• Quejarse

Pío Moa - La Guerra Civil española (1936-1939)

Aquí puedes leer online Pío Moa - La Guerra Civil española (1936-1939) texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2014, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Pío Moa La Guerra Civil española (1936-1939)
  • Libro:
    La Guerra Civil española (1936-1939)
  • Autor:
  • Genre:
  • Año:
    2014
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La Guerra Civil española (1936-1939): resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La Guerra Civil española (1936-1939)" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Pío Moa: otros libros del autor


¿Quién escribió La Guerra Civil española (1936-1939)? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La Guerra Civil española (1936-1939) — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La Guerra Civil española (1936-1939) " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

LUIS PÍO MOA RODRÍGUEZ Vigo España 1948 Es conocido por sus trabajos sobre - photo 1

LUIS PÍO MOA RODRÍGUEZ (Vigo, España, 1948). Es conocido por sus trabajos sobre la Segunda República Española y la Guerra Civil. Historiador, novelista y analista político. Sus estudios históricos han abierto nuevos cauces para la comprensión de nuestro pasado reciente (Los orígenes de la Guerra Civil, Los personajes de la República vistos por ellos mismos, El derrumbe de la República y la guerra, Años de hierro) así como sobre la historia general de España (Nueva historia de España, España contra España). Ha publicado la novela Sonaron gritos y golpes a la puerta, centrada en los «años de hierro» (1936-1946). También dos obras autobiográficas (De un tiempo y de un país, Viaje por la Vía de la Plata), y ensayos sobre feminismo, franquismo y temas de actualidad (Ensayos polémicos, España en la encrucijada).

ENFOQUES IDEOLÓGICOS DE LA GUERRA CIVIL

Empecemos por descartar un par de tópicos populares. Uno afirma que la historia la escriben los vencedores, implicando que está deformada por su interés. Se trata de una de tantas frases vacías, por cuanto las guerras son solo una parte de la historia, no habiendo siempre vencedores y vencidos. Además, incluso en las guerras, los vencedores pueden exponer una historia con más o menos rigor, no tiene por qué estar necesariamente deformada; y en tercer lugar, los vencidos también pueden escribir la historia. En el caso de nuestra guerra civil, quienes han escrito las versiones más divulgadas todavía hoy han sido precisamente los que se identifican con los vencidos. Hasta han intentado imponer esas versiones por la ley llamada de memoria histórica, típica de regímenes totalitarios. El segundo tópico vulgar afirma que cada uno escribe la historia según la ve o según su interés, y que todas valen lo mismo. Lo cual equivale a decir que ninguna vale nada y que sería imposible entendemos unos con otros o aproximamos a la verdad. Sobre tal base ni siquiera valdría la pena investigar.

Como recordaba Ortega, la realidad no se nos presenta como un amontonamiento informe de hechos, sino que nuestra mente ejerce sobre ellos una inmediata labor de ordenación: los relaciona unos con otros, establece jerarquías, elabora teorías explicativas. De otro modo la mente se perdería en un desconcierto de datos y sensaciones. Las teorías interpretativas o ideologías ofrecen un contexto amplio en el cual encajar los hechos, un enfoque que da sentido a estos, y aquí empleo el término ideología no en sentido peyorativo, sino en el neutro de interpretaciones más o menos razonables o certeras, que tratan de poner orden en el caos de los hechos desnudos. Nunca hay total acuerdo entre los hechos y las teorías o enfoques que ponen orden en ellos, pero sí muchos grados de concordancia, desde la manifiesta falsedad a una razonable certeza. Observemos, asimismo, que la necesidad psíquica de ese orden es tan imperativa y el temor a la desorientación tan grande, que con frecuencia preferimos atenemos a un enfoque dado por más que los hechos lo desborden o contradigan. Así, cuando la ideología no logra dar cuenta de los datos, a menudo rechazamos estos o los deformamos para que encajen en la teoría.

Esto lo percibimos claramente en relación con la guerra civil española, a la que el historiador Paul Johnson considera uno de los sucesos de aquella época sobre los que más se ha mentido. Estas mentiras, entiéndase bien, no son en general falsificaciones arbitrarias, pues nacen de la citada necesidad de encajar los datos reales en un enfoque explicativo, y por ello son a menudo inconscientes. Por ello la revisión de los hechos y la crítica de las teorías explicativas son, precisamente, un método indispensable en la investigación histórica.

En cierto modo, cada autor tiene su propio enfoque, pero todos pueden reducirse a tipos generales, y aquí examinaré los tres más corrientes. Los llamaré, abusando un poco del lenguaje, marxista, moralista-sentimental y franquista, dejando de lado otros intermedios o eclécticos.

Enfoques marxistas

La principal de estas ideologías es la de tipo aproximadamente marxista, basada en la lucha de clases. Con esa teoría el marxismo ofrece una explicación profunda de la historia. Los personajes, los partidos y los sucesos de cada momento representarían, consciente o inconscientemente, los intereses de diversas clases sociales en conflicto, derivadas en último extremo de la economía. Habría una clase explotadora y privilegiada, interesada en mantener su dominación frente a las clases oprimidas y explotadas, deseosas a su vez de democracia y socialismo. Los partidos políticos en la sociedad contemporánea encamarían los intereses de una u otra clase, aunque empleen falsas retóricas universalistas de “libertad”, “igualdad”, “justicia”, “patriotismo”, “prosperidad general”, etc. En definitiva, “la historia es la historia de la lucha de clases”, y los partidos y políticos, en las sociedades modernas, sus instrumentos. Así, la guerra de España habría sido causada por una oligarquía retardataria de terratenientes, banqueros; jerarcas religiosos y militares, que sentían amenazados sus privilegios por empuje popular y progresista de la república.

Digo enfoque aproximadamente marxista porque lo han adoptado, con mayor menor rigor, corrientes diversas, no marxistas, incluso derechistas o católicas. Aquí, esa orientación ya empezó a imponerse en la última etapa de Franco, gracias a los libros del intelectual comunista Tuñón de Lara y a la reorientación política de sectores religiosos. Tuñón creó escuela, y sus numerosos discípulos influirían luego profundamente en la universidad y la prensa y otros medios. Fuera de España encontramos algo similar en autores como Preston, Malefakis, Pierre Vilar, Southworth, Jackson, Beevor y muchos más, a veces presentados como liberales. Aún hoy estas versiones dominan en la bibliografía y lo han hecho de modo muy hegemónico hasta hace unos diez años.

Este modo de entender la historia, con diferentes grados de rigor teórico, se popularizó gracias a su aparente coherencia explicativa. En más de un coloquio fui acusado por personas no izquierdistas de intentar explicar la guerra sin tener en cuenta la pobreza, la situación de los jornaleros, el analfabetismo, etcétera, como causas reales del conflicto. Me achacaban el centrarme en factores políticos coyunturales olvidando los más profundos “sociales y económicos” y ofreciendo, por tanto, una visión superficial y en definitiva engañosa. Respondí que sí tengo muy en cuenta la economía y los problemas llamados sociales, como puede comprobar quien lea mis libros, pero los analizaba desde otro punto de vista. La pobreza, por ejemplo, no podía haber causado la contienda, pues había bastante más pobreza en otros países europeos y no había dado lugar a guerra civil. Y si bien con la República había aumentado el hambre hasta niveles de treinta años atrás, antes la pobreza había sido mayor, sin guerras civiles atribuibles a esa causa. Obviamente, la causa de la guerra no fue la pobreza, sino la agitación de unos partidos que culpaban de ella a los partidos contrarios y prometían una rápida prosperidad mediante el socialismo, la anarquía u otros remedios. No fue, pues, la miseria en algunos sectores sociales, sino el modo como los partidos abordaron el problema, lo que creó una polarización social extrema. Debe señalarse, además, que más que la agitación por la pobreza fue la agitación por supuestas represiones derechistas en 1934 lo que elevó la temperatura de los odios por entonces.

Según los historiadores de tendencia marxista o marxistoide, en la España de los años 30 encontraríamos, como ya indiqué, un “movimiento obrero”, unos partidos “obreros”, otros “populares” o “progresistas”, y por fin los representantes de la reaccionaria “oligarquía financiera y terrateniente”. Pero, sorprendentemente,

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La Guerra Civil española (1936-1939)»

Mira libros similares a La Guerra Civil española (1936-1939). Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La Guerra Civil española (1936-1939)»

Discusión, reseñas del libro La Guerra Civil española (1936-1939) y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.