Agata Ignaciuk
Licenci ada en Relaciones Internacionales (Universidad de Łód ź , Polonia, 2007), Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género (Universidad de Granada/Universidad de Bologna, 2009) y doctora en Estudios de las Mujeres por la Universidad de Granada (2015). Sus líneas de investigación incluyen la historia de la anticoncepción y del aborto en el siglo XX e historia de los medicamentos y del marketing farmac éutico. http://wdb.ugr.es/~esmujer/AgataIgnaciuk/
Teresa Ortiz Gómez
Catedrática de Historia de la Ciencia e investigadora del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada. Ha investigado y publicado sobre la historia de las mujeres en la medicina y la matronería, los discursos científicos sobre el cuerpo y la historia de la anticoncepción en España durante el franquismo. http://wdb.ugr.es/~tortiz/
Agata Ignaciuk y Teresa Ortiz Gómez
Anticoncepción, mujeres y género
La ‘píldora’ en España y Polonia (1960-1980)
Colección Investigación y debate
Este libro ha sido realizado en el marco de dos proyectos del Plan General de Investigación, La constitución de la planificación familiar en España durante los últimos años del franquismo y en la transición democrática (HAR2008-05809-HIST) y Anticoncepción, sexualidad y salud: memorias de vida y prácticas sanitarias en España durante el franquismo y la transición democrática (Proyecto ASYS) (HAR-2012-39644-C02-01), de los que Teresa Ortiz Gómez ha sido I.P., y con la ayuda del grupo de investigación andaluz HUM603_Estudios de las Mujeres.
Ilustración de cubierta, extraída del anuncio de Ovulem-Novum, Laboratorios Vita, REPRODUCIDA CON PERMISO DE PFITZER
DISEÑO DE CUBIERTA: ESTUDIO PÉREZ-ENCISO
© Agata Ignaciuk y Teresa Ortiz Gómez, 2016
© Los libros de la Catarata, 2016
Fuencarral, 70
28004 Madrid
Tel. 91 532 20 77
Fax. 91 532 43 34
www.catarata.org
anticoncepción, mujeres y género.
La ‘píldora’ en España y Polonia (1960-1980)
ISBNE: 978-84-9097-715-6
ISBN: 978-84-9097-166-6
DEPÓSITO LEGAL: M-23.890-2016
IBIC: JFSJ1/ MBNH4/ HRCV4
este libro ha sido editado para ser distribuido. La intención de los editores es que sea utilizado lo más ampliamente posible, que sean adquiridos originales para permitir la edición de otros nuevos y que, de reproducir partes, se haga constar el título y la autoría.
INTRODUCCIÓN
La píldora anticonceptiva ha sido considerada uno de los medicamentos socialmente más influyentes de los fabricados durante la segunda mitad del siglo XX y una gendered drug por excelencia, es decir, un medicamento marcado por el género y, por ello, excepcionalmente apto para profundizar en el estudio de las ideologías y jerarquías sustentadas en la desigualdad social de las mujeres, así como para indagar en la agencia de las mujeres sobre su cuerpo, su sexualidad y su capacidad reproductiva. Como primer método anticonceptivo eficaz casi al 100% y administrado de forma independiente del coito, ha jugado también un papel fundamental en la redefinición del significado de la anticoncepción y la sexualidad. Tras su lanzamiento a principios de los años sesenta contribuyó, igualmente, a modificar el concepto de fármaco, ampliando su carácter de sustancia para prevenir, aliviar o curar una enfermedad, al de producto capaz de regular el inicio de un proceso “natural” como el embarazo.
El interés académico y social por la historia de las políticas, las tecnologías y las prácticas del control de la natalidad creció enormemente en el mundo anglófono durante los años noventa. Los trabajos sobre la historia de la píldora anticonceptiva ofrecieron una visión de la misma que contrastaba con los heroicos relatos anteriores, y especialmente con el realizado por el químico Carl Djerassi en su exitosa autobiografía donde se atribuía la “invención” de este fármaco). Las nuevas investigaciones, y especialmente las que se plasmaron en los libros de las historiadoras Elizabeth Watkins y Lara Marks, originaron un giro historiográfico al situar en el centro de su indagación los aspectos sociales y culturales asociados a la elaboración, comercialización y uso de la píldora anticonceptiva y al poner por primera vez de relevancia el papel de las mujeres como patrocinadoras, investigadoras y consumidoras de este medicamento. En su libro On the pill: social history of oral contraceptives , Elizabeth Siegel Watkins analizó el proceso de su introducción en Estados Unidos y su impacto sobre las prácticas anticonceptivas y sexuales, la relación médico-paciente y la noción del “consentimiento informado” en lo relativo a los fármacos. Tres años más tarde, Lara Marks en su monografía Sexual chemistry: a history of the contraceptive pill (Marks, 2010 [2001]) profundizó en los debates médicos y sociales acerca del nuevo método anticonceptivo y sus efectos secundarios, y en el papel que tuvieron en el desarrollo de la investigación sobre el mismo la activista norteamericana del birth control Margaret Sanger y la filántropa feminista Katherine McCormick, que fueron impulsoras del proyecto, y el biólogo Gregory G. Pincus y su equipo que se ocuparon de investigar sus aspectos clínicos y farmacológicos. Marks incorpora también a su relato los debates sobre la píldora en la comunicad católica y las perspectivas de las usuarias del nuevo método anticonceptivo, desde las mujeres que participaron en los primeros ensayos clínicos a gran escala de la píldora en Puerto Rico a mediados de los cincuenta, hasta las usuarias estadounidenses y británicas de los años sesenta y setenta. El libro de Marks destaca también por su enfoque comparativo en los contextos estadounidense y británico.
Un buen número de trabajos posteriores han ensanchado el marco territorial a otros países de Europa y de América Latina y han incorporado nuevas temáticas, entre las que destaca, por un lado,el estudio de la publicidad y el marketing de la píldora y, por otro, la experiencia directa de las mujeres, dos aspectos a los que también otorgamos nuestra atención.
El libro de Karina Felitti La revolución de la píldora. Sexualidad y política en los sesenta , utiliza este fármaco como pretexto para explorar la transformación social, política, poblacional y sexual vivida en Argentina de los años sesenta y las repercusiones que tuvo sobre la vida de las mujeres. Tanto ella como Raúl Necochea, que traza la historia de la planificación familiar en Perú, descifran los discursos de la jerarquía de la Iglesia católica y los debates religiosos y laicos sobre la anticoncepción que tuvieron lugar durante la segunda mitad del siglo XX en ambos países.
La publicidad farm acéutica dirigida a profesionales de la medicina en Alemania y Francia entre 1961 y 2006 ha sido estudiada por Lisa Malich, que ha identificado tres maneras comunes a ambos países de representar el medicamento y a sus potenciales usuarias a finales del siglo XX: como una herramienta de la planificación familiar, como respuesta a necesidades individuales de las mujeres y como a lifestyle drug , un medicamento que contribuye a mantener o expresar una forma particular de vivir (Malich 2015). De las campañas de marketing en las dos Alemanias se han ocupado también recientemente Christian König y Ulrike Thoms. König ha realizado una aproximación al papel fundamental que jugaron las prácticas promocionales desarrolladas durante la década de 1970 por la empresa farmacéutica Jenapharm, para convertir la píldora en el método antic onceptivo de elección en la República Federal Alemana, mientras que Ulrike Thoms ha explorado las formas de representar la relación médico-mujer que utilizó la firma Schering en sus campañas publicitarias dirigidas a profesionales alemanes entre 1960 y 1980.