• Quejarse

Philip Ball - Masa crítica: cambio, caos y complejidad

Aquí puedes leer online Philip Ball - Masa crítica: cambio, caos y complejidad texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2004, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Philip Ball Masa crítica: cambio, caos y complejidad
  • Libro:
    Masa crítica: cambio, caos y complejidad
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    2004
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Masa crítica: cambio, caos y complejidad: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Masa crítica: cambio, caos y complejidad" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Philip Ball: otros libros del autor


¿Quién escribió Masa crítica: cambio, caos y complejidad? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Masa crítica: cambio, caos y complejidad — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Masa crítica: cambio, caos y complejidad " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
La Bolsa los atascos de la mañana las absorciones entre empresas las - photo 1

La Bolsa, los atascos de la mañana, las absorciones entre empresas, las relaciones entre los actores de Hollywood… ¿Es posible que todo esto se rija por una serie de leyes naturales que no tenemos en cuenta? ¿Somos libres de crear nuestra propia sociedad o estamos atrapados por la «naturaleza humana»? ¿Hay algún orden en los cambios, el caos y la complejidad que nos rodean?

Philip Ball, célebre divulgador científico conocido por convertir los temas más complejos en las lecturas más agradables, se atreve a plantear estas preguntas; y a contar con un inesperado aliado para las respuestas: la física. Así, retoma el viaje intelectual que empezó Hobbes en el siglo XVII y lo lleva más allá, en un original tour de force que le valió el premio Aventis a la divulgación científica.

Philip Ball Masa crítica cambio caos y complejidad ePub r11 wasona 010316 - photo 2

Philip Ball

Masa crítica: cambio, caos y complejidad

ePub r1.1

wasona 01.03.16

Título original: Critical Mass: How One Thing Leads to Another

Philip Ball, 2004

Traducción: Amado Diéguez

Editor digital: wasona

Corrección de erratas: koothrapali

ePub base r1.2

PHILIP BALL 1962 es un físico químico y divulgador científico británico - photo 3

PHILIP BALL 1962 es un físico químico y divulgador científico británico - photo 4

PHILIP BALL (1962) es un físico, químico y divulgador científico británico. Estudió en la Universidad de Oxford y se doctoró en la Universidad de Bristol. Durante más de veinte años estuvo ejerciendo como editor en la revista Nature. Es columnista de la revista Chemistry World.

Una de sus obras más divulgadas, Masa Crítica (Critical Mass: How One Thing Leads To Another, 2004, que obtuvo el Aventis Prize de 2005) trata un amplio conjunto de materias conectadas con la complejidad que relacionan las ciencias sociales y las ciencias naturales, rechazando su disociación (que demasiado frecuentemente se hace en ciencias duras y blandas como si pertenecieran a dos culturas opuestas): el concepto de transición de fase, la teoría de juegos, el dilema del prisionero, la teoría de la bifurcación, la teoría de catástrofes, la ley de Zipf, los fenómenos del mundo pequeño o del camino aleatorio, etc. Aborda la reciente definición de una posible ciencia de la econofísica y otras que aplican modernos modelos matemáticos a fenómenos sociales y económicos, como los ciclos económicos o el flujo del tráfico.

Otras obras publicadas en español son La invención del color, H2O: Biografía del agua y El instinto musical.

Notas

[1] W. Petty, Essays on Mankind and Political Arithmetick, <

[2]Ibid., prefacio.

[3] K. Waltz, Man, the State, and War, Nueva York, Columbia University Press, 1954, p. 75.

[4] B. Fontenelle, citado en A. G. R. Smith, Science and Society in the 16th and 17th Centuries, Nueva York, Science History Publications, 1972.

[5] B. Fontenelle, Conversations on the Plurarity of Worlds (trad. al inglés de W. Gardiner), Londres, 1715, pp. 11-12.

[6] R. M. MacIver, The Web of Government, Nueva York, Macmillan, 1947. Citado en R. Bierstedt (ed.), The Making of Society, Nueva York, Random House, 1959, p. 493.

[7] S. Cotgrove, The Science of Society, Londres, George Allen & Unwin, 1967, p. 181.

[8] S. Sturluson, The Prose Edda (trad. al inglés de J. Y. Young, con pequeños cambios), California, University of California Press, 1964, p. 86.

[9] J. Aubrey, Brief Lives, Londres, Penguin, 2000, pp. 427-428.

[10] T. Hobbes, Leviathan, Londres, Penguin, 1985, pp. 110-111.

[11] T. Hobbes, Philosophical Rudiments Concerning Government and Society, capítulo 1, sección 7, p. 26. Citado en Leviathan, p. 28. [Rudiments es una traducción al inglés del propio Hobbes de su texto De cive, escrito en latín, 1642].

[12] T. Hobbes, Leviathan, p. 82.

[13] R. Descartes, «Meditations on first philosophy», en Meditations and Selections from the Principles of Philosophy, Illinois, Open Court, 1952, p. 98.

[14] T. Hobbes, Philosophical Rudiments, prefacio, pp. 10-11.

[15] T. Hobbes, De cive, Nueva York, Appleton-Century-Crofts, 1949, p. 15.

[16] F. Bacon, New Atlantis. Citado en J. Carey (ed.), The Father Book of Utopias, Londres, Faber & Faber, 1999, p. 64 [Para las ediciones en español de esta y otras utopías véase Moro, Campanella, Bacon. Utopías del Renacimiento, México, Fondo de Cultura Económica, 1941].

[17] R. M. MacIver, The Web of Government, 1947, citado en Bierstedt (ed.), The Making of Society, Nueva York, Random House, 1959, p. 493.

[18] L. Mumford, The Culture of Cities, Londres, Seeker & Warburg, 1946, p. 93.

[19] T. Hobbes, Leviathan, p. 151.

[20]Ibid., p. 161.

[21]Ibid., p. 186.

[22]Ibid., p. 190.

[23] Job, 41: 8-34.

[24] T. Hobbes, Leviathan, p. 228.

[25] F. L. Nussbaum, The Triumph of Science and Reason 1660-1685 , Nueva York, Harper & Row, 1965, p. 61.

[26] T. Hobbes, Leviathan, p. 261.

[27]Ibid., p. 379.

[28] R. Olson, Science Deified and Science Defied, California, University of California Press, 1990, vol. 2, p. 41.

[29] D. Hume. Citado en R. Tuck, Hobbes: a Very Short Introduction, Oxford University Press, 2002, p. 107.

[30] T. Hobbes, Behemoth, or The Long Parliament, reimpreso por University of Chicago Press, 1990, p. 126.

[31] T. Hobbes, Leviathan, p. 208.

[32] P. Hein, Grooks, Massachussets, MIT Press, p. 24.

[33] A. Einstein. En A. Beck y P. Havas (eds.), The Collected Papers of Albert Einstein, Princeton University Press, 1987, carta a Mileva Marić, 13 de septiembre, vol. 1, p. 154.

[34] J. C. Maxwell, Notes and Records of the Royal Society of London, conferencia inaugural en Aberdeen, 2 de noviembre de 1856, núms. 28 y 69, 1973.

[35] I. Kant. Citado en F. A. Hayek, The Road to Serfdom, Londres, Routledge, 1962, p. XX.

[36] R. J. Bošković, Theoria philosophiae naturalis, Venecia, 1763, traducido como A Theory of Natural Philosophy, Chicago, Open Court, 1922, reimpreso por MIT Press, Massachussets, 1966, p. 141.

[37] P. S. Laplace, Essai philosophique sur les probabilités, París, 1814, p. 3, reimpreso en París, Gauthiers-Villars, 1921.

[38] S. Carnot, Réflexions sur la puissance motrice du feu et sur les machines propre à développer cette puissance, París, Bachelier, 1824. En S. Carnot, Reflections on the Motive Power of Fire and Other Papers on The Second Law of Thermodynamics (traducción al inglés de R. H. Thurston), Nueva York, Dover, 1960.

[39] C. P. Snow, The Two Cultures, Cambridge University Press, 1965, pp. 14-15.

[40] W. Thompson, «On a universal tendency in nature to the dissipation of mechanical energy», Philosophical Magazine, 1852, serie 4.4, pp. 304-306.

[41] E. A. Moelwyn-Hughes, citado en J. M. Thomas, «Royal Institution inaugural lecture», Royal Institution Proceedings, 1896, p. 3.

[42] L. Boltzmann, «Weitere Studien über das Wärmegleichgewicht unter Gasmolekülen», Sitzungsberichte der Akademie der Wissenschaften, Wien IT

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Masa crítica: cambio, caos y complejidad»

Mira libros similares a Masa crítica: cambio, caos y complejidad. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Masa crítica: cambio, caos y complejidad»

Discusión, reseñas del libro Masa crítica: cambio, caos y complejidad y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.