• Quejarse

Diego Fischerman - Después de la música

Aquí puedes leer online Diego Fischerman - Después de la música texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2011, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Diego Fischerman Después de la música
  • Libro:
    Después de la música
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    2011
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Después de la música: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Después de la música" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Diego Fischerman: otros libros del autor


¿Quién escribió Después de la música? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Después de la música — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Después de la música " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Si hay algo que caracteriza a la producción musical a partir del siglo XX - photo 1

Si hay algo que caracteriza a la producción musical a partir del siglo XX, señala Diego Fischerman, es la diversidad estética: ya no hay una sola música y ni siquiera se aspira a ella. Esto supuso la búsqueda de nuevos principios constructivos, el protagonismo de nuevas variables sonoras y el desarrollo de un nuevo discurso, pero siempre en diálogo con la música del pasado.

Con una claridad expositiva encomiable, Fischerman traza el mapa de la llamada música contemporánea: Debussy, que priorizó el sonido o el color por sobre la función tonal y estructuró el discurso a partir de ritmos y texturas en vez del desarrollo temático, puede considerarse uno de los puntos de partida; pero también están Satie y su antiwagnerianismo; la nueva tonalidad y el formalismo de Stravinsky; el dodecafonismo de Shönberg, Berg y Webern; Varèse, las masas sonoras y la génesis de la música electroacústica; la ultradeterminación del serialismo integral de Boulez o Nono; la indeterminación y el azar en Cage y Feldman; la música popular para ser escuchada; así como también las relaciones con la industria cultural y con el poder político.

Esta edición revisada y actualizada de La música del siglo XX, que incluye además una guía discográfica que privilegia la facilidad de obtención y la calidad de las grabaciones, constituye sin dudas una obra clave e indispensable para comprender y disfrutar la producción musical de los últimos cien años y la que vendrá.

Diego Fischerman Después de la música El siglo XX y más allá ePub r10 - photo 2

Diego Fischerman

Después de la música

El siglo XX y más allá

ePub r1.0

Titivillus 22.07.15

Título original: Después de la música: El siglo XX y más allá

Diego Fischerman, 2011

Editor digital: Titivillus

ePub base r1.2

A Laura que entonces era pequeña A Diana DIEGO FISCHERMAN nació en - photo 3

A Laura, que entonces era pequeña.

A Diana.

DIEGO FISCHERMAN nació en Buenos Aires en 1955 Trabaja como periodista y - photo 4

DIEGO FISCHERMAN nació en Buenos Aires en 1955. Trabaja como periodista y crítico musical en los diarios Página/12, El País (Uruguay) y El Mercurio (Chile), y en las revistas del Teatro Colón y del Teatro Argentino de La Plata, La Tempestad, Pauta y Letras Libres (México). Fue editor de Revista Clásica y colaboró en Goldberg (España-Gran Bretaña), Cuadernos de Jazz (España) y Ricordi Oggi (Italia). Fue docente del Collegium Musicum y del Centro de Estudios Avanzados en Música Contemporánea y realizó para Sony la edición crítica de la discografía de Astor Piazzolla. Actualmente, es coordinador del área de música del Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) y conduce diversos programas radiales. Publicó Efecto Beethoven. Complejidad y valor en la música de tradición popular (2004); Escrito sobre música (2005); Piazzolla. El mal entendido (2009, en colaboración con Abel Gilbert) y El principio del terror (2010, relatos). Después de la música. El siglo XX y más allá es la edición revisada y actualizada de su libro La música del siglo XX (1998).

Notas

[1] El término «música contemporánea» es, ya en su origen, contradictorio, si se piensa que fue acuñado por Joseph Goebbels, durante el advenimiento del nacionalsocialismo alemán, para establecer una diferencia con el modernismo.

[2] En los modos griegos, luego usados en las codificaciones medievales de la música, fuera cual fuera la nota fundamental de la escala, se mantenía la distancia entre nota y nota (intervalo). Do siempre está a un tono de re y mi siempre está separada por medio tono de fa. En el sistema tonal, en cambio, lo importante es la distancia entre los lugares de la escala y no entre los nombres de sus notas. Si la nota fundamental de la escala es, por ejemplo, el mi, la segunda nota, en lugar del fa natural (como era en el modo griego correspondiente) deberá ser el fa sostenido —medio tono más agudo— para que el intervalo entre el primer y el segundo grado de la escala sea de un tono entero. Esta distancia total, entre un sonido y su reaparición, más agudo —lo que se produce físicamente cuando la cantidad de vibraciones por segundo se duplica (por ejemplo entre un do y otro do, en el teclado del piano)—, se llama convencionalmente octava, aun cuando en escalas que no responden al modelo de la escala mayor europea pueda dividirse en más o menos sonidos, como en el caso de las escalas pentatónicas, usuales en el folklore de gran cantidad de pueblos, entre ellos el noroeste argentino, China y Japón (donde entre una nota y su repetición se sitúan cinco sonidos), o en la música de la India, en que la escala incluye muchas más que ocho subdivisiones.

[3] Estas jerarquías fueron concomitantes, además, con el uso de una cierta afinación, que, en rigor, desafinaba apenas cada nota para que no hubiera ninguna excesivamente desafinada. La distancia entre sonidos de la escala actual, temperada, como ya lo era la mesotónica, usual en el Barroco, es un compromiso entre la física y el oído. El tema es sumamente complejo pero, de manera sintética, si las terceras (la distancia que hay entre un do y un mi o entre este y un sol) son exactas, entre la primera nota (por ejemplo un do) y su repetición dos octavas más aguda, luego de terceras sucesivamente afinadas de manera exacta (do-mi-sol-si-re-fa-la-do) no es exactamente dos octavas más aguda. Para que esto no suceda, cada tercera se desafina un poco, dividiendo la octava en partes iguales, llamadas cents.

[4] Utilización no tradicional de los instrumentos musicales.

[5] Un dato significativo es que en Francia es donde nace, con cierta fuerza, la crítica musical como género. La burguesía necesitaba que le explicaran aquellos arcanos que hasta el momento solo dominaban los nobles y los clérigos.

[6] Las escalas, en su uso actual, cuando una persona canta, por ejemplo, do, re, mi, fa, sol, la, si, están dadas por una relación entre lugares y no entre nombres. Lo que importa allí es la relación entre uno y otro sonido y no de qué sonidos se trata. Es posible que la persona que cantó esa escala no la haya empezado en do, sin embargo conservó la relación y por eso lo que cantó sonó a una escala. Ese transporte es el que realizan los cantantes cuando dicen que una canción les queda alta o baja para su voz. Parten de otro punto, pero mantienen las distancias entre sonido y sonido. Así, en la escala mayor, siempre habrá un tono entre el primer y el segundo grado (do y re en la escala de Do) y entre el segundo y el tercero (re y mi). Entre este y el siguiente (mi y fa), en cambio, la distancia es menor, de un semitono. En una escala antigua de Mi, por ejemplo, las cosas eran distintas. Las relaciones no se transportaban, de manera que entre el primer y el segundo grado había un semitono y entre el tercero y el cuarto, un tono entero. Estos ordenamientos —y cualquier otro posible en el que las notas no se distribuyan de acuerdo con las relaciones de la escala mayor— producirán relaciones funcionales distintas de las relaciones del sistema tonal habitual, conclusiones menos conclusivas y relaciones de tensión menos direccionales.

[7]Melisma es cuando una sola sílaba es entonada a lo largo de varios sonidos, tal como sucede en el canto gregoriano, en mucha música oriental y en el flamenco. Se aplica también en la música instrumental, a melodías con características similares.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Después de la música»

Mira libros similares a Después de la música. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Después de la música»

Discusión, reseñas del libro Después de la música y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.