• Quejarse

R. J. Overy - Dictadores: la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin

Aquí puedes leer online R. J. Overy - Dictadores: la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2011, Editor: Tusquets Editores, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

R. J. Overy Dictadores: la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin
  • Libro:
    Dictadores: la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin
  • Autor:
  • Editor:
    Tusquets Editores
  • Genre:
  • Año:
    2011
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Dictadores: la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Dictadores: la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Las dictaduras de Hitler y Stalin fueron los dos regímenes más letales de la historia y los protagonistas de la guerra más devastadora que ha conocido la humanidad. A pesar de los múltiples paralelismos y semejanzas que se han establecido entre nacionalsocialismo y comunismo –el culto enfermizo al líder, las promesas de un futuro utópico, el terror como arma política o la absoluta negación de las libertades y derechos individuales–, el historiador Richard Overy analiza las indudables diferencias entre los dos sistemas, como el énfasis que Hitler puso en el nacionalismo y Stalin en la lucha proletaria contra la burguesía. Más de cincuenta años después de la muerte de ambos dictadores, la sombra perversa que proyectaron sigue planteando inquietantes preguntas: ¿por qué tantos ciudadanos les dieron su apoyo durante tanto tiempo?, ¿qué vínculos se establecieron entre la masa y el líder?, ¿hemos aprendido lo suficiente como para no cometer los mismos errores? Tras analizar el contexto europeo donde emergieron ambos totalitarismos, Overy investiga los diversos aparatos de propaganda, la extensión del odio al disidente, la creación de una política cultural y educativa al servicio del régimen, y termina centrándose en la preparación de la guerra y en sus fatales consecuencias.

R. J. Overy: otros libros del autor


¿Quién escribió Dictadores: la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Dictadores: la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Dictadores: la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Las dictaduras de Hitler y Stalin fueron los dos regímenes más letales de la historia y los protagonistas de la guerra más devastadora que ha conocido la humanidad. A pesar de los múltiples paralelismos y semejanzas que se han establecido entre nacionalsocialismo y comunismo —el culto enfermizo al líder, las promesas de un futuro utópico, el terror como arma política o la absoluta negación de las libertades y derechos individuales—, el historiador Richard Overy analiza las indudables diferencias entre los dos sistemas, como el énfasis que Hitler puso en el nacionalismo y Stalin en la lucha proletaria contra la burguesía.

Más de cincuenta años después de la muerte de ambos dictadores, la sombra perversa que proyectaron sigue planteando inquietantes preguntas: ¿por qué tantos ciudadanos les dieron su apoyo durante tanto tiempo?, ¿qué vínculos se establecieron entre la masa y el líder?, ¿hemos aprendido lo suficiente como para no cometer los mismos errores? Tras analizar el contexto europeo donde emergieron ambos totalitarismos, Overy investiga los diversos aparatos de propaganda, la extensión del odio al disidente, la creación de una política cultural y educativa al servicio del régimen, y termina centrándose en la preparación de la guerra y en sus fatales consecuencias. Dictadores no es sólo una magna obra de investigación, sino también un absorbente relato de la historia más oscura del siglo XX.

Richard J Overy Dictadores La Alemania de Hitler y la Unión Soviética de - photo 1

Richard J. Overy

Dictadores

La Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin

ePub r1.0

Titivillus 04.07.2020

Título original: The Dictators. Hitler’s Germany and Stalin's Russia

Richard J. Overy, 2004

Traducción: Jordi Beltrán Ferrer, 2006

Editor digital: Titivillus

ePub base r2.1

Mapas - photo 2
Mapas

Dictadores la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin - photo 3

Dictadores la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin - photo 4

ABREVIATURAS BA-B Bundesarchiv-Berlin Lichterfelde Checa - photo 5

ABREVIATURAS BA-B Bundesarchiv-Berlin Lichterfelde Checa Comisión - photo 6

ABREVIATURAS BA-B Bundesarchiv-Berlin Lichterfelde Checa Comisión - photo 7

ABREVIATURAS BA-B Bundesarchiv-Berlin Lichterfelde Checa Comisión - photo 8

ABREVIATURAS

BA-B: Bundesarchiv-Berlin (Lichterfelde) Checa: Comisión Extraordinaria para Combatir la Contrarrevolución y el Sabotaje DNVP: Deutschnationale Volkspartei (Partido Nacional del Pueblo Alemán) Gestapa: Geheimes Staatspolizeiamt (Departamento de Policía Secreta del Estado) Gestapo: Geheimes Staatspolizei (Policía Secreta del Estado) Gosplan: Comisión de Planificación del Estado GPU: Administración Política del Estado

Gulag: Administración Principal de Campos de Trabajo Correccional GUPR: Administración Principal de Trabajos Forzados IG Farben: Interessengemeinschaft Farben AG (Trust de Fabricantes de Colorantes) ITK: Colonia de trabajo correccional

ITL: Campo de trabajo correccional

IWM: Imperial War Museum (Museo Imperial de la Guerra, Londres) KGB: Comité de Seguridad del Estado

Komsomol: Liga Leninista Comunista Unificada de la Juventud NKVD: Comisariado Popular para Asuntos Internos NSDAP: Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei (Partido Obrero Alemán Nacionalsocialista) OGPU: Administración Política Unificada del Estado OKW: Oberkommando der Wehrmacht (Mando Supremo de las Fuerzas Armadas) PCUS: Partido Comunista de la Unión Soviética PDE: Campo de prueba y depuración

PNB: Producto nacional bruto

PRO: Registro Público, Kew, Londres

Rabkrin: Inspección de Obreros y Campesinos

RSHA: Reichssicherheitshauptamt (Oficina Principal de la Seguridad del Reich) SA: Sturmabteilungen (Tropas de Choque)

SD: Sicherheitsdienst (Servicio de Seguridad) SLON: Campos del Norte para Fines Especiales SS: Schutzstaffel (Cuerpo de Protección)

URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas NOTA SOBRE LA TERMINOLOGÍA En todo el texto la palabra «tonelada» se refiere a su modalidad métrica; dentro de lo posible, también se han convertido al sistema métrico decimal otros pesos, así como distancias. He preferido usar la denominación Unión Soviética al acrónimo URSS en todo el texto, principalmente por motivos estéticos, así como el término completo «nacionalsocialista» al más común «nazi», que empezó a utilizarse para abreviar y que el régimen nunca empleó para referirse a sí mismo. En cuanto al término «comunista», no debe interpretarse como referencia exclusiva a la forma soviética; había muchas variedades de comunistas, incluso en la Unión Soviética.

Las agrupaciones humanas tienen un propósito principal: reivindicar el derecho de todos a ser diferentes, a ser especiales, a pensar, sentir y vivir a su manera. Las personas se unen con el objeto de conquistar o defender este derecho. Pero aquí es donde nace un error terrible, fatídico: la creencia de que estas agrupaciones, en nombre de una raza, un Dios, un partido o un Estado, son el propósito mismo de la vida, en vez de ser sencillamente un medio para alcanzar un fin. ¡No! El único sentido verdadero y duradero de la lucha por la vida radica en el individuo, en sus modestas peculiaridades y en su derecho a esas peculiaridades.

Vasily Grossman, Life and Fate, pág. 230

Prefacio

Hitler y Stalin han formado parte de mi vida durante demasiado tiempo. Empezaron a interesarme cuando era un colegial precoz y he trabajado en las dos dictaduras y en temas afines durante buena parte de los últimos treinta años. Fui estudiante cuando imperaba la vieja escuela totalitaria, que explicaba el gobierno dictatorial diciendo que consistía en la dominación mediante el miedo, ejercida por unos tiranos psicópatas. En aquel tiempo todavía se trataba de manera diferente a los dos dictadores: Hitler era sencillamente un monstruo, mientras que Stalin era un hombre al que la necesidad había obligado a preservar la Revolución de 1917, empleando medios salvajes que estaban justificados por los nobles fines que el comunismo soviético pretendía representar. «¿Traicionó Stalin la Revolución?» era el título del trabajo que me asignaron y una pregunta que inducía a pensar que la respuesta dependía de cómo se interpretara. Nadie habría preguntado «¿Traicionó Hitler al pueblo alemán?». Hitler era un hombre aparte, y punto.

Transcurridos treinta años, los dos hombres se enmarcan en un contexto muy diferente. Esto no se debe a que se les haya perdonado las cosas terribles que sus sistemas hicieron a sus propios pueblos y a otros, sino a que los sistemas no eran sencillamente cosa de un solo hombre. Hace ya mucho tiempo que es posible, y muy necesario, escribir la historia de estos dos dictadores con perspectivas en las cuales los dos interpreten sólo un papel pequeño y con frecuencia distante. Alemania y la Unión Soviética eran sociedades grandes y complejas cuyos valores, comportamiento, aspiraciones y desarrollo debían algo a la personalidad desmesurada que ocupaba el centro, pero obviamente se componían de muchos elementos, cada uno con su propia trayectoria, su propia y detallada historia social y política, sus propios perpetradores, espectadores y víctimas. Cuanto más sabemos sobre la periferia, más claro está que el centro triunfó sólo en la medida en que gran parte de la población aceptó los dos sistemas y colaboró con ellos, u organizó su vida de forma que evitase, dentro de lo posible, el contacto directo con los peligrosos poderes del Estado, o aprobó los propósitos morales de las dictaduras y aplaudió sus logros. Hoy día una biografía de Hitler y Stalin tiene que ser una historia de su vida y su tiempo o, mejor aún, una historia que los sitúe en las sociedades que les dieron origen y examine la dinámica que mantuvo unida la dictadura en vez de limitarse a la imagen simplista del déspota omnipotente.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Dictadores: la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin»

Mira libros similares a Dictadores: la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Dictadores: la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin»

Discusión, reseñas del libro Dictadores: la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.