Contenido
Primera edición: noviembre de 2022
© 2022, José Miguel Parra Ortiz
© 2022, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
Travessera de Gràcia, 47-49. 08021 Barcelona
Diseño de portada: Penguin Random House Grupo Editorial
Imagen de portada: Wiki
Penguin Random House Grupo Editorial apoya la protección del copyright. El copyright estimula la creatividad, defiende la diversidad en el ámbito de las ideas y el conocimiento, promueve la libre expresión y favorece una cultura viva. Gracias por comprar una edición autorizada de este libro y por respetar las leyes del copyright al no reproducir ni distribuir ninguna parte de esta obra por ningún medio sin permiso. Al hacerlo está respaldando a los autores y permitiendo que PRHGE continúe publicando libros para todos los lectores. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, http://www.cedro.org) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra.
ISBN: 978-84-12451-78-8
Compuesto en: M.I. Maquetación, S.L.
Tutankhamón y su tumba
José Miguel Parra
José Miguel Parra redescubre en este texto el misterio de la arqueología más importante hasta la fecha: la tumba de Tutankamón.
Hace 100 años, el arqueólogo Howard Carter descubría en el Valle de los Reyes la tumba KV62, perteneciente a Tutankamón. Era un hallazgo insólito, pues había permanecido totalmente intacta durante más de tres milenios.
Si ahora escuchamos el nombre de Tutankamón, lo más probable es que nuestra mente lo asocie de forma inmediata a las pirámides de Egipto y los faraones. Incluso quizás alguien lo relacione con Indiana Jones. Pero, más allá del mito, ¿hasta qué punto conocemos su historia?
José Miguel Parra, eminente historiador especializado en el Reino Antiguo, presenta en este texto todas las claves para comprender la figura de uno de los faraones más importantes de todos los siglos. En él podremos conocer las luchas internas de las dinastías por la sucesión al trono, la representación artística de los líderes del antiguo Egipto o la drástica evolución del culto religioso. Y por supuesto, una de las partes más emocionantes de este texto: el misterio (aún sin resolver) que engloba la prematura muerte del faraón.
Tutankamón y su tumba es un texto ágil e iniciático que invita a disipar todas las dudas alrededor del descubrimiento arqueológico más importante de la historia.
José Miguel Parra es un conocido especialista en la cultura faraónica y autor de una veintena de monografías sobre los aspectos más variados del antiguo Egipto, desde las pirámides hasta la vida sexual de los egipcios. Doctorado en Historia Antigua por la Universidad Complutense de Madrid, ha excavado en Egipto con el Proyecto Djehuty, ha impartido clases y seminarios en diferentes universidades españolas y publica asiduamente en revistas como Historia y Vida, Historia National Geographic y La Aventura de la Historia. También participa en programas de radio y televisión.
Entre sus últimas obras cabe destacar: Howard Carter. Una vida (Confluencias, 2022); Egipto. La mirada del arqueólogo (Confluencias, 2020); La Gran Pirámide ¡vaya timo! (Laetoli, 2019); Eso no estaba en mi libro de historia de Egipto (Almuzara, 2016); La vida cotidiana en el antiguo Egipto (La Esfera de los Libros, 2015); La historia empieza en Egipto (Crítica, 2011); Momias. La derrota de la muerte en el antiguo Egipto (Crítica, 2010) y El Egipto faraónico. Sociedad, economía y política, (Marcial Pons, 2008).
Si te ha gustado este Flash, no te pierdas…
Sillar utilizado durante el periodo amárnico que se caracteriza por sus medidas estandarizadas: un codo de largo por medio codo de ancho y medio codo de alto, es decir, 52 × 27 × 27 cm. Su tamaño y peso permitían acelerar la construcción.
J. C. Darnel y C. Manassa: Tutankhamun’s armies, 2007, p. 50.
¿Quién fue tutankhamón?
F IGURA 1. Cabeza de una estatua de Tutankhamón. Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Rogers Fund, 1950 (50.6). Dominio público.
Tutankhamón (1336-1327 a. C.) (fig. 1) fue el antepenúltimo faraón de la XVIII dinastía egipcia (1550-1295 a. C.), la primera de las tres que constituyen el Reino Nuevo (1550-1069 a. C.), además del último miembro del linaje de los tutmósidas. Como tal, vivió en un periodo de la historia durante el cual Egipto fue una de las principales potencias económicas, políticas y militares del Oriente Próximo, ya por entonces en constante conflicto.
A partir del Reino Medio (2055-1650 a. C.), los faraones tuvieron un total de cinco nombres, que forman lo que se llama «titulatura real». Uno de ellos lo recibía al nacer, el de hijo de Ra, y los otros cuatro al acceder al trono. La titulatura de Tutankhamón era: el nombre de Horus, «Toro victorioso, nacido perfecto»; el nombre de las Dos Señoras, «Quien con perfecta justicia pacifica las Dos Tierras»; el nombre de Horus de Oro, «Aquel que lleva las coronas, quien alegra a los dioses»; el nombre del Junco y la Abeja, «El señor de las manifestaciones es Ra»; y, por último, el nombre de hijo de Ra, «Imagen viviente de Amón (Tutankhamón)». Como vemos, hay toda una declaración de intenciones en cada uno de ellos, ya que se utilizaban para exponer de algún modo lo que se deseaba fuera el reinado de un faraón. Gracias a su titulatura sabemos que Tutankhamón deseaba ser visto como un rey sin tacha, que llevó el equilibrio a la tierra del Nilo, que devolvió la sonrisa a los dioses y con ello el equilibrio y la bienaventuranza al país, alguien que se acogía al poder del dios sol y era la perfecta imagen del dios dinástico Amón. Justo el soberano que Egipto necesitaba para recuperar el rumbo tras los años de la herejía amárnica.
¿Qué es el periodo amárnico?
F IGURA 2. Una de las estelas fronterizas de Amarna. Foto de Leon Petrosyan/Wikimedia Commons.
A pesar de lo que pueda parecer, la estructura general de la cronología egipcia es sencilla. Se divide en tres periodos durante los cuales el país estuvo unificado y gobernado por un único faraón: Reino Antiguo, Reino Medio y Reino Nuevo, separados entre sí por tres Periodos Intermedios en los que Egipto estuvo dividido políticamente. En el primero los monarcas heracleopolitanos gobernaron en el norte y los príncipes de Tebas en el sur; durante el segundo los hyksos (soberanos de origen sirio-palestino) controlaron el norte y los príncipes tebanos de nuevo el sur; durante el tercero hubo numerosos reyezuelos por todo Egipto, hasta que los faraones nubios de la XXV dinastía volvieron a imponer el orden.
Página siguiente