• Quejarse

Carolina Stefoni - Mujeres inmigrantes en Chile: ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos?: ¿Mano de obra o trabajadoras con derecho?

Aquí puedes leer online Carolina Stefoni - Mujeres inmigrantes en Chile: ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos?: ¿Mano de obra o trabajadoras con derecho? texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2014, Editor: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Carolina Stefoni Mujeres inmigrantes en Chile: ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos?: ¿Mano de obra o trabajadoras con derecho?
  • Libro:
    Mujeres inmigrantes en Chile: ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos?: ¿Mano de obra o trabajadoras con derecho?
  • Autor:
  • Editor:
    Ediciones Universidad Alberto Hurtado
  • Genre:
  • Año:
    2014
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Mujeres inmigrantes en Chile: ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos?: ¿Mano de obra o trabajadoras con derecho?: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Mujeres inmigrantes en Chile: ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos?: ¿Mano de obra o trabajadoras con derecho?" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Cuando una mujer migra en busca de mejores condiciones de vida o de refugio, no es solo ella quien se mueve. Una larga serie de mecanismos sociales también se pone en movimiento con ella: instituciones, símbolos, redes sociales, cuerpos, saberes, relaciones, identidades. ¿Qué mecanismos sociales se ponen hoy en juego cuando las mujeres trabajadoras de países vecinos, especialmente del Perú, migran a Chile? Y ellas, ¿cómo se adaptan o resisten, qué estrategias subjetivas despliegan? Esta es la perspectiva de este libro: una mirada de género que busca desentrañar las nuevas y viejas formas de la dominación y la resistencia que se activan cuando las mujeres traspasan fronteras físicas y culturales hacia Chile. Los textos muestran las discriminaciones, prejuicios y marginaciones que se ponen en movimiento con las migraciones: por ser mujer, por ser trabajadora, a veces por ser pobre, madre sola o indígena. Del mismo modo, ilumina las estrategias y recursos subjetivos que movilizan las migrantes para sostener sus identidades y resistir en sus dignidades.

Carolina Stefoni: otros libros del autor


¿Quién escribió Mujeres inmigrantes en Chile: ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos?: ¿Mano de obra o trabajadoras con derecho?? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Mujeres inmigrantes en Chile: ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos?: ¿Mano de obra o trabajadoras con derecho? — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Mujeres inmigrantes en Chile: ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos?: ¿Mano de obra o trabajadoras con derecho? " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Mujeres inmigrantes en Chile Mano de obra o trabajadoras con derechos - photo 1

Mujeres inmigrantes en Chile

¿Mano de obra o trabajadoras con derechos?

Carolina Stefoni, editora

Ediciones Universidad Alberto Hurtado
Alameda 1869— Santiago de Chile
— 56-02-8897726
www.uahurtado.cl

© Carolina Stefoni

1a edición agosto de 2011 — Ediciones Universidad Alberto Hurtado

ISBN 978-956-8421-51-9
eISBN 978-956-9320-02-6


Registro de propiedad intelectual N° 204.304

Estos textos fueron sometidos al sistema de referato ciego.

Dirección Colección Sociología: Organizaciones, Personas, Sociedad

Claudia Mora

Dirección editorial
Alejandra Stevenson Valdés

Editora ejecutiva
Beatriz García Huidobro

Diseño de la colección y diagramación interior
Francisca Toral

Imagen de portada
Fotografía de Alvaro Hoppe

Con las debidas licencias Todos los derechos reservados Bajo las sanciones - photo 2

Con las debidas licencias. Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.

Í NDICE I NTRODUCCIÓN Las características que adquiere el movimiento de - photo 3

Í NDICE

I NTRODUCCIÓN Las características que adquiere el movimiento de personas en - photo 4

I NTRODUCCIÓN

Las características que adquiere el movimiento de personas en las últimas décadas ha captado el interés académico, político, mediático y social. Este interés viene precedido por una serie de preguntas que surgen desde la ciudadanía, medios de comunicación y gobiernos: ¿Cuántos migrantes llegan y salen en los distintos países? ¿Cómo y dónde se integran? ¿Cómo es la convivencia cotidiana con los nacionales? ¿Hay racismo y discriminación en Chile? ¿Qué derechos tienen? ¿En función de qué se reconocen esos derechos: de su residencia, ciudadanía o condición humana?

El trabajo académico ha ido lentamente haciéndose cargo de estas preguntas y agregando otras que surgen desde las propias disciplinas. E IIO ha contribuido al desarrollo de un campo de estudio bastante nuevo en Chile y que cuenta con mayor tradición en América Latina, México y Argentina principalmente, y en el resto del mundo. El estudio sobre los movimientos migratorios y el impacto que ello tiene sobre las sociedades receptoras y emisoras se sitúa en el centro de las tensiones, conflictos y paradojas que produce la globalización. Las migraciones, en este sentido, es uno de los flujos a través de los cuales se despliega la globalización, respondiendo y reproduciendo a su vez, las desigualdades económicas y sociales que organizan a la sociedad mundial.

En Chile los estudios sobre movimientos migratorios han estado concentrados principalmente en las migraciones históricas, como es el caso de ingleses, italianos, palestinos y argentinos. Sin embargo, desde hace algo más de una década, la llegada de extranjeros comenzó a perfilarse como algo distinto a lo que había ocurrido hasta la primera mitad del siglo XX, cuestión que ha llevado a plantear el surgimiento de un nuevo patrón migratorio en Chile.

El reciente trabajo de investigadores en este campo ha permitido alimentar la reflexión sobre esta nueva migración y en ese contexto nos propusimos reunir varios de los trabajos que se han venido desarrollando en esta área.

Este libro recorre y analiza la situación de mujeres migrantes, en su mayoría de origen peruano, en Chile. El enfoque de género que quisimos incorporar obedece por una parte al proceso de feminización que experimentan las migraciones en la región y en el país y, por otra, porque permite comprender cómo el género intersecta la diferenciación y estratificación de clase y étnico/racial.

El libro se divide en tres secciones. En la primera, los artículos revisan aspectos teóricos y empíricos que permiten comprender los procesos de reconfiguración de identidades de las mujeres inmigrantes y cómo ello responde e incide en la interacción social que se despliega entre los extranjeros y nacionales. En este proceso de reconstrucciones identitarias, descubrimos también parte del Chile de hoy, pues en las representaciones sobre los y las migrantes, en las miradas, en las formas de relacionarse, emergen los prejuicios, el racismo y el clasismo que han formado parte de la historia de nuestra sociedad. El trabajo de María Emilia Tijoux analiza la construcción del ‘otro’ migrante como un sujeto racializado. La autora señala que la discriminación y el racismo se derivan de ideologías que se han alojado en estructuras de dominación que hoy se advierten tanto en la tradicional práctica del odio contra personas que se consideran ‘fenotípicamente’ distintas, como en la racialización en tanto moderna forma del racismo cultural. Carolina Stefoni y Rosario Fernández analizan el significado del trabajo doméstico en la sociedad chilena y sus raíces en el sistema de la hacienda y del patronaje. El artículo profundiza en cuáles son los elementos que continúan definiendo la relación entre trabajadora y empleadora y en qué medida la incorporación de mujeres inmigrantes reproduce o transforma los significados presentes en esta relación. Asimismo, identifica ciertas prácticas y estrategias desplegadas por las mujeres inmigrantes para sobrevivir y enfrentar las relaciones serviles y de dominación que caracterizan a este trabajo. Eduardo Iriayer, por su parte, analiza cómo la experiencia migratoria se vuelve en sí misma un elemento que articula las nuevas identidades colectivas y la importancia que adquiere el trabajo en este proceso. el autor señala que es la experiencia laboral, específicamente la condición de trabajo segregado, lo que otorga un significado particular a la experiencia migratoria. Finalmente el artículo de Sónia Lahoz analiza cómo las representaciones sociales existentes tanto en origen como en destino reconfiguran sus identidades y cómo ello incide en la adopción de diversas estrategias de aculturación que despliegan las mujeres migrantes.

La segunda sección reúne artículos que analizan el trabajo doméstico y de cuidado como áreas laborales claves que explican parte sustantiva del proceso de feminización de la migración. Irma Arriagada y Marcela Moreno plantean que la participación de mujeres inmigrantes en estos tipos de trabajos incide en la formación de las llamadas ‘cadenas globales de cuidado’, situación que sitúa una vez más a la migración en un contexto de globalización. Las autoras a su vez describen las condiciones del trabajo doméstico visto desde las empleadoras así como desde las trabajadoras. El artículo de Elaine Acosta discute qué se entiende por cuidado, en qué se diferencia del trabajo doméstico y por qué constituye uno de los principales nichos laborales para mujeres inmigrantes en distintos lugares del mundo. En este contexto analiza la realidad chilena, específicamente las transformaciones del mercado laboral femenino en las últimas décadas.

La tercera sección aborda distintos ámbitos donde interactúan los migrantes y la sociedad chilena. El artículo de Lorena Núñez se introduce en el mundo de la salud y en la relación entre funcionarios y mujeres inmigrantes. La autora explora la forma en que los prestadores de salud resuelven la diferencia cultural y social representada por las mujeres migrantes en la realización de los objetivos de la atención en salud, e indaga, a través de este análisis, en el modelo que subyace a la atención de salud reproductiva. Finalmente, el artículo de Lana Alman analiza lo que sucede en un programa de capacitación específico en el que participaron mujeres inmigrantes. La autora realizó un seguimiento a estas mujeres un año después de haber concluido el programa, por lo que los resultados permiten relacionar las expectativas que surgieron inmediatamente acabado el programa, y las posibilidades reales de lograr dichas expectativas al cabo de un año. La pregunta de fondo es sobre las posibilidades reales para las mujeres de lograr una movilidad laboral ascendente.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Mujeres inmigrantes en Chile: ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos?: ¿Mano de obra o trabajadoras con derecho?»

Mira libros similares a Mujeres inmigrantes en Chile: ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos?: ¿Mano de obra o trabajadoras con derecho?. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Mujeres inmigrantes en Chile: ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos?: ¿Mano de obra o trabajadoras con derecho?»

Discusión, reseñas del libro Mujeres inmigrantes en Chile: ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos?: ¿Mano de obra o trabajadoras con derecho? y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.