• Quejarse

Gustau Nerín - Colonialismo e imperialismo: La grandeza perdida y el derribo de sus monumentos

Aquí puedes leer online Gustau Nerín - Colonialismo e imperialismo: La grandeza perdida y el derribo de sus monumentos texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2022, Editor: Shackleton Books, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Colonialismo e imperialismo: La grandeza perdida y el derribo de sus monumentos
  • Autor:
  • Editor:
    Shackleton Books
  • Genre:
  • Año:
    2022
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Colonialismo e imperialismo: La grandeza perdida y el derribo de sus monumentos: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Colonialismo e imperialismo: La grandeza perdida y el derribo de sus monumentos" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

El relato de uno de los episodios más oscuros de la historia de las potencias occidentales, cuyos ecos resuenan hoy en día con la reivindicación de disculpas y la revisión del pasado.

El relato de uno de los episodios más oscuros de la historia de las potencias occidentales, cuyos ecos resuenan hoy en día con la reivindicación de disculpas y la revisión del pasado. Este libro analiza qué representó el colonialismo para las poblaciones de las diferentes partes del mundo, teniendo en cuenta tanto las experiencias de las sociedades colonizadoras como las de las colonizadas. Repasa las actuaciones coloniales de las potencias occidentales en Asia, África y Oceanía, a lo largo de los siglos XIX y XX. Analiza sus causas y sus consecuencias y los elementos diferenciales de cada proceso colonial. Y dedica especial atención al colonialismo español en sus últimos compases, en su expansión africana. Finalmente, trata de analizar cómo en los últimos años ha ido cambiando la visión del colonialismo, en las diferentes potencias coloniales y en los países colonizados, entrando en un debate que está en plena ebullición.

Gustau Nerín: otros libros del autor


¿Quién escribió Colonialismo e imperialismo: La grandeza perdida y el derribo de sus monumentos? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Colonialismo e imperialismo: La grandeza perdida y el derribo de sus monumentos — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Colonialismo e imperialismo: La grandeza perdida y el derribo de sus monumentos " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

COLONIALISMO E IMPERIALISMO

Las motivaciones del colonialismo
~ 1850-1950 ~

La historia del expansionismo se remonta a tiempos muy lejanos. Tenemos constancia de que lo practicaron los romanos, los mongoles, los vikingos, los aztecas… Pueblos muy distintos se han lanzado en determinado momento a la conquista del mundo, pero no todas las sociedades tuvieron ambiciones coloniales, ni todas dedicaron enormes esfuerzos a la conquista de territorios remotos. Ni siquiera los pueblos europeos tuvieron siempre tales ambiciones, ya que durante siglos conocieron territorios lejanos, pero no se propusieron su conquista. Los portugueses, los ingleses, los franceses y los holandeses se pasaron cuatro siglos comerciando con la costa africana antes de lanzarse a la conquista de este continente en la «carrera por África». ¿Qué llevó a tantos países a acometer simultáneamente, en el siglo XIX , la conquista del mundo? Los historiadores todavía no están completamente de acuerdo en los motivos.

¿Todo por dinero?

Hasta hace algunos años, se creía que la deriva colonial europea tenía su origen en las mismas dinámicas del capitalismo. Se argumentaba que había sido la acumulación primaria de capital creada con la esclavitud y el cultivo de azúcar (así como con la labor de los agricultores que trabajaban en Europa) la que había permitido desarrollar los complejos fabriles del continente en la Segunda Revolución Industrial. A su vez, estos complejos producirían numerosos excedentes que se tratarían de colocar en los mercados exteriores: crear colonias era una forma de obtener mercados cautivos, ya que estas estaban obligadas a comprar las producciones de la metrópolis, lo que suponía una salida segura para la superproducción. Por otra parte, se argumentaba que la ampliación de mercados en las colonias permitía colocar los capitales que tenían difícil salida en Europa. Al fin y al cabo, el capitalismo tiende de forma natural al crecimiento, y parece obvio que la expansión territorial es una de sus dinámicas.

Buena parte de la documentación disponible apoya aparentemente esta hipótesis. Cuando las naciones europeas se lanzaron a la conquista del mundo, anunciaron que esperaban obtener ingentes beneficios de los territorios que conquistaban. En algunas posesiones, determinadas empresas lograron grandes ganancias (solo cabe citar, como ejemplo, el enriquecimiento del rey Leopoldo II de Bélgica con el Estado Libre del Congo). Las industrias europeas se beneficiaron durante décadas de las materias primas baratas procedentes de las colonias: algodón, azúcar, café, té, cacao, cacahuete, especias, cobre, uranio, petróleo, etc.

Ahora bien, los estudios de los historiadores económicos de los últimos años han tendido a cuestionar o relativizar estos principios. En primer lugar, hubo muchos territorios coloniales en que los costes del mantenimiento de la colonia superaron con creces los beneficios (desde las colonias africanas alemanas hasta el Sahara español). Los sueños de riqueza que impulsaron la colonización en un primer momento no se confirmaron después. De hecho, no fueron tantas las colonias que ofrecieron grandes beneficios. Con el agravante de que buena parte del gasto corría a cargo de entidades públicas y las ganancias recaían en el sector privado. Aunque algunos países europeos, como Portugal, temían que la descolonización supusiera un grave golpe para sus economías, en realidad, los procesos de independencia de Asia, África y Oceanía no pusieron en dificultades a ninguna de las metrópolis. Algunos historiadores opinan que se hubiera podido obtener mayores beneficios de los territorios de ultramar estableciendo acuerdos con las sociedades locales sin necesidad de asumir los altos costes que implicaba la colonización. En realidad, excepto para el caso inglés, las colonias solo ofrecieron una pequeñísima parte de las importaciones que Europa requería para la industrialización y representaron un mercado mínimo para las producciones occidentales.

Por otra parte, los historiadores económicos que han estudiado en detalle las empresas coloniales han constatado que, de media, sus beneficios eran inferiores a los de las empresas situadas en las metrópolis, siempre y cuando se computaran como gastos empresariales los costes asumidos por los Estados colonizadores. Es decir, apuntan que el crecimiento económico hubiera sido mayor si estos capitales se hubiesen invertido en los propios países europeos y no en ultramar. Hay también quienes argumentan que la apuesta de muchos capitales metropolitanos por mercados coloniales simples y poco sofisticados repercutió en una reducción de las inversiones en sectores con más potencial de desarrollo, como la tecnologías. Según estas teorías, pues, la explotación colonial no benefició a las clases populares europeas, sino que, por el contrario, la expansión ultramarina repercutió en beneficios cuantiosos para unos pocos capitalistas.

Aunque los estudios sobre el tema no son concluyentes, cada vez se tiende más a cuestionar que la economía, por sí sola, explique la expansión colonial.

Por la patria, la civilización y Dios

En cambio, en los últimos años los historiadores van otorgando un mayor valor al nacionalismo como uno de los detonantes de la expansión colonial. Sin ninguna duda, la «carrera por África» se produjo por el temor de las potencias europeas a que los países rivales se apoderaran de territorios que dispusieran de recursos estratégicos. Así pues, la espiral colonizadora fue provocada por la entrada en el reparto colonial de nuevos actores que produjeron una reacción en cadena. En realidad, en África, desde la rápida toma de posesión de los territorios en la década de 1880 hasta que se pudo hacer disponible la inversión necesaria para rentabilizar estas conquistas —la mise en valeur—, pasaron tres decenios en que la explotación del continente fue muy tímida. Por tanto, la ocupación de los territorios no se tradujo en una inversión inmediata en ellos.

Es importante evaluar también el papel que desempeñó el nacionalismo como aglutinador social o como herramienta de presión de determinados sectores sociales. En este sentido, es obvio que Benito Mussolini usó la conquista de Etiopía como una maniobra para equiparar su régimen a la antigua Roma y así ganarse el favor de los italianos, convencidos de recuperar las grandezas pasadas. También en el caso de la dictadura de Salazar en Portugal, las colonias se equipararon a la quintaesencia de la patria, y al mantener su presencia en ellas el régimen se presentó como el salvador del país. En otros casos, la empresa colonial sirvió como aglutinador social en la metrópolis en momentos de tensión social, así ocurrió en la guerra de África que enfrentó a España con el Reino de Marruecos entre 1859 y 1860.

Tampoco hay que menospreciar el papel determinante que representó en la promoción del colonialismo el Ejército, institución que tenía en el patriotismo uno de sus fundamentos. Algunas de las conquistas territoriales fueron impulsadas por militares que ejercían de administradores coloniales de los territorios vecinos, y que no cesaban de pedir a sus respectivas metrópolis una ampliación de sus respectivas colonias. En otros casos, los choques entre fuerzas coloniales de distintos países no respondían tanto a una planificación de los gobiernos involucrados como a la iniciativa personal de los propios mandos. En la Crisis de Fachoda por el dominio de la cuenca del Nilo, en 1898, el capitán francés Marchand estaba dispuesto a dejarse masacrar por los ingleses con el fin de justificar una ofensiva colonial francesa y lamentó que sus superiores le ordenaran que se retirara de Sudán para evitar un conflicto bélico. Por su parte, los militares africanistas españoles consiguieron continuos ascensos y promociones durante los dieciocho años que duraron las campañas de Marruecos, de 1909 a 1927. A pesar de que el territorio que conquistaron era pequeño y pobre, esta guerra les sirvió para ganar popularidad e incluso como trampolín para hacerse con el poder tras la guerra civil (1936-1939). Y, en Argelia, los militares ultras franceses intentaron frenar la independencia mediante el Putsch de los Generales y la creación de un grupo terrorista: la Organización del Ejército Secreto (OAS).

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Colonialismo e imperialismo: La grandeza perdida y el derribo de sus monumentos»

Mira libros similares a Colonialismo e imperialismo: La grandeza perdida y el derribo de sus monumentos. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Colonialismo e imperialismo: La grandeza perdida y el derribo de sus monumentos»

Discusión, reseñas del libro Colonialismo e imperialismo: La grandeza perdida y el derribo de sus monumentos y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.