Bioy Casares, Adolfo Wilcock / Adolfo Bioy Casares. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Emecé, 2021. Archivo Digital: descarga ISBN 978-950-04-4087-5 1. Narrativa Argentina. 2. Biografías. I. Título. CDD A863 |
© 2021, Daniel Martino
© 2021, Sara Josefina Demaría
Edición al cuidado de Daniel Martino
Fotografía de cubierta: Archivo Adolfo Bioy Casares
Todos los derechos reservados
© 2021, Grupo Editorial Planeta S.A.I.C.
Publicado bajo el sello Emecé®
Av. Independencia 1682, C1100ABQ, C.A.B.A.
www.editorialplaneta.com.ar
Primera edición en formato digital: junio de 2021
Digitalización: Proyecto451
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización del editor. El infractor se hará acreedor a las sanciones establecidas en las leyes sobre la materia. Si desea reproducir contenido de la presente obra, escriba a: publica@ibero.mx
ISBN edición digital (ePub): 978-950-04-4087-5
La muerte de Wilcock me ha entristecido profundamente. Yo lo admiraba y lo quería. Me parece que le debo unas páginas, pero el trabajo me arredra un poco, porque lo consideraría frustrado si al describir su inteligencia no persuadiera al lector como Wilcock me persuadía de ella en todas nuestras conversaciones.
A. BIOY CASARES,
Carta a María Wernicke, 28 de mayo de 1978
[Borges, Bioy Casares e Silvina Ocampo] furono la costellazione e la trinità dalla cui gravitazione, in special modo, trassi quella leggera tendenza, che si può avvertire nella mia vita e nelle mie opere, a innalzarmi, sia pur modestamente, al di sopra del mio grigio, umano livello originale. Borges rappresentava il genio totale, ozioso e pigro, Bioy Casares l’intelligenza attiva, Silvina Ocampo era tra quei due la Sibilla e la Maga che ricordava loro in ogni sua mossa e in ogni sua parola la stranezza e la misteriosità dell’universo. Io, di questo spettacolo inconsapevole spettatore, ne rimasi per sempre affascinato, e ne conservo il ricordo indescrivibible che potrebbe conservare, appunto, chi ha avuto la felicità mistica di vedere e di udire il gioco di luci e di suoni che costituisce una determinata trinità divina.
J. R. WILCOCK, «Presentazione»
de OCAMPO, S., Il diario de Porfiria (1967)
Amigos, si os llama tal vez el acaso
Al suelo extranjero do voy á morir,
Por Dios, en mi tumba tened vuestro paso;
No todos, no todos, se olviden de mí.
Florencio BALCARCE,
«La partida» (1837)
PREFACIO
Aunque Adolfo Bioy Casares nunca escribió un texto orgánico sobre J. Rodolfo Wilcock, en sus papeles privados, en especial en las pequeñas agendas de anotaciones cotidianas que usaba como complemento y aun sustituto de sus Diarios, hay indicios de que tal proyecto pudo estar entre sus planes de edición. Por un lado, en el conjunto de esos papeles, Wilcock es, fuera de Borges, el autor cuyas opiniones han sido registradas con mayor atención y detalle. Por otro, en 1978, poco después de la muerte del escritor en Roma, Bioy empezó a dictar a su secretaria algunas reminiscencias sobre Wilcock; es razonable suponer que esas páginas destinadas a la publicación, hoy perdidas, evocarían buena parte de los testimonios que aquí se reúnen: fragmentos extricados de sus Diarios personales, de sus agendas, de su correspondencia, de su obra édita y aun de sus declaraciones en entrevistas y cuestionarios.
Como Bioy no llevó Diarios antes de 1947, es difícil determinar con exactitud cuándo conoció a Wilcock. Debió ser a mediados de 1940: a principios de ese año, por Libro de poemas y canciones, Wilcock recibió el Premio Martín Fierro de un jurado que integraba, entre otros, Jorge Luis Borges; poco después, dos de sus poemas fueron incluidos en la Antología poética argentina que Bioy compiló junto a Borges y Silvina Ocampo. Dado que en la carta enviada a Borges en septiembre de 1941 Bioy lo presenta como protegido de Silvina, ella ha de haber sido quien introdujo a Wilcock en las famosas «reuniones de los miércoles» y, desde principios de los años 40, quien lo invitó a pasar como huésped vastas temporadas estivales en Mar del Plata, de las que sólo dan cuenta algunas menciones epistolares y unas pocas imágenes conservadas en el archivo fotográfico de Bioy.
Este primer Wilcock neorromántico, «Shelley argentino» soberbio y triunfante, inspiró inevitablemente un profundo rechazo en Bioy, que lo tomaría como modelo para el protagonista del cuento « El perjurio de la nieve», escrito entre 1942 y 1943. En el relato, publicado en enero de 1944, el caprichoso poeta Oribe, usurpador de autorías y de acciones ajenas, es la imagen del joven Wilcock, cuyos rasgos ostensiblemente parodia. Del mismo modo, en sus primeras apariciones en los Diarios, Wilcock es descrito como un caso, cuyas observaciones y bon mots conviene apuntar ante todo por su carácter extravagante. Una presencia lúcida pero impertinente, con la que Bioy entabla un juego de admiración y rechazo: «Es muy inteligente y muy capaz —dice—, pero la vanidad lo desequilibra a veces». Con el tiempo y la frecuentación, la índole de las anotaciones irá cambiando y, ya en las últimas, Bioy registra esas opiniones no tanto por su excentricidad como por el deseo de dejar testimonio de aquella inteligencia de la que el amigo lo persuadía «en todas nuestras conversaciones».
Porque los Diarios sólo mencionan a Wilcock recién desde mediados de 1949, nada conservan del fugaz ejercicio en Mendoza de su profesión de ingeniero entre 1943 y 1944, ni de la recepción de sus primeros cinco libros de poemas, todos de inspiración neorromántica. En cambio, las menciones son abundantes en 1956, a propósito de los avatares de Sexto, presentado en vano al Premio de la Cámara del Libro, y de la publicación, junto a Silvina Ocampo, de Los traidores, pieza escrita en 1946 y revisada largamente, incluso por el propio Bioy.
Después de la abrupta partida de Wilcock a Italia en 1957, que los Diarios evocan pero no aclaran, su presencia en ellos se vuelve escasa y lateral, con la notable excepción de las páginas que Bioy le dedica durante sus estancias romanas de 1967 y 1970. El Wilcock que describe entonces es el escritor diventato italiano, que desde 1958 participa plenamente de la vida cultural romana; colaborador de revistas y periódicos; respetado y temido por la intelligentsia local; amigo, entre otros, de Ignazio Silone, Alberto Moravia, Elsa Morante y Pier Paolo Pasolini; vinculado con las importantes editoriales Bompiani, Einaudi y Adelphi, tanto por sus propias obras como por sus notables traducciones.
Esos registros, que documentan largos diálogos, no descuidan, según es típico en Bioy, la minuciosa descripción de las excentricidades que completan al personaje: un escritor solitario que alterna con cultivada sprezzatura la residencia entre su ruinosa morada romana y su decaída casa de campo de Velletri, que pasa sus días en soledad, escribiendo, traduciendo, y sobre todo releyendo «a su venerado Wittgenstein». Éstas serán las últimas imágenes de Wilcock que los Diarios nos transmitan de primera mano. En adelante, los testimonios provendrán del carteggio, ocupado primordialmente de cuestiones editoriales y, ocasionalmente, de evocaciones y recuerdos.
Quizá porque el silencio suele confundirse con el olvido, acaso sorprenda el modo en que la noticia de la muerte de Wilcock afecta a Bioy. Cuando ocurre, en marzo de 1978, Bioy ya había abandonado los Diarios de entradas cotidianas, pero su pequeña agenda recoge, con la epigramática energía de la brevedad, el momento en que Silvina le comunica esa muerte: Bioy, púdicamente, se retira a llorarla. Como nadie, entiende lo que representa esa pérdida: ha muerto el amigo y el interlocutor, ya no el personaje.