Noam Chomsky - ¿Quién domina el mundo?
Aquí puedes leer online Noam Chomsky - ¿Quién domina el mundo? texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2016, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
- Libro:¿Quién domina el mundo?
- Autor:
- Editor:ePubLibre
- Genre:
- Año:2016
- Índice:3 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
¿Quién domina el mundo?: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "¿Quién domina el mundo?" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
¿Quién domina el mundo? — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" ¿Quién domina el mundo? " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
La responsabilidad de los intelectuales, el retorno.
Antes de pensar en la responsabilidad de los intelectuales, merece la pena aclarar a quiénes nos estamos refiriendo.
El concepto de intelectual en el sentido moderno ganó relieve con el Manifiesto de los intelectuales de 1898, en el que los dreyfusards, inspirados por la carta abierta de protesta de Émile Zola al presidente de Francia, condenaron tanto la acusación infundada al oficial de artillería francés Alfred Dreyfus por traición como el posterior encubrimiento militar. La posición de los dreyfusards trasmite la imagen de los intelectuales como defensores de la justicia que se enfrentan al poder con valor e integridad, si bien no era así como eran vistos entonces. Los dreyfusards, una minoría entre las clases instruidas, fueron condenados de manera implacable por la corriente principal de la vida intelectual, en particular por algunas figuras destacadas entre los «inmortales de la fervientemente antidreyfusard Académie Française», como escribe el sociólogo Steven Lukes. Para el novelista, político y líder antidreyfusard Maurice Barrès, los dreyfusards eran «anarquistas de atril». Para otro de aquellos inmortales, Ferdinand Brunetière, la misma palabra intelectual encarnaba «una de las excentricidades más ridículas de nuestro tiempo, es decir, la presunción de elevar a escritores, científicos, profesores y filólogos al rango de superhombres» que se atrevían a «tratar de idiotas a nuestros generales, de absurdas a nuestras instituciones sociales y de malsanas a nuestras tradiciones».
¿Quiénes eran pues los intelectuales? ¿La minoría inspirada por Zola (que fue sentenciado a prisión por libelo y huyó del país) o los inmortales de la Academia? La cuestión resuena a través de los años, de una forma o de otra.
INTELECTUALES: DOS CATEGORÍAS
Durante la Primera Guerra Mundial, cuando destacados intelectuales de todas las ideologías se alinearon de manera entusiasta en apoyo de sus Estados, surgió una respuesta. En su Manifiesto de los Noventa y Tres, hubo destacadas figuras en uno de los Estados más ilustrados del mundo que llamaron a Occidente a «tener fe en nosotros. Creed que llevaremos esta guerra hasta el final como una nación civilizada para la que el legado de un Goethe, un Beethoven, un Kant, es tan sagrado como sus hogares y casas.
John Dewey estaba impresionado por la gran «lección psicológica y educativa» de la guerra, que demostraba que los seres humanos —o, más en concreto, los «hombres inteligentes de la comunidad»— pueden «hacerse cargo de los asuntos humanos y manejarlos […] de manera prudente e inteligente» para lograr los fines que buscan.
No todo el mundo se conformó de manera tan sumisa, por supuesto. Hubo figuras notables, como Bertrand Russell, Eugene Debs, Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, que fueron, como Zola, condenados a prisión. A Debs lo castigaron con especial severidad: una condena de diez años de cárcel por plantear preguntas sobre «la guerra por la democracia y los derechos humanos» del presidente Wilson. Wilson rechazó amnistiarlo al acabar la guerra, aunque el presidente Harding transigió por fin. El escarmiento fue menos severo para algunos disidentes, como Thorstein Veblen, a quien despidieron de su puesto en la Agencia de los Alimentos tras preparar un informe que mostraba que la escasez de mano de obra agrícola podía superarse terminando con la brutal persecución de los sindicatos por parte de Wilson, sobre todo la que se ejercía contra Trabajadores Industriales del Mundo. Por su parte, Randolph Bourne fue apartado de los periódicos progresistas después de criticar la «liga de las naciones benevolentemente imperialistas» y sus nobles empeños.
El patrón de premio y castigo se repite a lo largo de la historia: aquellos que se sitúan al servicio del Estado suelen ser elogiados por la comunidad intelectual general, mientras que los que se niegan a alinearse al servicio del Estado son castigados.
En años posteriores, hubo destacados estudiosos que distinguieron de forma más explícita las dos categorías de intelectuales. Los excéntricos ridículos son catalogados como «intelectuales que se rigen por los valores», que plantean «un desafío al Gobierno democrático tan grave, al menos en potencia, como los planteados anteriormente por camarillas aristocráticas, movimientos fascistas y partidos comunistas». Entre otras fechorías, estas criaturas peligrosas «se dedican a menoscabar el liderazgo y desafiar a la autoridad» e, incluso, se enfrentan a las instituciones responsables del «adoctrinamiento de los jóvenes». Algunos se hunden hasta el extremo de dudar de la nobleza de los objetivos bélicos, como Bourne. Esa condena de los bribones que cuestionan la autoridad y el orden establecido fue presentada por los estudiosos de la liberal e internacionalista Comisión Trilateral —la Administración Carter salió en gran parte de sus filas— en su estudio de 1975 The Crisis of the Democracy. Al igual que los progresistas de New Republic durante la Primera Guerra Mundial, los trilateralistas extienden el concepto de intelectual más allá de Brunetière para incluir a los «intelectuales tecnocráticos y orientados a la política», pensadores responsables y serios que se dedican a la labor constructiva de modelar la estrategia política dentro de instituciones establecidas y a garantizar que el adoctrinamiento de los jóvenes siga su curso.
Lo que más alarmó a los sabios de la Trilateral fue el «exceso de democracia» durante una época agitada, la década de 1960, cuando sectores normalmente pasivos y apáticos de la población entraron en el ruedo político para defender sus intereses: las minorías, las mujeres, los jóvenes, los mayores, la clase obrera, en resumen, los sectores de población que a veces se denominan «intereses especiales». Hay que distinguirlos de aquellos que Adam Smith llamó «amos de la humanidad», que son los «principales arquitectos» de la política gubernamental y que buscan su «infame máxima»: «Todo para nosotros y nada para los demás». El papel de los amos en el ruedo político no se condena ni se discute en el volumen de la Trilateral, presumiblemente debido a que los amos representan «el interés nacional»; como aquellos que se aplaudieron a sí mismos por conducir al país a la guerra «mediante la máxima deliberación, por parte de los miembros más reflexivos de la comunidad», habían alcanzado su veredicto moral.
Para superar la excesiva carga que los intereses especiales imponen al Estado, los trilateralistas pidieron más «moderación en la democracia», un retorno a la pasividad por parte de los que acumulaban menos méritos, tal vez incluso un retorno a los días felices en que «Truman había sido capaz de gobernar el país con la cooperación de un número relativamente pequeño de abogados y banqueros de Wall Street» y, por lo tanto, la democracia floreció.
Los trilateralistas bien podrían haber afirmado que estaban acatando la intención original de la Constitución, «un documento intrínsecamente aristocrático concebido para controlar las tendencias democráticas de la época», y que entregaban el poder a una «clase mejor» de personas y vetaban «el ejercicio del poder político a aquellos que no eran ricos, de buena cuna o destacados», en palabras del historiador Gordon Wood:
La gran suerte de la humanidad es que existe una correlación significativa entre la inteligencia y la moralidad, incluida la buena voluntad con los semejantes […]. En consecuencia, nuestros superiores en capacidad son en promedio nuestros benefactores, y a menudo es más seguro confiar nuestros intereses a ellos que a nosotros mismos.
Una doctrina reconfortante, aunque algunos podrían sentir que Adam Smith era más observador.
REVERSIÓN DE LOS VALORES
La distinción entre las dos categorías de intelectuales proporciona el marco para determinar la «responsabilidad de los intelectuales». La expresión es ambigua. ¿Se refiere a su responsabilidad moral como seres humanos decentes, en una posición en la que pueden usar su privilegio y su estatus para fomentar las causas de la libertad, justicia, misericordia, paz y otras cuestiones sentimentales? ¿O se refiere al rol que se espera que desempeñen como «intelectuales tecnocráticos y orientados a la política» de servir al liderazgo y las instituciones establecidas en vez de derogarlos? Como el poder por lo general tiende a imponerse, los de la segunda categoría son considerados «intelectuales responsables», mientras que los primeros son desestimados o denigrados; en este país, claro está.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «¿Quién domina el mundo?»
Mira libros similares a ¿Quién domina el mundo?. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro ¿Quién domina el mundo? y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.