• Quejarse

AA. VV. - La Guerra Civil española, una visión bibliográfica

Aquí puedes leer online AA. VV. - La Guerra Civil española, una visión bibliográfica texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2016, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

AA. VV. La Guerra Civil española, una visión bibliográfica
  • Libro:
    La Guerra Civil española, una visión bibliográfica
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    2016
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La Guerra Civil española, una visión bibliográfica: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La Guerra Civil española, una visión bibliográfica" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

AA. VV.: otros libros del autor


¿Quién escribió La Guerra Civil española, una visión bibliográfica? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La Guerra Civil española, una visión bibliográfica — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La Guerra Civil española, una visión bibliográfica " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Índice
Presentación de la edición en Studia Historica

Ángel Viñas

Catedrático emérito de la Universidad Complutense

¡Otra bibliografía sobre la Guerra Civil!, pensará sin duda más de un lector. ¡Cómo si no hubiera ninguna! Y, en efecto, las hay. Pero no con el formato y contenido de la presente. Quizá, como responsable de su definición y coordinación, deba explicitar las razones que, en mi opinión, justifican tal aserto. Sin embargo, ante todo y sobre todo, he de indicar que esta aventura editorial está dedicada al recuerdo del profesor Julio Aróstegui, de cuyo fallecimiento se cumple el primer año y medio en el momento de escribir estas líneas. Aróstegui, cuyo nombre aparecerá por derecho propio en varios de los capítulos de este número, fue uno de los renovadores de la historiografía española de su generación (que también es la mía). Desapareció en la plenitud de su fuerza creadora y cuando se aprestaba de nuevo a enristrar la lanza en defensa de la verdad y del desentrañamiento de algunos de los recónditos pliegues del pasado tras la publicación de su magna biografía de Largo Caballero que es, en parte, igualmente una historia de su partido, el PSOE.

La presente bibliografía no es como muchas anteriores por, entre otras, las siguientes razones. Se trata, ante todo, de un ejercicio de carácter analítico y hasta cierto punto valorativo (lo cual implica la aplicación de criterios de selección relativamente estrictos). La aspiración a hacer una bibliografía de contenido general sería, en mi entender, una entelequia. El número de referencias sobrepasaría toda posibilidad de manejo real. Por ello esta bibliografía versa, en general, sobre las obras aparecidas entre 2006 y 2012, con algunos, no muchos, ejemplos de las publicadas en 2013. Este marco temporal relativamente reducido no se ha aplicado obligatoriamente en los capítulos de las bibliografías extranjeras, para comprender las cuales los lectores necesitan en su mayoría de una pequeña retrospectiva a periodos anteriores a 2006. Se explica porque en muchos casos la ignorancia al respecto en la bibliografía española es relativamente normal incluso en la relativa a literaturas occidentales como el ámbito nórdico, alemán o mexicano.

Es más, el presente número aspira a ofrecer una muestra representativa de la literatura aparecida en países que no han entrado en línea de cuenta en las bibliografías publicadas hasta ahora en España. Quisiera subrayar este extremo porque en los casos de Eslovaquia, Hungría, Polonia, la República checa, Rumania y Rusia, bastante ignoradas en nuestro país, se observa con absoluta claridad el cambio de orientación que siguió a la implosión del sistema sociopolítico imperante hasta el comienzo de los años noventa del pasado siglo.

Es una obra colectiva. Hubiera sido imposible para un autor o un pequeño grupo de autores explorar lo aparecido en todas las dimensiones que aquí se recogen y en lenguajes tan diversos como los nórdicos o los eslavos (del ruso al serbocroata). Debo, no obstante, lamentar la falta de la literatura en holandés.

La bibliografía la han abordado, y no se trata de una casualidad, autores de al menos cinco generaciones. Los seniors que, como quien esto escribe, ya están jubilados de las tareas docentes. Los semi-seniors que van aproximándose a esa frontera. Los que están en plena madurez investigadora. Quienes ya van consolidándola y, por último, los que la empiezan. Me complace en señalar la participación de historiadoras en casi un tercio del total. Otras, contactadas, no pudieron hacerlo. Casi todos se atuvieron a recomendaciones de mantener sus textos dentro de dimensiones similares. Ha habido, no obstante, excepciones. Están justificadas, creo, por la temática. Lo que se ha publicado sobre el vector económico es inmenso, pero no siempre se reconoce. La guerra en el País Vasco ha dado origen a una abundante literatura, pero su carácter local ha impedido considerablemente su difusión. Hay otros casos, no menos justificados.

Mi aspiración como director ha estribado en fusionar dos aspectos no siempre fácilmente conjugables. Por un lado, varios capítulos corren a cargo de expertos en ellos reconocidos. En otros capítulos, sin embargo, el comentario y la selección la han hecho no expertos. He querido con ello generar una mirada relativamente inocente sobre los mismos. De haber optado de forma sistemática por la primera alternativa, el tono de ciertos capítulos hubiera sido diferente. Mi preocupación permanente ha consistido, sin embargo, en abrir la puerta lo más ampliamente posible a historiadores que proseguirán, en los próximos decenios, la incesante labor de mejorar el conocimiento sobre uno de los momentos más trascendentales de la historia española y, en parte, de la europea del periodo de entreguerras. No pretendo innovar en este aspecto. Ya lo hizo con gran éxito en su momento Manuel Tuñón de Lara, a quien muchos de los que hemos colaborado en este proyecto le estamos reconocidos, directa o indirectamente.

Los términos de referencia aconsejaron no hacer una exposición exhaustiva de la literatura aparecida, sino de las obras más sobresalientes en cada campo. En algunos casos, los autores han procedido a valorar las más significativas y han listado otras sin comentario. Se trata de trabajos en su opinión menos interesantes desde el punto de vista científico. También hubo que introducir una limitación, sin duda discutible. La selección debía recaer en lo posible en libros y no abarcar sistemáticamente artículos publicados en revistas científicas o en internet. Ello no obstante, en varios casos se les ha incorporado. Se trata, por lo común, de campos de carácter transversal.

Ni que decir tiene que los autores han gozado de la mayor libertad para hacer sus selecciones y, naturalmente, los comentarios y pertinentes. O para no hacerlos. Mi tarea ha estribado en revisar cada capítulo y hacer sugerencias para mejorarlos cuando creí que era conveniente. Aunque cada autor asume la responsabilidad de su trabajo, me corresponde la que se refiere a la aceptación de todos ellos. Esto no significa que coincida siempre con las valoraciones. Creo tener razones para discrepar de la orientación y resultados de algunas obras mencionadas, en general de historiadores extranjeros, que se presentan poco menos como breakthroughs epistemológicos. En mi opinión, de pocos vuelos. Por lo demás, todas las contribuciones (salvo una) se se han sometido a revisión por evaluadores externos. La excepción se explica porque para ella no se encontraron evaluadores. No todas sus sugerencias han sido acogidas. Los autores a veces no las han considerado pertinentes. En otros casos, he sido yo mismo quien ha sugerido su no aceptación. Muchos evaluadores, por ejemplo, no sabían que se trataba de la literatura aparecida en un periodo temporal muy concreto. En una sola y única ocasión el evaluador era, con el debido respeto, un tanto ignorante de lo que evaluaba. Al menos esa fue mi impresión. El lector observará que a veces he permitido la repetición de algunos títulos en distintos capítulos. Se trata de obras que son susceptibles de categorización en diversos campos de la investigación.

El marco de referencia temporal, que puede ser discutible, se determinó en función de dos criterios objetivos. En primer lugar, el hecho que en Studia Historica ya apareciera una pequeña, y excelente, bibliografía en 2006. En segundo lugar, porque también en noviembre de aquel año tuvo lugar el primer congreso internacional sobre la Guerra Civil, auspiciado por la ya desaparecida Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y bajo la dirección científica del profesor Santos Juliá. Ahora bien, dado que varios de los autores abordaron su selección a mitad de 2013 no todas las publicaciones aparecidas en este último año han podido recogerse, a pesar de una pequeña revisión realizada en los primeros meses de 2014.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La Guerra Civil española, una visión bibliográfica»

Mira libros similares a La Guerra Civil española, una visión bibliográfica. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La Guerra Civil española, una visión bibliográfica»

Discusión, reseñas del libro La Guerra Civil española, una visión bibliográfica y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.