• Quejarse

Philip Ball - Contra natura

Aquí puedes leer online Philip Ball - Contra natura texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2016, Editor: Turner, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Contra natura
  • Autor:
  • Editor:
    Turner
  • Genre:
  • Año:
    2016
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Contra natura: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Contra natura" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Si una cena o una reunión languidecen, hay un tema de conversación que nunca falla: la concepción no natural de seres humanos. ¿Qué opináis de la congelación de embriones? ¿Conocéis a alguien que haya recurrido a una madre de alquiler? ¿Será ya posible clonar a personas? ¿Y esto de las células madre…? El asunto despierta opiniones encendidas, no siempre bien informadas pero muy sentidas y viscerales. Opiniones que mezclan sentimientos, prejuicios, mitos, ética e ideología. El asunto de crear seres humanos nos ha fascinado en la literatura desde Frankenstein o el Golem, ha animado miles de relatos de ciencia ficción, ha sido el terror o la esperanza secreta de los científicos y se remonta en la historia hasta la antigüedad. Contra natura une historia, divulgación, información de primera mano y narración de intriga para analizar de forma seria y amena las implicaciones bioéticas y los sesgos culturales de un tema que habla de la vida, de la creatividad, de la tecnología… y también del alma.

Philip Ball: otros libros del autor


¿Quién escribió Contra natura? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Contra natura — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Contra natura " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Título Contra natura Sobre la idea de fabricar seres vivos Philip Ball - photo 1

Título:

Contra natura

Sobre la idea de fabricar seres vivos

© Philip Ball, 2008

Edición original en inglés: Unnatural The Heretical Idea of Making People 2011, The Bodley Head

De esta edición:

© Turner Publicaciones S.L., 2012

Rafael Calvo, 42

28010 Madrid

www.turnerlibros.com

Primera edición: octubre de 2012

© de la traducción: Víctor V. Úbeda, 2012

ISBN: 978-84-15427-64-3

Diseño de la colección:

Enric Satué

Ilustración de cubierta:

The Studio of Fernando Gutiérrez

La editorial agradece todos los comentarios y observaciones:

turner@turnerlibros.com

Reservados todos los derechos en lengua castellana. No está permitida la reproducción total ni parcial de esta obra, ni su tratamiento o transmisión por ningún medio o método sin la autorización por escrito de la editorial.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
NO ES NATURAL

L os seres humanos, por supuesto, sabemos fabricar gente. Millones de personas lo hacen a diario y, aunque no siempre tengan éxito, yo diría que en general disfrutan con el intento. Ni que decir tiene que este libro no versa sobre ese método de creación; o mejor dicho, versa sobre los límites de ese método y todo lo que hay más allá. Y sobre cómo saber, si es que es posible saberlo, dónde residen esos límites.

Podemos afirmar con cierta confianza que los métodos alternativos empleados a lo largo de la historia para fabricar seres humanos –con arcilla, con materia en estado de putrefacción, con trozos de cadáveres– no funcionan. Lo intrigante es que el consenso acerca de la inutilidad de tales métodos es relativamente reciente. El hecho de que durante mucho tiempo no reparásemos en su ineficacia, o, cuando menos, no estuviésemos seguros de ella, nos dice algo interesante y, a mi modo de ver, importante.

En primer lugar, nos dice que la creencia en la posibilidad de crear seres humanos artificiales, como toda creencia no fundada en hechos objetivos –la astrología, la predestinación, la vida ultraterrena en el cielo o en el infierno–, revela deseos y temores muy arraigados. En segundo lugar, la creencia es errónea no de un modo trivial, sino por motivos bastante complejos que no se deben únicamente a la ignorancia; es más, en cierto sentido puede que no tenga nada de errónea. En tercer lugar, el mero hecho de que sea una equivocación pensar que es posible fabricar seres humanos por esos medios no anula la influencia de esa idea en nuestras costumbres, suposiciones, actos y juicios, y en ocasiones, contra toda lógica, puede incluso amplificarla.

La idea de la procreación artificial nunca ha tenido tanta vigencia como hoy en día. En los debates públicos sobre reproducción asistida, “bebés de diseño”, modificación genética, investigación con embriones y clonación, resulta poco menos que obligado aludir a los “viejos” mitos: el homúnculo de los alquimistas, Fausto, Frankenstein, Un mundo feliz … Por lo general, estas alusiones no son más que un acto reflejo que se dispara sin tener demasiado en cuenta la connotación exacta de esos referentes. Con todo, por muy fáciles e irreflexivas que sean esas menciones periodísticas a Frankenstein, no dejan de transmitir un mensaje. Creemos saber lo que insinúan. Y no insinúan nada bueno.

Los científicos que en la actualidad se dedican a investigar nuevos métodos de “hacer seres humanos” –expresión que a lo largo de las páginas siguientes sintetizaré en el término griego equivalente de “antropopeya”– suelen ofenderse por esas intromisiones, a su juicio lamentables, del mito y la leyenda en su esfera de actividad. Henos aquí, dicen los científicos, tratando de mejorar la medicina y de aliviar la condición humana, procurando, en definitiva, hacer “el bien”, y lo único que ve la gente son individuos morbosos y macabros e inventores locos. En 1989, cuando arreciaba la polémica sobre la investigación con embriones humanos, práctica que de pronto era posible gracias a la fecundación in vitro (FIV), Robert Edwards, uno de los pioneros de esta técnica de reproducción asistida, dijo: “Hagan lo que hagan los embriólogos contemporáneos, suscita las discusiones más acaloradas, pues surge el miedo a los bebés diseñados a la carta, a los clones, a los ciborgs o a cualquier otra fantasía pesadillesca”.

“El problema empezó en la década de 1930,unos mitos y leyendas preexistentes, que en cualquier caso habrían ejercido su influencia. Edwards tal vez desearía que Huxley nunca hubiese escrito Un mundo feliz, pero, como veremos, la autoría de la novela fue casi accidental; las ideas ya estaban firmemente asentadas antes de que el escritor las plasmase sobre el papel.

Edwards tampoco percibió el verdadero papel que desempeñan las metáforas de la antropopeya. No se trata simplemente de que haya historias y leyendas que forjan estereotipos inconvenientes y engañosos. Los relatos que narramos sobre seres humanos artificiales –cómo se crean y la apariencia que les suponemos– reflejan algunos de nuestros sentimientos más profundos acerca de lo que es natural y lo que no, y acerca de lo que esta distinción implica en términos de moral. Y es que la creación de seres humanos siempre ha sido motivo de juicios morales, que en el fondo son juicios sobre el carácter natural o antinatural de tal o cual práctica. Como dice el biólogo molecular Lee Silver, “casi todas las personas instruidas perciben ‘natural’ como sinónimo de bueno, mientras que la idea opuesta, lo antinatural, artificial o sintético, suscita una reacción negativa”. En consecuencia, afirma Silver, “todos los argumentos naturalistas en contra de la biotecnología son, en realidad, argumentos espirituales camuflados”.

Esta connotación de lo natural es, como veremos, una construcción histórica. El prefijo alemán un- se añadió a comienzos de la edad moderna al vocablo inglés natural para denotar actos que se consideraban censurables por ser contra naturam, es decir, por ir en contra de la naturaleza. En palabras del historiador Helmut Puff:

Lo antinatural no es simplemente lo que no es natural,lo puro y lo impuro […] Lo antinatural connota un estado atroz que debería provocar la condena más vehemente. La finalidad del calificativo es mover a la acción, aunque la naturaleza exacta de esa acción implícita permanezca indefinida. No obstante, la respuesta emocional que se solicita al oyente/lector mediante ese vocablo está clara: el horror.

VIEJAS HISTORIAS Y MUNDOS FELICES

Robert Edwards tenía motivos sobrados para quejarse de la imagen que se daba de su actividad en el debate público. Cuando a finales de 1987 el gobierno británico hizo público un marco provisional para regular la investigación con embriones, el diario Today tituló la noticia con la frase “Freno a los científicos Frankenstein”, mientras The Sun acompañaba su crónica con un fotograma de una película de Frankenstein. El Times hablaba de “crear bebés a partir de cadáveres”, y ni siquiera el suplemento dominical del Independent, un periódico que en líneas generales apoyaba la investigación con embriones, se resistió a titular su reportaje sobre la Ley de Fecundación y Embriología Humanas, promulgada en 1990, con la frase “Un embrión feliz”. Quienes se oponían a la investigación se manifestaban preocupados ante la posibilidad de que, en palabras de un diputado británico, “el objetivo final sea producir un niño completamente in vitro o producir individuos genéticamente idénticos mediante clonación”.

No obstante, el verdadero trasfondo de esos titulares es complicado. Los grupos de presión partidarios de la investigación con embriones caen en la tentación de presentar la polémica como un ejemplo del enfrentamiento entre la ignorancia supersticiosa y paranoica, de un lado, y las tentativas racionales de indagar en la naturaleza y mejorar la condición humana, de otro –una reedición, por así decirlo, del acoso que sufrió Galileo–; pero en muchas ocasiones son los propios científicos quienes menoscaban ese argumento. De hecho, cuando hacen declaraciones de esa índole, ellos mismos están apelando de forma inconsciente a viejos mitos.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Contra natura»

Mira libros similares a Contra natura. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Contra natura»

Discusión, reseñas del libro Contra natura y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.