AA. VV. - La España de Alfonso XIII
Aquí puedes leer online AA. VV. - La España de Alfonso XIII texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1985, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
La España de Alfonso XIII: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La España de Alfonso XIII" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
AA. VV.: otros libros del autor
¿Quién escribió La España de Alfonso XIII? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.
La España de Alfonso XIII — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La España de Alfonso XIII " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Abellán, J. L., Sociología del 98, Barcelona, Península, 1973.
Espadas, M., Alfonso XII y los orígenes de la Restauración, Madrid, CSIC, 1975.
Varela Ortega, S., Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración, Madrid, Alianza, 1976.
Carr, R., España, 1808-1939, Barcelona, Ariel, 1969.
Laín Entralgo, P., La generación del 98, Madrid, Espasa-Calpe, 1970.
Tuñón, M., Medio siglo de cultura española (1885-1936), Barcelona, Bruguera, 1982.
Id., La España del siglo XX, Barcelona, Gaia, 1977.
Ortega, S., España invertebrada, Madrid, Espasa-Calpe, 1980.
Tusell, J., La política y los políticos en tiempos de Alfonso XIII, Barcelona, Planeta, 1976.
Shlorno Ben Ami, La dictadura de Primo de Rivera, Barcelona, Planeta, 1984.
Cortés Cavanillas, J., Alfonso XIII. Barcelona, Juventud, 1966.
Fernández-Almagro, M., Historia del reinado de Alfonso XIII, Barcelona, Montaner y Simón, 1977.
Id., Historia política de la España contemporánea, Madrid. Alianza, 1968-72, 3 vols.
Martínez Cuadrado, M., La burguesía conservadora. 1874-1931. Madrid, Alianza, 1973.
Baviera. P. de, Alfonso XIII, Barcelona, Juventud, 1974.
Seco Serrano, C., Alfonso XIII y la crisis de la Restauración, Madrid, Rialp, 1979.
Tavera, J. M., Los últimos días, Barcelona, Plaza y Janés, 1976.
Título original: La España de Alfonso XIII
AA. VV., 1985
Editor digital: Titivillus
ePub base r2.1
Entrega n.º 98 de la colección Cuadernos Historia 16 dedicado a la España de Alfonso XIII.
AA. VV.
Cuadernos Historia 16 - 098
ePub r1.0
Titivillus 10.12.2019
El período de tiempo que media entre los años 1902 —cuando Alfonso XIII accede al trono— y 1931 —en que la monarquía cae tras las elecciones de abril— muestra una serie de rasgos de imprescindible conocimiento para comprender la realidad de la España actual.
España era para entonces un país económicamente subdesarrollado y socialmente desarticulado. Predominaban en él las actividades agrícolas junto con la presencia de unos débiles centros industriales, de escaso número y aislados entre sí. Faltaba aquí el emprendedor espíritu capitalista necesario para impulsar una revolución industrial que en definitiva se vería prácticamente frustrada.
La sociedad española presentaba a principios de este siglo unas características mentales verdaderamente anacrónicas, frente a una Europa que ya se abría ampliamente a las nuevas corrientes de pensamiento dominantes. Con el paso de los años estas influencias externas llegarían a actuar sobre ciertos sectores numéricamente muy reducidas, mientras que la inmensa mayoría de la población se mantenía sumida en su secular situación de letargo y abandono.
Baile de gala en el Palacio Real de Madrid según grabado de la época.
En el plano político España cuenta en estos momentos con un sistema de turno de partidos implantado en 1885 tras la prematura muerte de Alfonso XII. Pero ya para entonces el régimen de la Restauración ha mostrado una larga serie de irreparables defectos y carencias. Sin embargo contaba con un elemento positivo a su favor: había sido capaz de mantener al ejército apartado de toda tentación intervencionista en la vida política, como había sucedido frecuentemente durante las anteriores décadas.
Llegado el nuevo siglo las exigencias de la población ya superaban estos limitados espacios de actuación. Y surgieron entonces nuevos partidos —de índole obrera y regionalista, sobre todo— que trataban de expresar realmente las posiciones ideológicas de un considerable número de españoles. Destacará entonces en especial la presencia de los partidos y sindicatos surgidos en base al proletariado, que asumen la representación y defensa de los intereses de la población trabajadora.
Mientras tanto los viejos políticos van desapareciendo de forma progresiva de la escena pública para dar paso a las nuevas generaciones. Pero paradójicamente ello no va a suponer en absoluto un verdadero remozamiento del sistema. La monarquía encarnada en la persona de Alfonso XIII tenía una naturaleza liberal, pero en ningún caso pudo ser calificada de democrática. De hecho, además, llegada la tercera década del siglo sus fundamentos se hallaban ya demasiado viciados como para esperar que de la institución brotase la menor posibilidad de renovación efectiva.
Alfonso XIII en 1915
(foto Kaulak).
España era uno de los países más atrasados de la Europa del momento en todos los órdenes. Y resultaba evidente que precisaba con urgencia de un eficaz tratamiento de recuperación que impulsase sus paralizadas actividades. Este necesario regeneracionismo será la idea que asuman intelectuales y políticos desde los años finales del siglo XIX. Pero a pesar de los continuos llamamientos que los primeros lanzan en este sentido los segundos se manifestarán repetidamente incapaces de responder a ellos en la forma adecuada.
En las páginas que siguen Manuel Espadas trata acerca del primer período de esta prolongada etapa, el correspondiente a la regencia de doña María Cristina durante la minoridad de su hijo, nacido siendo ya rey. A continuación Carlos Seco estudia la denominada etapa constitucional que mantuvo hasta 1923, y en medio de insalvables dificultades, un engranaje que ya había dado sobradas muestras de agotamiento. Por último, Genoveva García considera los años de la dictadura de Primo de Rivera, cuyo hundimiento acabaría por arrastrar consigo a la misma institución monárquica sobre la que se había apoyado y que abriría un virulento período dentro de la historia de España actual.
Por Manuel Espadas Burgos
Director del Departamento de Historia Contemporánea. C. S. I. C.
L A prematura aunque anunciada muerte de Alfonso XII sin un heredero varón abrió una incógnita y un tiempo de inseguridad en el sistema de la Restauración que parecían ofrecer cercanas oportunidades tanto al republicanismo como a los proyectos carlistas. El buen sentido político de los hombres claves del régimen conjuró ambos temores. El llamado pacto de El Pardo entre Cánovas y Sagasta, cuando el rey acababa de expirar, garantizó la continuidad del sistema. Se contó para ello con la excepcional colaboración de doña María Cristina, que, con arreglo a los artículos 67 y 72 de la Constitución, asumió la Regencia con un tino, una dignidad y una prudencia que permitieron mantener en pie y aun hacer importantes reformas —desde la implantación del sufragio universal a la nueva redacción del Código Civil— en aquel edificio hecho de eclecticismo, compromiso, flexibilidad y equilibrio. Un gran respiro vino a reforzar sus cimientos cuando el 17 de mayo de 1886 (hace más de un siglo) nacía un varón, Alfonso XIII.
R ECIENTEMENTE con motivo del centenario de la muerte de Alfonso XII, subrayábamos en las páginas de HISTORIA 16 el gran beneficio que para la formación de aquel rey, modelo de monarca constitucional, había sido la dura escuela del exilio, tras la revolución de 1868 y cuando el príncipe tenía sólo once años. Durante el período de adolescencia, clave en la formación de una personalidad, se vio obligado a conocer colegios y academias de varios países y a convivir, como uno más, con estudiantes de París, de Ginebra, de Viena y de Sandhurst. Ello le hizo madurar rápidamente, como no lo hubiera conseguido entre los muros de palacio y en medio de la adulación de los cortesanos.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «La España de Alfonso XIII»
Mira libros similares a La España de Alfonso XIII. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro La España de Alfonso XIII y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.