura al colegio cada día, recorría la escuela precedida por su enorme perro Huéscar, al que sus alumnas tenían pavor. Se decía que era generosa, serena y afable, que su pelo estaba siempre cuidadosamente peinado, que conquistaba a todas las alumnas, “hasta a los corazones más amargos”. Sarmiento la conoció en Estados Unidos y la invitó a la Argentina a costa de violar sus propias reglas, porque estaba casada. Pero era católica apostólica romana, y este era un punto a su favor. La Sociedad de Beneficencia, desde 1854 a cargo de las escuelas normales para niñas, había acordado con Sarmiento en traer maestras extranjeras con la condición de que fueran católicas. El hecho de que la mayoría de las estadounidenses fueran protestantes, un factor que Sarmiento no tuvo en cuenta cuando se inició el proyecto, tuvo más incidencia en la sociedad argentina de lo que pareció en esos momentos.

Emma Caprile llegó a Buenos Aires en 1870, contratada por la Sociedad de Beneficencia como directora de los estudios superiores del Colegio de Huérfanas de la Merced. Pero a comienzos de 1874, para consternación de las damas de la Sociedad, renunció a su empleo. Sarmiento la había llamado para fundar la Escuela Normal Nº 1 de Buenos Aires. Seguramente orgullosa de haber sido ella la elegida —y no su colega Agnes Trégent, que había llegado al mismo tiempo— y consciente de que se trataba de un gran desafío, Emma Caprile se puso al frente de un proyecto en cierto modo ilusorio. El normal no contaba con edificio, infraestructura, profesores o medios económicos.

La escuela empezó a funcionar el 15 de mayo de 1875 “con ochenta y siete estudiantes y un profesor, sin vice ni ayudantes”. Se instaló en una vieja casona que pertenecía a la quinta Cambaceres, en la Calle Larga de Barracas, también llamada Santa Lucía y luego Montes de Oca, número 9. Por ese tiempo, Barracas era una zona de quintas donde se levantaban muchas de las casas de veraneo de las familias pudientes porteñas, vecinas de pintorescas, aunque no muy bien reputadas pulperías. En la misma Calle Larga de la quinta Cambaceres estaban las de otras familias antiguas, como los Balcarce y los Díaz Vélez. En la quinta vivían el escritor Eugenio Cambaceres con su esposa Luisa y su hija Rufina, que pasaban largas estadías en Europa.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Las señoritas: Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el siglo XIX»

Mira libros similares a Las señoritas: Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el siglo XIX. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Las señoritas: Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el siglo XIX»

Discusión, reseñas del libro Las señoritas: Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el siglo XIX y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.