• Quejarse

AA. VV. - La Malinche, sus padres y sus hijos

Aquí puedes leer online AA. VV. - La Malinche, sus padres y sus hijos texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

AA. VV. La Malinche, sus padres y sus hijos
  • Libro:
    La Malinche, sus padres y sus hijos
  • Autor:
  • Genre:
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La Malinche, sus padres y sus hijos: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La Malinche, sus padres y sus hijos" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

¿Quién fue realmente la Malinche? ¿Por qué ocupa un lugar tan importante en la historia, la identidad y la idiosincrasia de los mexicanos? La Malinche es una de las figuras fundacionales de la historia de México, pero su historia siempre ha sido objeto de polémicas y contradicciones. Intérprete y compañera de Hernán Cortés, ha sido deificada por algunos y satanizada por otros, ha inspirado tragedias, dramas románticos, crónicas, poemas y hasta caricaturas. Como todo personaje mítico e histórico, es necesario estudiarla periódicamente, indagar en nuestras raíces, revisar el mestizaje y replantear sus andanzas actuales y pasadas para aclarar los múltiples significados de uno de los enigmas culturales más poderosos en México y Latinoamérica. La Malinche toca fibras tan sensibles, que su figura se ha visto envuelta por el mismo halo de sospecha que rodeó a Eva a partir de su expulsión del paraíso; ha sido condenada al silencio y convertida en uno de los personajes más frecuentes de la escritura criolla. Este volumen reúne las memorias del coloquio titulado “La Malinche, sus padres y sus hijos”, en el que participaron Carlos Monsiváis, Roger Bartra, Hernán Lara Zavala, entre otros connotados escritores. En su conjunto, estos textos ofrecen una mirada panorámica sobre los mitos, usos y costumbres que han consolidado a Malintzin como el paradigma por excelencia del mestizaje.

AA. VV.: otros libros del autor


¿Quién escribió La Malinche, sus padres y sus hijos? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La Malinche, sus padres y sus hijos — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La Malinche, sus padres y sus hijos " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
LA MALINCHE HISTÓRICA
LA MALINCHE EN LA COLONIA
LA MALINCHE Y LOS MITOS
Nota introductoria

• MARGO GLANTZ


Si se empieza un texto como éste y se dice que la Malinche es un personaje controvertido, se cae en la conversación plana o en el pleonasmo, cuando menos. Otro problema grave cuando se habla de ella es la aparente escasez de las fuentes, o su poca confiabilidad y la muy probable ocurrencia de que todos digamos lo mismo. Más grave aún es su evanescencia. Y sin embargo, estoy convencida de que como cualquier personaje mítico y a la vez histórico —que desaparece y reaparece en forma cíclica en nuestra historia—, debe ser periódicamente revisado y quizá descifrado, problema al que responde en parte esta memoria del coloquio intitulado La Malinche, sus padres y sus hijos. Enigma cada vez más poderoso, sobre todo si se tiene en cuenta que acabamos de celebrar o execrar el Quinto Centenario del Descubrimiento de América y que la Malinche es el paradigma por excelencia del mestizaje.

Cada vez que consulto las fuentes tradicionales que sobre ella existen, soy objeto, de manera invariable, de una fascinación peculiar. Procedo, de inmediato, a un ejercicio de limpieza para recuperarla debajo de tantas gallinas y gallipavos, mantas de algodón bien labrado, joyezuelas, turquesas de poco valor, maíz y las otras diecinueve mujeres que formaban parte del lote entregado a Cortés después de la batalla de Cintla.

Entregada como instrumento fundamental para cumplir con las tareas de la vida diaria y hacerlas llevaderas a los soldados, incluyendo las tareas de la reproducción, Malinche, cuyo nombre designa una fatalidad, según el calendario o tonalpoualli azteca, será convertida en figura fundacional de nuestra historia, investida de ese halo sospechoso que rodea y encubre a Eva a partir del día en que nos obligó a dejar el Paraíso, a Elena cuando provocó la Guerra de Troya, o a la Cava por cuya culpa se perdió España.

Condenada al silencio historiográfico, como dice Angelo Morino en su muy interesante libro La donna Marina, su liga con Cortés la convierte en uno de los personajes más frecuentados de la escritura de los conquistadores y en figura esencial de los códices de los vencidos, a tal punto que en algunas crónicas y en algunos códices se convierte en diosa. Este destino singular la persigue, ya sea como elemento providencial para el triunfo de Cortés, o como la culpable de nuestra desgracia, al grado que en El laberinto de la soledad, uno de sus más difundidos e importantes escritos, Octavio Paz la fusiona nada menos que con la Chingada.

Carlos Fuentes reflexiona a menudo sobre ella, y lo ha vuelto a hacer recientemente en su libro El naranjo, como madre de un bastardo, Martín II. En el libro de Tzvetan Todorov tiene también un lugar que ha provocado muchas controversias y adhesiones. Varias novelas sobre la Malinche circulan por el mundo, y aquí debo consignar recibo de un manuscrito que me ha llegado de Argentina, es de Susana Villalba y se llama Papalote. Es bueno recordar en este contexto que Cortés no tiene calle en México, pero en Coyoacán la calle de Malintzin está situada entre las calles de Xicoténcatl y Moctezuma, of all people! La Malinche ha sido muy frecuentada como inspiradora de óperas, tragedias, dramas románticos y de crónicas, poemas —entre ellos, y muy especial, el que le dedica Rosario Castellanos— y ahora también las caricaturas de los moneros de La Jornada, ¿verdaderos nuevos códices?

No importa, ya sea como heroína o como traidora, Malinche es sujeto de la historia y objeto de una mitificación. Hemos querido por ello revisitarla, indagar en nuestras raíces, esas raíces estrechamente vinculadas con el mestizaje y replantear muchas de sus andanzas actuales y pasadas y aclarar su significado, en tanto pivote de malinchismo, para muchos, o como antecesora de los movimientos feministas o hasta como bandera de las chicanas que ven en ella, y en Frida Kahlo, un símbolo perfecto de su propia identidad. ¿No dice acaso Gloria Anzaldúa, en su libro Borderland La Frontera. The Mestiza, lo siguiente:

No vender yo a mi pueblo, ellos venderme a mí. A Malinali, Tenepat o Malintzin se la conoce como la Chingada, y por ello se ha convertido en la blasfemia más constante en boca de los chicanos. Es la puta, la prostituta, la mujer que vendió su pueblo a los españoles, estos son los insultos despreciativos que los chicanos escupen diariamente contra ella. Pero el peor tipo de traición es el que pretende hacernos creer que la mujer india que llevamos dentro es la traidora. Nosotras indias y mestizas, civilizamos a nuestro indio interior, y la brutalizamos y la condenamos. ¡Buena labor ha hecho la cultura de los machos entre nosotras! (Traducción mía).

Insisto, el coloquio fue un mero principio, una tentativa, un ensayo sobre la interdisciplinariedad. Aquí hemos reunido varias de las ponencias presentadas, y se revisa a la Malinche desde varias perspectivas, analizando su contexto histórico, su instauración como mito y su ambivalente persistencia hasta nuestros días.

La primera parte reflexiona sobre el personaje histórico, y en ella se incluyen varios trabajos que se sustentan en documentos contemporáneos al personaje, crónicas, archivos, códices. El libro se inicia con un ensayo de Gordon Brotherston quien la estudia desde un ángulo especial, no muy frecuentado, su presencia en los códices de los vencidos, cosa que sirve para iluminarla desde otra perspectiva, pero sobre todo para afinar el testimonio de los invasores, calificado por él de “escueto y contradictorio”. Me pareció conveniente añadir un ensayo —ya publicado— de Mercedes de la Garza para complementar esta visión desde el ángulo “de los vencidos”, y penetrar en otros ámbitos indígenas donde la aparición de la Malinche se maneja en antiguos dramas mayas como figura emblemática y ya legendarizada, unas décadas después de la Conquista. Georges Baudot ha investigado con rigor y minucia sus huellas en los archivos mexicanos y españoles para enmendar y disipar algunos errores históricos, y sobre todo para afianzar al personaje en el suelo de la historia. Finaliza esta primera parte un texto mío que a partir de un cotejo de los diversos rostros que sobre ella dibujan varios de los cronistas de la época intenta dilucidar la figura del lengua o intérprete en la Conquista.

La segunda parte del volumen se dedica a los contemporáneos de la Malinche y se incluyen ensayos de corte antropológico e histórico. Por su parte, Pilar Gonzalbo explora la situación de la mujer — tanto española como mestiza e indígena— durante los primeros años que siguieron a la Conquista. Elsa Frost indaga acerca de las curiosas relaciones que los españoles sostuvieron con las naturales y la jurisdicción española que las (des)amparaba.

La tercera parte del libro, está dedicada a los hijos de la Malinche, contiene varios artículos de distinta longitud y enfoque, relacionados con los ingredientes míticos de que ha sido revestido el personaje y su sintomática y proteica transformación, hasta nuestros días. Bolívar Echeverría hace un análisis filosófico sobre la relación que existe entre la acción singular de algunos individuos y su transformación épica en la historia, a través de la función del intérprete durante la Conquista, para entender la mitificación actual del personaje. Para Monsiváis, el origen del malinchismo se encuentra en los pensadores del liberalismo mexicano. Roger Bartra señala las manías desmitificadoras que preocupan a los gobernantes y la forma como algunos de los mecanismos de mitificación se adaptan a nuevas condiciones históricas y sociales. Jean Franco trabaja las lecturas colonizadoras del Primer Mundo y el papel descolonizador que juega la Malinche en el nuevo discurso femenino, sobre todo en el de las chicanas. Jorge Alberto Manrique y Herbert Frey se ocupan de la sexualidad y de la función que juegan el deseo y la posesión, así como la elaboración de la imagen de la mujer traidora. Sandra Messinger Cypess revisa la figura de la Malinche en la dramaturgia mexicana contemporánea y hace una comparación entre la producida por varones y la contrasta con la escrita por mujeres, desde la perspectiva de los estudios de género. Finalmente, Hernán Lara Zavala elabora un texto creativo cuya figura central es, naturalmente, la Malinche, y añado otro texto mío que analiza una de las proyecciones modernas de este arquetipo en la literatura mexicana.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La Malinche, sus padres y sus hijos»

Mira libros similares a La Malinche, sus padres y sus hijos. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La Malinche, sus padres y sus hijos»

Discusión, reseñas del libro La Malinche, sus padres y sus hijos y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.