Dolores Ibárruri - El único camino
Aquí puedes leer online Dolores Ibárruri - El único camino texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2018, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
- Libro:El único camino
- Autor:
- Editor:ePubLibre
- Genre:
- Año:2018
- Índice:5 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
El único camino: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El único camino" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
El único camino — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El único camino " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:

Título original: El único camino
Dolores Ibárruri, 1963
Editor digital: Titivillus
ePub base r1.2
[1] Cf. M. González Portilla. La formación de la sociedad capitalista en el País Vasco, Haranburu San Sebastián. 1981, 2 vols.
[2] Cf. «Hambre y miseria en las minas», en La lucha de clases, Bilbao, mayo de 1896. Cf. J. F. Fusi, Política obrera en el País Vasco (1880-1923) , Turner. Madrid, 1975.
[3] El año 1876, en que terminó la última guerra carlista, fueron extraídas ya de las minas de Vizcaya 432 418 toneladas de mineral. Un año más tarde la extracción alcanzó a 1 040 264 toneladas y cuatro años después, en 1880, llegó a 2 683 628. En 1890, a 4 795 000, y en 1899 a 6 495 000. (Francisco Sánchez Ramos: La economía siderúrgica española. 1945). Nota de la edición del año 1965, Editions Sociales, París.
[4] En 1890 se celebró por primera vez la fiesta del 1.º de mayo en demanda, entre otras cosas, de la jornada laboral de 8 horas que, en España, se conseguiría, después de movilizaciones y luchas, en 1919. Cf. L. Rivas, Historia del 1.º de Mayo en España. UNED, Madrid, 1987.
[5] El gobierno creó en este año 1903 el Instituto de Reformas Sociales, desde el que se inició la elaboración de la primera legislación social en España.
[6] Cf. J. Vera, Informe presentado a la Comisión de Reformas Sociales por la Agrupación Socialista Madrileña en el año 1883, Tribuna Socialista. París, 1962, pues aunque fue escrito unos años antes, la situación que describe Vera se continúa en los últimos años del s. XIX y primeros del XX, a los que se refiere Dolores Ibárruri (en adelante DI).
[7] Ésta es la primera gran frustración de su vida, al percibir que su deseo de ser maestra no podrá llevarse a cabo porque se lo impide su clase y su sexo.
[8] Es su primera hija, Esther, nacida el 29 de noviembre de 1916 en La Arboleda.
[9] «Los primeros libros serios que conocí: del Doctor Ardieta, de Víctor Hugo, libros muy sociales». Con estas palabras los recuerda DI en una entrevista, cf. A. Cambantes y E. Cimorra. Un mito llamado Pasionaria, Planeta, Barcelona, 1982. p. 26.
[10] La toma de conciencia política de DI y su incorporación al movimiento obrero organizado se producen en unos momentos, especialmente críticos, tanto para la historia de España como para la historia del mundo (1916-1922). En España asistimos a la crisis del modelo de Estado surgido del sistema de Cánovas en 1876, y Europa vive los años de la primera guerra mundial y de la revolución soviética. Cf. M. Tuñón de Lara. «Rasgos de la crisis estructural a partir de 1917», en La crisis del Estado, VII Coloquio de Pau, Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1978.
[11] Hija de Antonio «el Artillero», como casi todos los vecinos de la zona, conocía la dinamita desde la infancia.
[12] Puede advertirse cómo se superponen sus recuerdos: era imposible que los periódicos mencionasen Leningrado, pues esta denominación se le dio con posterioridad. Se referirían a Petrogrado, o incluso a San Petersburgo.
[13] García Quejido, tipógrafo, compañero de Pablo Iglesias fue el primer Secretario General del PCE en los primeros años veinte. Acevedo, asturiano y tipógrafo, participó en los años de la II República en numerosos mítines con DI, basta su marcha a la URSS en 1937. Perezagua, sindicalista de UGT en Vizcaya y Virginia González, obrera del textil, la primera mujer que se incorporó al trabajo sindical.
[14] Son los años, 1918-1919, en los que DI no sólo barre el local y lleva la comida a los presos, sino que empieza a escribir artículos en El minero vizcaino y La lucha de clases, firmados «Pasionaria», y a ocupar un lugar destacado en la Agrupación Socialista de Somorrostro, en el momento de su adhesión a la III Internacional (IC).
[15] 1920 fue un año intenso para DI, pues junto a su actividad política destaca su maternidad. El 9 de enero nació su hijo Rubén, que fue para ella «una gran alegría porque tenía una niña y nació un niño».
[16] 1921 fue un año trágico para Dolores y Julián Ruiz, muere su hija Esther, y tuvieron que pedir dinero prestado para comprar medicamentos y el pequeño féretro. Fue año de conflictos y detenciones.
[17] DI desarrolla una gran actividad política que, desde ahora en adelante, permite calificarla como típica militante de la Tercera. «No sólo hace política de hombres sino de mujeres», a pesar del «izquierdismo» dominante y la gran actividad revolucionaria no se «despega» de sus amigas y de sus vecinas.
[18] Cf. «Una lucha minera en la Cía. Mac Lenan», Mundo Obrero, 28-7-1933 y «Las batallas de los mineros. Los nuevos métodos de lucha», Mundo Obrero, 24-8-1933.
[19] Entre los encarcelados se hallaba Julián Ruiz, el marido de DI.
[20] En este año, 1922, DI es elegida delegada al I Congreso del PCE (de marzo), y empieza a escribir en La Bandera Roja, periódico comunista de Bilbao.
[21] De esta época se conserva un artículo de DI titulado «¿Error o mala fe?», en Bandera Roja, 26-8-1922. Es un duro alegato antisocialista con toda la sectaria ingenuidad que caracterizaba a los comunistas del momento.
[22] Su irritación frente a este tipo de práctica religiosa y asistencial, tan frecuente entre las señoras católicas de la época, aparece en artículos de DI sobre el catolicismo social y la manipulación que, de la angustia y de la miseria, unidas a la ignorancia y la fe religiosa, hacen con las mujeres del pueblo. Cf. «La intromisión de las bandas negras en la lucha de clases», en Mundo Obrero, 7-6-1933.
[23] En todas estas actuaciones empieza a destacar la capacidad organizativa y movilizadora de DI con las mujeres, que permite desde estos años veinte definirla como «mujer con las mujeres». Participa, también, activamente en la huelga general de Vizcaya, convocada por el PCE, en oposición a la Asamblea Nacional.
[24] Ésta es la primera versión que DI da del hecho. Más tarde da otra versión (cf. A. Carabantes, o. c). La versión correcta es la de El Único Camino, que coincide con la de José Bullejos en La Comintern en España. Recuerdos de mi vida, Impresiones Modernas, S. A., México, 1972, p. 92.
[25]Manifiesto del Partido Comunista de Euzkadi, 4-8-1930. Archivo PCE.
[26] En los primeros meses de la República DI es reconocida ya por su actividad en el movimiento obrero, y llama la atención porque es mujer. Cf. Estampa, 17-10-1931.
[27] Ésta es su primera detención en 1931. Cf. «Proceso de Somera», en Mundo Obrero, 22-12-1932, en donde se da idea de que el motivo por el que se la detuvo en Madrid, se la trasladó y juzgó en Bilbao, era la ocultación de Antonio Arrarás. En este proceso DI achaca la muerte de su madre a la actuación de la policía en un registro de su casa; sin embargo en estas páginas sólo dice que su madre se había quedado en la casa para cuidar de los niños en la primera etapa de su estancia en Madrid, y no menciona cuándo, ni en qué circunstancias murió.
[28] Es interesante comparar tas descripciones que hace Dolores Ibárruri de la cárcel y de la actitud de las funcionarias, entre ellas Julia Trigo, y el reportaje sobre la cárcel de mujeres «Colegio de señoritas de D.ª Julia Trigo», en Estampa, 23-9-1933. Hay que resaltar, también, que DI no olvidará a estas mujeres, a las que considera «presas sociales», dato que revela la sensibilidad de DI por el mundo de la marginación. En años posteriores, las recuerda, sobre todo en su etapa de diputada. Cf. «Unas mujeres en libertad», en
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «El único camino»
Mira libros similares a El único camino. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro El único camino y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.