Laura Spinney - El jinete pálido
Aquí puedes leer online Laura Spinney - El jinete pálido texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
- Libro:El jinete pálido
- Autor:
- Editor:ePubLibre
- Genre:
- Año:2017
- Índice:5 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
El jinete pálido: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El jinete pálido" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
El jinete pálido — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El jinete pálido " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Gracias a Richard Frackowiak por la idea. Por su inestimable ayuda con la investigación y en algunos casos la traducción, gracias a Robert Alexander, Séverine Allimann, Andrey Anin, Pierre Baudelicque, Annette Becker, Charles Linus Black, Elizabeth Brown, Ivana Bucalina, Marta Cerezo Guiu, Upendra Dave, Jean-René y François Dujarric de la Rivière, Mark Elgar, Thomas Fischer, Sofie Frackowiak, Paul French, John Garth, Douglas Gill, Anders Hallberg, Claude Hannoun, Jean-Frédéric Henchoz, Laura Jambrina, Peter Johnson, Andreas Jung, Bahri Karaçay, Ana Leal, Ahnie Litecky, Daniel Medin, Jürgen Müller, Sandy Rich, Inna Rikun, Nil Sari, Janice Shull, Maria Sistrom, Stéphanie Solinas, Tim Troll, Malvina Vlodova, Liliya Vukovich, el personal de la Biblioteca Gorki de Odesa, Jeanine Wine, Negar y Mohammad Yahaghi, y Patrick Zylberman. Mi agradecimiento por su asesoramiento editorial, que mejoró el libro, a Alex Bowler, Ana Fletcher, Janet Lizop, Michal Shavit y Jeffery Taubenberger. Gracias por su infinita hospitalidad a Pamela y Gian Luigi Lenzi. Mi agradecimiento por su beca, sin la cual habría sido imposible gran parte de la investigación, a la Society of Authors’ K. Blundell Trust y la Authors’ Foundation. Y por su sabiduría, ingenio y amabilidad, un sentido homenaje a David Miller, que murió demasiado pronto y antes de que este libro viera la luz.
La película de 1995 Estallido cuenta una historia acerca del brote de un virus ficticio, el Motaba, primero en Zaire y después en una pequeña población de Estados Unidos. El Motaba se parece al virus del ébola en el sentido de que causa una fiebre hemorrágica mortal y en que, al menos al principio, se transmite a través de los fluidos corporales. Sin embargo, en cierto momento muta y comienza a transmitirse por vía aérea, como la gripe. A fin de impedir que el virus se propague fuera de la ciudad afectada, el presidente de Estados Unidos aprueba un plan para bombardearla. Por suerte, el plan acababa siendo abortado.
Esta espantosa situación hipotética no ha ocurrido nunca. El ébola mata aproximadamente a la mitad de las personas que se infectan, pero no se transmite por el aire, por lo que se propaga mucho menos fácilmente que la gripe. En cambio, la gripe más virulenta registrada, la gripe española, mató «solo» un pequeño porcentaje de las personas que la contrajo. No obstante, los consultores científicos de Estallido insistieron en que se trataba de una situación hipotética viable. Uno de ellos era David Morens, el epidemiólogo que, junto con Jeffery Taubenberger, calificó a la gripe española como «la madre de todas las pandemias». Incluso ha expresado la opinión de que los guionistas de Estallido podrían haber ido aún más lejos: «No creo que exageraran. Si acaso, lo suavizaron».
Un informe publicado en 2016 por la Comisión para la Creación de un Marco Mundial de Riesgos Sanitarios para el Futuro (GHRF), un grupo internacional de expertos independientes convocados por la Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos, calcula que hay un 20 por ciento de probabilidades de que se declaren cuatro o más pandemias a lo largo de los próximos cien años y una alta probabilidad de que al menos una de ellas sea de gripe. La mayoría de los expertos cree que es inevitable que haya otra pandemia de gripe. Las únicas preguntas son cuándo, de qué magnitud y qué podemos hacer para prepararnos. Las lecciones aprendidas de la gripe española podrían ayudarnos a responderlas.
En primer lugar, abordaremos la cuestión del cuándo. La gripe española se produjo porque una cepa viral virulenta adquirió primero la capacidad de infectar a los seres humanos y después de convertirse en altamente transmisible entre ellos. Fue este último paso el que desencadenó la mortífera oleada de otoño y los científicos controlan ahora las cepas en circulación para intentar predecir cuándo podrían adquirir esa capacidad. Una de las técnicas que usan se basa, una vez más, en los relojes moleculares. La idea que subyace es simple: a medida que las mutaciones se acumulan a lo largo del tiempo, algunas de ellas pueden hacer que la eficacia biológica sea mayor o menor en una cepa concreta que en otras. Estos cambios en la eficacia biológica se reflejan en la forma y las ramificaciones del árbol genealógico de la gripe, ya que cuanto más eficaz es la cepa, más progenie tiene. Por tanto, en teoría es posible predecir cuándo una cepa concreta podría alcanzar un nivel de eficacia biológica en el que tenga un potencial pandémico.
De hecho, puede que ya hayan surgido cepas con ese potencial. Pertenecen al subtipo H5N1 de la gripe A, el que mató a un niño en Hong Kong en 1997. Hasta la fecha, casi todos los casos humanos de infección por H5N1 se han contraído directamente de la aves, pero unos pocos se han transmitido entre humanos y algunos temen que solo sea cuestión de tiempo que el virus se vuelva altamente transmisible entre personas (otra cepa, la H7N9, está bajo vigilancia por la misma razón). Esto no ha sucedido todavía y puede que nunca ocurra, pero como el H5N1 también mata al 60 por ciento de las personas que se infectan, actualmente se considera que figura entre las mayores amenazas mundiales de pandemia.
Factores externos, en especial el clima, podrían determinar el momento de la pandemia. Por ejemplo, un estudio publicado en 2013 mostraba que, antes de la gripe española y de las tres pandemias de gripe posteriores, el océano Pacifico se encontraba en la fase de La Niña de su ciclo de temperatura. Durante La Niña, conocida como la fase «fría» de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), la zona del Pacifico situada entre los trópicos de Cáncer y Capricornio se enfría, mientras que en la fase opuesta, El Niño, esas mismas aguas se calientan. Las corrientes de aire y oceánicas están relacionadas, ya que ambas redistribuyen el calor por la superficie terrestre y tienen un efecto en cadena en los patrones climáticos de todo el planeta, que es por lo que los meteorólogos vigilan de cerca el ENOS. (Aquellos portentos presenciados antes de la gripe española, las rosas marchitas y los búhos que aparecían en lugares nuevos, ¿podrían haber sido percepciones aumentadas de fenómenos atmosféricos reales?)
Los episodios de El Niño aparecen de forma irregular, pero, como promedio, entre cada dos y siete años. En ocasiones, pero no siempre, les sigue La Niña. Sin embargo, La Niña suele durar más que El Niño, entre uno y tres años, frente a menos de un año en el caso del primero, y ambos suelen coincidir con el invierno boreal. Nadie sabe aún por qué La Niña aumentaría las probabilidades de un pandemia, pero podría tener que ver con el efecto que los cambios en las corrientes de aire tienen en las rutas de las aves migratorias y, por tanto, las poblaciones de aves domésticas con las que entran en contacto.
Saber que el mundo está a punto de entrar en una fase de La Niña, como ocurrió en agosto de 2016, podría ayudarnos a predecir la próxima pandemia, aunque solo como parte de un rompecabezas más grande y más complejo. Sin embargo, si comprendiéramos la relación entra las rutas migratorias de las aves y la gripe, también podríamos determinar cómo influirá la quema de combustibles fósiles en el momento y el origen geográfico de cualquier futura pandemia. Al fin y al cabo, ahora hemos entrado en el Antropoceno, que se define por el impacto del hombre en el planeta: la huella que los vehículos, las armas nucleares y los huesos de pollo han dejado en el planeta. El periodo anterior, el Holoceno, abarcó los 12 000 años transcurridos desde la última glaciación y, casualmente, la revolución agrícola que marcó el inicio de la historia de la gripe como una enfermedad humana. En el Antropoceno, nos hemos adentrado en un territorio desconocido. Como señala el paleoclimatólogo William Ruddiman, «los humanos hemos puesto fin ahora a los 2,75 millones de años de historia de los ciclos de glaciaciones en el hemisferio norte y nos adentramos en un futuro que es inimaginable». En 2014, la Sociedad Audubon de Estados Unidos descubrió que las aves habían migrado más al norte, una media de 64 kilómetros más que en los 48 años anteriores, a medida que habían aumentado las temperaturas. El calentamiento global podría incluso tener un efecto directo en el propio virus de la gripe. No lo sabemos, pero existen indicios de que es así. Las condiciones frías y secas tienden a favorecer a la gripe, pero algunas cepas que circulan en la actualidad parecen estar adaptándose a un mundo más cálido. Por ejemplo, ha habido brotes de H5N1 en Asia en los meses de verano.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «El jinete pálido»
Mira libros similares a El jinete pálido. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro El jinete pálido y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.