• Quejarse

Alejandra Brito Peña - Autonomía y subordinación: Mujeres en Concepción, 1840 - 1920

Aquí puedes leer online Alejandra Brito Peña - Autonomía y subordinación: Mujeres en Concepción, 1840 - 1920 texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Editor: LOM Ediciones, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Autonomía y subordinación: Mujeres en Concepción, 1840 - 1920
  • Autor:
  • Editor:
    LOM Ediciones
  • Genre:
  • Año:
    2017
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Autonomía y subordinación: Mujeres en Concepción, 1840 - 1920: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Autonomía y subordinación: Mujeres en Concepción, 1840 - 1920" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Este es un libro de historia de las mujeres desde una perspectiva de género. Su autora, Alejandra Brito, busca interrogar el conocimiento instaurado sobre la naturaleza femenina, indagando los mecanismos a partir de los cuales las mujeres han sido incluidas en el sistema social patriarcal que les impone modelos socioculturales (el de madresposa, el primero de ellos). Buscando una fuente más directa, distinta del discurso dominante, que le permitiera reconstruir la vida de las mujeres desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX en la zona de Concepción, Chile, Brito se encontró con los testamentos, que pudo consultar en el archivo notarial: Lo interesante, sobre todo en el caso de las mujeres, es que al realizar el rito que el documento mismo implicaba y que estaba mediado por el escribano que lo recogía, las mujeres insistieron en dar detalles de sus vidas a fin de dejar arregladas de manera más explícita sus cuentas terrenales y espirituales.

Alejandra Brito Peña: otros libros del autor


¿Quién escribió Autonomía y subordinación: Mujeres en Concepción, 1840 - 1920? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Autonomía y subordinación: Mujeres en Concepción, 1840 - 1920 — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Autonomía y subordinación: Mujeres en Concepción, 1840 - 1920 " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Alejandra Brito Peña Autonomía y subordinación Mujeres en Concepción 1840 - - photo 1

Alejandra Brito Peña Autonomía y subordinación Mujeres en Concepción 1840 - - photo 2

Alejandra Brito Peña

Autonomía y subordinación

Mujeres en Concepción, 1840 - 1920.

LOM PALABRA DE LA LENGUA YÁMANA QUE SIGNIFICA SOL LOM Ediciones Primera - photo 3

LOM PALABRA DE LA LENGUA YÁMANA QUE SIGNIFICA SOL

© LOM Ediciones

Primera edición, 2014

ISBN Impreso: 978-956-00-0574-8

ISBN Digital:978-956-00-0894-7

A cargo de esta colección: Julio Pinto

Diseño, Composición y Diagramación

LOM Ediciones. Concha y Toro 23, Santiago

Fono: (56-2) 688 52 73 • Fax: (56-2) 696 63 88

www.lom.cl

lom@lom.cl

En memoria de Luzmira, mi abuela

Agradecimientos

Este trabajo no hubiese podido llegar a su fin sin la ayuda de muchas personas e instituciones que en momentos distintos me apoyaron. A todas ellas quiero agradecerles.

Al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico – FONDECYT, pues los Proyectos Nº 1000377 y Nº 1040367 me permitieron recopilar las fuentes que sirvieron de base para esta investigación.

A quienes fueron estudiantes (hoy profesionales) que me acompañaron en la recopilación de fuentes y sistematización bibliográfica, en especial a Carlos Vivallos, Priscilla Rocha, Raúl Rodríguez, María Rosa González, Valentina Soto. Les agradezco no solo por el profesionalismo de su trabajo, sino por haberme entregado su amistad y cariño en el largo proceso para terminar esta tesis.

A Mauricio Casanova, Licenciado en Historia, quien me apoyó en la fase final de esta investigación, en especial en completar algunos vacíos de información para la versión final.

Al profesor y amigo Leonardo Mazzei. Sin su apoyo y confianza hubiese sido más difícil avanzar en el sinuoso camino historiográfico. Le agradezco el haberme acogido en Concepción y haberme hecho descubrir la riqueza de los testamentos como fuentes históricas.

Al profesor Julio Pinto, por la paciencia y respeto con que leyó y corrigió cada palabra escrita en esta tesis.

A Daniel, mi compañero de vida. Por su apoyo profesional para discutir y corregir cada palabra y fundamentalmente por acompañarme con su amor y paciencia en este largo proceso.

A mis hijos Mauricio y Alejandro, por estar ahí y llenarme con su presencia a pesar de mis ausencias.

A las mujeres que rodearon mi vida, mi madre y mi abuela (que no alcanzó a ver terminada esta tesis), simplemente por enseñarme la importancia de ser mujer y entregarme las herramientas que me han permitido llegar hasta donde estoy.

A las muchas mujeres que he conocido en mi trayectoria de vida. A mis amigas, que me han brindado el cariño y la fuerza para embarcarme en más de un sueño. A las mujeres que he conocido en los muchos cursos, talleres, marchas, etc., quienes me han entregado sus experiencias y reafirman día a día la importancia de relevar las historias anónimas de las mujeres, para avanzar en el firme propósito de construir una sociedad más igualitaria, que nos permita ser mejores personas y más felices.

Introducción

La historia de las mujeres desde una perspectiva de género es el centro de esta investigación. Lo que me interesó fue poner en discusión el hacer de las mujeres, problematizando sus acciones a fin de comprender cómo funcionaba –en determinados aspectos– la sociedad que estudiamos. El espacio donde centramos la mirada fue el «Gran Concepción» entre los años 1840 y 1920, incluyendo el centro urbano y un amplio espacio rural que lo circunda.

La preocupación por incorporar a las mujeres como sujetos históricos no es casual. Parte de una experiencia personal familiar fuertemente marcada por la presencia de mujeres, y se desarrolla en un despertar a la vida adulta en un contexto sociopolítico donde las mujeres se transformaron en protagonistas. La reconstrucción histórica de mujeres se convirtió en una necesidad vital por conocer mi propia historia, presionando a mi abuela para que se explayara en sus historias de vida, que me contara sus migraciones constantes «cargada de hijos/as» en búsqueda del sustento para una familia que crecía y se mantenía por sus propios esfuerzos. Me gustaba escucharla relatar lo que había sido su vida en el campo, sus juegos y sus correrías de niña; la frustración del sueño de ser enfermera, por la decisión de su abuela de que lo mejor para ella era casarse; o cuando fue empleada doméstica en alguna casa patronal; o el relato de su huida desde un ambiente de violencia doméstica en Santiago, con un nuevo bebé en su vientre (mi madre), hasta llegar a Concepción y Chillán, donde se transformaría en comerciante popular. Transitó a lo largo de su vida entre múltiples actividades laborales, formales e informales: fue empleada doméstica, lavandera, comerciante, costurera, cocinera y obrera. Lejos de responder al estereotipo de la mujer tradicional que centra su identidad en el modelo de madresposa , ella siempre fue un sujeto activo y productivo; su ejemplo iluminó mi experiencia familiar y se convirtió en un aprendizaje cultural. Había que hacer la historia de mi abuela y de las muchas abuelas que llenaban las páginas de nuestro país.

También nutrieron mi aprendizaje cultural las mujeres que se esforzaban en la calle por retornar a la democracia y, sobre todo, aquellas que, desafiando la represión de la dictadura militar en los años ochenta, protestaban por la violación a los derechos humanos; ellas, sin transgredir los roles tradicionales de madres, esposas, hijas o hermanas de…, se enfrentaron a los militares exigiendo respuestas. O aquellas que frente a la crisis económica de los años ochenta recuperaron la memoria histórica de las mujeres y se convirtieron en las protagonistas de las estrategias de sobrevivencia a partir de las solidaridades barriales, organizándose para formar comedores infantiles, ollas comunes, los «comprando juntos», las redes de salud, etc. Esas mujeres, ausentes de las historias oficiales que se estudiaban en las aulas universitarias en esos mismos años, son las que impulsaron mi primer acercamiento a las historias de mujeres.

Mi trayectoria académica se ha nutrido también de muchas mujeres con las que he compartido encuentros, talleres, cursos e investigaciones, y aunque esos vínculos han sido aparentemente verticales, desde mi condición profesional y académica han resultado fundamentales; he podido conocer sus experiencias, su manera de construir la propia historia de vida y sus aportes a la construcción de la sociedad. De sus relatos y de la generosidad para compartir sus experiencias es que se construye también la historia que presentamos.

Pero el lugar de producción también está territorializado. No es casual escribir sobre las mujeres de Concepción; es aquí donde he desarrollado mi vida académica, son las calles y rostros penquistas los testigos de mis principales preocupaciones historiográficas. Cobijada en la Universidad de Concepción, pude transitar en sus aulas y poner en discusión con estudiantes de distintas carreras muchas de las ideas que aquí se sistematizan. Hacer historia de las mujeres de Concepción es una forma de retribuir a este territorio que me adoptó, permitiendo rehacerme como mujer y como historiadora y que me ha abierto la riqueza de su historia y de su posicionamiento para la construcción social. Los territorios no son casuales y las historias reconstruidas responden a esos espacios. En el curso de esta investigación no solo he conocido a las mujeres que vivieron en Concepción y sus alrededores entre los años 1840 y 1920, sino también he conocido la historia regional, lo que a su vez me permitió una comprensión mayor de los comportamientos de las mujeres estudiadas.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Autonomía y subordinación: Mujeres en Concepción, 1840 - 1920»

Mira libros similares a Autonomía y subordinación: Mujeres en Concepción, 1840 - 1920. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Autonomía y subordinación: Mujeres en Concepción, 1840 - 1920»

Discusión, reseñas del libro Autonomía y subordinación: Mujeres en Concepción, 1840 - 1920 y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.