• Quejarse

Francisco José Gutiérrez Rodríguez - Conducta violenta: impacto biopsicosocial

Aquí puedes leer online Francisco José Gutiérrez Rodríguez - Conducta violenta: impacto biopsicosocial texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2020, Editor: Editorial Universidad de Guadalajara, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover

Conducta violenta: impacto biopsicosocial: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Conducta violenta: impacto biopsicosocial" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Obra colectiva de expertos e investigadores que analizan el fenómeno de la violencia y su impacto desde diferentes ópticas disciplinares del campo de la salud.

Francisco José Gutiérrez Rodríguez: otros libros del autor


¿Quién escribió Conducta violenta: impacto biopsicosocial? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Conducta violenta: impacto biopsicosocial — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Conducta violenta: impacto biopsicosocial " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Conducta violenta impacto biopsicosocial - photo 1
Índice Eduardo Gómez Sánchez Claudia L - photo 2
Índice Eduardo Gómez Sánchez Claudia Lisette Charles Niño - photo 3
Índice Eduardo Gómez Sánchez Claudia Lisette Charles Niño - photo 4

Índice

Eduardo Gómez Sánchez

Claudia Lisette Charles Niño

Fernando Antonio Velarde Rivera

Iván isidro Hernández Cañaveral

Elba Rubí Fajardo López

Eduardo Gómez Sánchez

Guillermo Julián González Pérez

María Guadalupe Vega López

Armando Muñoz de la Torre

Francisco José Gutiérrez Rodríguez

Martha Catalina Pérez González

Mario Alberto Esparza Zamora

Salvador Humberto Parra Valdez

Osmar Juan Matsui Santana

Isabel de la Asunción Valadez Figueroa

Martha Villaseñor Farías

Lucía del Socorro Paz Navarro

José Francisco Muñoz Valle

Jorge Hernández Bello

Rodrigo Ramos Zúñiga

Alma Yadira Gálvez Contreras

Luis Miguel Sánchez Loyo

Teresita Morfín López

María Guadalupe Vega López

Guillermo Julián González Pérez

María Ana Valle Barbosa

María Elena Flores Villavicencio

María Elena Flores Villavicencio

Ivis Jennifer Meza Flores

Guillermo Alonso Cervantes Cardona

María Guadalupe Vega López

Prólogo El ritmo acelerado de la vida cotidiana así como la aparición de - photo 5
Prólogo

El ritmo acelerado de la vida cotidiana así como la aparición de diversos factores de riesgo asociados al fenómeno de la violencia han provocado una percepción generalizada de inseguridad y un reclamo de la ciudadanía para que se aborde de forma rápida e integral dicho fenómeno.

El Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara desde hace varios años, a través de sus funciones sustantivas (docencia, investigación, extensión y difusión) ha contribuido a la generación de conocimiento útil para incidir en esta problemática que repercute de forma significativa en los diferentes sectores de la sociedad.

Una de las acciones que se han realizado es el desarrollo de proyectos de investigación y elaboración de tesis profesionales de grado y posgrado, que abordan el fenómeno de la violencia desde una perspectiva biopsicosocial, con temáticas tales como la violencia en la pareja, el acoso escolar y laboral, las muertes por violencia (suicidio, homicidio y accidentes), los aspectos neurobiológicos y genéticos del comportamiento violento, así como las manifestaciones de la violencia sexual, entre muchos otros.

En los contenidos de los programas educativos y a través de sus unidades de aprendizaje se aborda el impacto que dicho fenómeno ha tenido en los diferentes sectores, apostado por la prevención a través de jornadas de educación para la salud, de educación para la paz, entre otras, que permitan incidir en la modificación de actitudes de pasividad que se han tenido hacia el fenómeno de la violencia. Asimismo se ha buscado, a través de los diversos medios de comunicación masiva, difundir estrategias que permitan una sana convivencia entre los actores que intervienen en dicho proceso.

El Centro Universitario de Ciencias de la Salud cuenta con unidades de extensión que atienden de forma cotidiana las repercusiones de la violencia desde una perspectiva integral. Su personal académico ha participado en diferentes foros de análisis, reflexión, discusión y propuesta sobre dicha problemática que se presenta de forma multisectorial.

Por ello, la División de Disciplinas Básicas para la Salud, a través de la Cátedra Dr. Pedro Laín Entralgo, toma para este año 2016 el tema de la violencia y sus impactos biopsicosociales. El propósito es presentar a la sociedad en general, así como a los directivos de programas y responsables de la toma de decisiones, una obra colectiva en la que participan diferentes expertos e investigadores de los departamentos que integran la división. Se trata de un trabajo constituido por diez capítulos que analiza el fenómeno de la violencia desde diferentes ópticas disciplinares.

En el primer capítulo, “La influencia de los microorganismos en la conducta violenta”, se describe la participación de factores genéticos asociados a patologías que cursan con sintomatología que desencadena una conducta violenta, además aborda la participación de la otra carga génica con la que el individuo cuenta sin ser plenamente consciente de ello. El artículo hace referencia a la respuesta inmunológica exacerbada frente algunos microorganismos patógenos que pueden desencadenar también desórdenes neurológicos con conductas violentas.

En el segundo capítulo los autores presentan una reflexión sobre el acoso escolar en la educación superior, en donde se reflexiona en torno a las agresiones, la violencia y la discriminación entre la población juvenil, fenómeno que se ha incrementado en forma considerable durante los últimos 10 años. Se explica que en el contexto estudiantil el acoso juega un papel importante, y que ahí la violencia manifestada puede ser el resultado de la falta de tolerancia y solidaridad por parte de los universitarios ante las situaciones de estrés durante la carrera.

El tercer apartado de la obra es un análisis titulado “Juventud, homicidio y la esperanza de vida en México”. En él se señala que si bien el homicidio no es el único tipo de crimen violento, representa sin duda un caso extremo de violencia interpersonal que refleja los graves problemas sociales que están presentes en los distintos sectores sociales, así como en las relaciones propias del espacio privado. Cuando los homicidios o los intentos de homicidio implican a jóvenes —ya sea como víctimas o agresores—su impacto social es mayor, pues la juventud de las víctimas contribuye en mayor grado al incremento de la carga global de muerte prematura, lesiones y discapacidad que soporta la sociedad en su conjunto.

En el cuarto capítulo de la obra se hace una revisión de los principales factores de riesgo asociados al comportamiento violento, desde alteraciones en los neurotransmisores cerebrales y los perfiles hormonales hasta factores psicosociales como la cultura, la familia y los materiales comunicantes en los mass media , que refuerzan modelos de conductas violentas y que poco a poco van alterando el equilibrio de los sujetos en su entorno personal, familiar, escolar, social y cultural.

Se sabe que en nuestra sociedad la violencia sexual es un problema que no distingue sexo, edad, clase o grupo social ni cultural, nadie se encuentra libre de estar involucrado en este problema. Esa es la temática que se aborda en el capítulo quinto del presente trabajo, donde se enfatiza la definición de la Organización Panamericana de la Salud sobre la violencia sexual: “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.

En el apartado sexto se analizan de forma detallada las bases genéticas del comportamiento violento. Los autores sintetizan el papel del sistema endocrino, del sistema nervioso y de otros genes asociados a la violencia que sin duda ayudarán al lector a comprender el fenómeno del comportamiento violento.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Conducta violenta: impacto biopsicosocial»

Mira libros similares a Conducta violenta: impacto biopsicosocial. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Conducta violenta: impacto biopsicosocial»

Discusión, reseñas del libro Conducta violenta: impacto biopsicosocial y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.