El mito del Grial proporciona el título de este libro, en el que se abordan las posibilidades de una percepción más allá del mundo físico. Lo oculto y lo invisible son los objetos de la facultad imaginativa que en la Edad Media se comprendía como una experiencia visionaria concedida por Dios. El primer capítulo se abre a la visión a partir de una confrontación entre una cultura arcaica en la que hay que situar a una mística como Hildegard von Bingen y otra moderna en la que vanguardias estéticas como el surrealismo entendieron la interioridad como el único modelo posible para la pintura. Las técnicas de apertura del ojo interior se exploran en el capítulo segundo, que hace dialogar a Cervantes con Leonardo da Vinci o André Breton. En el tercero, se analiza el sentimiento ante la naturaleza desde la mística medieval y un Jakob Boehme hasta el romanticismo y un Roger Caillois, para quienes lo visible conduce a lo invisible. El cuarto se pregunta por el lugar del visionario —que es la «zona intermedia)—, desde el abad de Saint Denis hasta Picasso, ese mundiis imaginalis que corresponde a la «visión abierta» del Grial, tal y como fue planteado en una de las reelaboraciones del mito, estudiadas en el quinto. Y el sexto capítulo se ocupa del figurativismo visionario para compararlo con el geométrico: dos «estilos» que remiten a una misma realidad simbólica.
María Victoria Cirlot
La visión abierta. Del mito del Grial al surrealismo
ePub r1.0
Titivillus 09.12.16
Título original: La visión abierta. Del mito del Grial al surrealismo
María Victoria Cirlot, 2010
Editor digital: Titivillus
ePub base r1.2
A mis alumnos
VICTORIA CIRLOT VALENZUELA (Barcelona 1955) es profesora de literatura medieval y literatura comparada de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Es coordinadora de las actividades del Institut Universitari de Cultura de la Universitat Pompeu Fabra. Es codirectora de la colección «El Árbol del Paraíso» de la Editorial Siruela y vicepresidenta de la Asociación de la Biblioteca Mystica et Philosophica Alois Maria Haas. Sus publicaciones se refieren a la cultura medieval (armamento, caballería, arte medieval, novela artúrica, lírica trovadoresca, mística femenina), a la estética del siglo XX y a la simbología.
Entre sus últimos libros destacan: Vida y visiones de Hildegard von Bingen (Siruela, Madrid 1997, 2000), La mirada interior. Escritoras y visionarias en la Edad Media (en colaboración, Martínez Roca, Barcelona 1999, Siruela, Madrid 2008), Figuras del destino. Mitos y símbolos de la Europa medieval (Siruela, Madrid 2005), Hildegard von Bingen y la tradición visionaria de Occidente (Herder, Barcelona 2005).
Se ha dedicado también a la edición de la obra de su padre, Juan Eduardo Cirlot (Barcelona 1916-1973), entre la que destaca, Diccionario de símbolos, Siruela, Madrid 1997 y Bronwyn (Siruela, Madrid 2001).
Notas
[1] Ananda K. Coomaraswamy, I: Selected papers. Traditional art and symbolism, ed. Roger Lipsey Bollingen Series LXXXIX, Princeton University Press, New Jersey 1977, pág. 43 y ss.
[2] Me permito remitir a Vida y visiones de Hildegard von Bingen, ed. V. Cirlot, Siruela, Madrid 1997, 2009 (3.ª ed. revisada, corregida y ampliada).
[3] Parafraseo de André Breton, Manifeste du surréalisme, en Œuvres complétes, ed. Marguerite Bonnet, nrf, Gallimard, París 1988, pág. 337, que literalmente dice: «C’est du rapprochement en quelque sorte fortuit de deux termes qu’a jailli une lumière particulière, lumière de l’image, à laquelle nous montrons infiniment sensibles».
[4] André Breton, «Autodidactes dits “naïfs”» (1942), en Le Surréalisme et la Peinture, Gallimard, París 1928-1965, pág. 293.
[5] Así lo planteé en V. Cirlot, Hildegard von Bingen y la tradición visionaria de Occidente, Herder, Barcelona 2005, pág. 67 y ss.
[6] F. van der Meer, Maiestas domini. Théophanies de l’Apocalypse dans l’art chrétien, Roma-París 1938, pág. 220.
[7] Beato de Liébana, Obras completas y complementarias, I, ed. bilingüe de J. González Echegaray, A. del Campo y L. G. Freeman, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 2004.
[8] Citado por Christel Meier, Gemma spiritualis. Methode und Gebrauch der Edelsteinallegorese vom frühen Christentum bis ins 18. Jahrhunden, Fink, Múnich 1977, pág. 142.
[9] Ivan Illich, Du lisible au visible: La naissance du texte. Un commentaire du Didascalicon de Hugues de Saint Victor, Cerf, París 1991.
[10] La fotografía la he encontrado en Uwe M. Schneede, Die Kunst des Surrealismus. Malerei, Skulptur, Dichtung, Fotografie, Film, C. H. Beck, München 2006, pág. 18.
[11]Le Surréalisme au Service de la Révolution, núms. 1-6, julio de 1930-mayo de 1933, Jean Michel Place, París 1976 (ed. facsímil).
[12] Hans Urs von Balthasar, «Die geistlichen Sinne», en Herrlichkeit. Eine theologische Ästhetik, t. I, Einsiedeln 1961, págs. 352-393, comentado por Margot Schmidt, «Zur Bedeutung der geistlichen Sinne bei Hildegard von Bingen», en Tiefe des Gotteswissens - Schönheit der Sprachgestalt bei Hildegard von Bingen, ed. M. Schmidt, Frommann-holzboog, Stuttgart-Bad Cannstatt 1995, págs. 117-142, en especial pág. 118, donde lamenta que en su recorrido Hans Urs von Balthasar no hiciera referencia ni a san Agustín ni a Gregorio el Grande.
[13] Richard de Saint Victor, Les Douze patriarches ou Beniamin minor, ed. Jean Châtillon, Monique Duchet-Suchaux y Jean Longère, Cerf, París 1997. Cf., acerca de Ricardo, Kurt Ruh, Geschichte der abendländischen Mystik, t. I, Die Grundlegung durch die Kirchenväter und die Monchstheologie des 12. Jahrhunderts, Beck, Múnich 1990, págs. 397-406.
[14] Richard de Saint Victor, op. cit., cap. V.
[15] Michael Carnille, Gothic art. Visions and Revelations of the Medieval World, Londres 1996, pág. 16.
[16] Katherine H. Tachau, «Seeing as Action and Passion in the Thirteenth and Fourteenth Centuries», en The Mind’s Eye. Art and Theological Argument in the Middle Ages, ed. Jeffrey F. Hamburger y Anne-Marie Bouché, Princeton University Press, Princeton 2006, págs. 336-359, comentario de la miniatura en págs. 346-347.
[17] Acerca de la escena tristaniana, cf. Michael Curschmann, «Images of Tristan», en Gottfried von Strassburg and the mediieval Tristan Legend, ed. Adrian Stevens and Roy Wisbeyg, Brewer, Sufolk 1990, págs. 1-19, fig. 8.
[18] A. C. Spearing, The medieval poet as voyeur. Looking and Listening in Medieval Love-Narrative, Cambridge University Press, Cambridge 1993.
[19] Cf. V. Cirlot, Hildegard von Bingen y la tradición visionaria de Occidente, Herder, Barcelona 2005, pág. 226 y ss.
[20] Cf. Uwe M. Schneede, op. cit., pág. 24.
[21] «L’euvre plastique, pour répondre à la nécessité de révision absolue des valeurs réelles sur laquelle aujourd’hui tous les esprits s’accordent, se référera donc à un modèle purement intérieur, ou ne sera pas», André Breton,