• Quejarse

Luis Goytisolo - Naturaleza de la novela

Aquí puedes leer online Luis Goytisolo - Naturaleza de la novela texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2013, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Luis Goytisolo Naturaleza de la novela
  • Libro:
    Naturaleza de la novela
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    2013
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Naturaleza de la novela: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Naturaleza de la novela" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Luis Goytisolo: otros libros del autor


¿Quién escribió Naturaleza de la novela? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Naturaleza de la novela — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Naturaleza de la novela " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

El día 3 de abril de 2013, el jurado compuesto por Salvador Clotas, Román Gubern, Xavier Rubert de Ventós, Fernando Savater, Vicente Verdú y el editor Jorge Herralde, concedió el 41.o Premio Anagrama de Ensayo a Naturaleza de la novela, de Luis Goytisolo.

Resultó finalista Librerías, de Jorge Carrión.

A Elvira, a Gonzalo y Fermín,

a los amigos en tiempos difíciles

Siempre he tenido la impresión de que lo que hoy entendemos por novela, más que un género autónomo, de rasgos claramente definidos y de formación y desarrollo perfectamente delimitados en el tiempo, tiende a ser considerado un producto de aluvión, fruto residual de la evolución de una serie de géneros hoy desaparecidos, epopeya, cantares de gesta, leyendas, libros de caballerías, etc. Es decir: un género de contornos desdibujados, a diferencia, por ejemplo, de la poesía o el teatro, cuya mera mención evoca un concepto incuestionable.

Cierto es que la poesía del mundo clásico poco tiene que ver con la medieval o que Góngora tiene poco que ver con T. S. Eliot, pero por diversos que sean entre sí o afines a nosotros en mayor o menor grado esas formas de entender la poesía y esos poetas, su pertenencia a un mismo género no ofrece duda. Lo mismo puede decirse del teatro, por más que Shakespeare no suponga precisamente una continuación de los trágicos griegos. En cambio, lo que en la antigüedad se denominaba novela, la novela alejandrina, la novela pastoril o el relato oral, esos cuentos que se transmitían de boca en boca, de país en país, de siglo en siglo, sometidos a inevitables mutaciones, no guarda relación alguna con lo que hoy entendemos por novela, un género desarrollado a partir de la Edad Moderna. La escasa relevancia de todos sus precedentes explicaría que, a diferencia de otras artes, la novela carezca de Musa.

Hasta cierto punto se trata de una cuestión de nombres. Lo que hoy entendemos por novela se fue forjando aquí y allá como cristalización de diversas formas de relato, hasta configurar un género nuevo, hará poco más de cuatrocientos años. Un caso parecido al de su coetáneo el ensayo, otro género nuevo, distinto de los escritos filosóficos o memorialísticos del mundo clásico.

Claro que, en principio, lo mismo podría decirse de lo que hoy entendemos por poesía, que en su acepción moderna precede tan sólo en unos cuantos años a la novela y al ensayo. Y lo cierto es que la única diferencia entre ambos casos estriba en que, mientras novela y ensayo suponen algo realmente nuevo, la poesía ha conservado su denominación como género con todo y haber cambiado sustancialmente tanto en su forma como en su contenido respecto a periodos anteriores. La idea que hoy tenemos de la expresión poética es la que, largamente prefigurada por los provenzales, Dante y Petrarca, se inicia en torno al Renacimiento, para prolongarse hasta nuestros días; por muchas variantes que se hayan producido en ese transcurso, resulta evidente que estamos hablando de un mismo género, un género conceptual y formalmente distinto —salvo contadísimas excepciones— del propio de la antigüedad clásica o de la Edad Media.

Otro tanto podría decirse del teatro, pese al papel cohesionante del escenario, pues lo cierto es que ni por su intención ni por su significado es equiparable la tragedia griega, por ejemplo, a la obra de Calderón o de Bertolt Brecht.

En lo que concierne a la novela, a lo que en los últimos siglos se viene entendiendo por novela, habría que destacar ante todo que se trata de un relato en prosa impreso en forma de libro, cuyos diversos elementos constitutivos —argumento, personajes, estructura, estilo, etc.—, por mucho que varíen de una obra a otra, conforman un género distinto a cualquier tipo de manifestación narrativa existente con anterioridad.

Se trata de un género que por sus características no podía haber surgido sino en el Occidente europeo, en la medida en que es el fruto de la lenta y difícil conjunción a través de los siglos de las diversas modalidades literarias del mundo grecolatino por un lado y de una vida cotidiana impregnada de cristianismo por otro, lo que hacía de la Biblia, tanto del Antiguo Testamento como de los Evangelios, un relato conocido por todos, el relato por antonomasia. Claro que una cosa es su omnipresencia como código de conducta y otra su valoración desde un punto de vista literario, algo que sólo podía ser debidamente apreciado si se prescindía de su carácter sagrado. Así pues, para que esto llegase a suceder, y para que simultáneamente se extendiera el conocimiento de una literatura hasta entonces considerada de carácter pagano, fue preciso que llegara el Renacimiento, que surgieran figuras como Erasmo, que las creencias religiosas entraran en crisis, relativizadas por los diversos movimientos de reformas y contrarreformas.

Por un lado, la secularización de los textos sagrados, traducidos en forma de libro a diversas lenguas vulgares, los convertía por primera vez en unos relatos valorables desde un punto de vista literario, con independencia de que se aceptase o no el que fueran fruto de la inspiración divina. Por otro, la difusión —gracias asimismo a la imprenta— de los clásicos grecolatinos facilitó la formación de un público erudito que, con todo y ser reducido, sirviera de base a la formación de unos planteamientos estéticos y conceptuales mucho más ricos que los propios de la literatura medieval. Tres factores —secularización de los textos bíblicos, invención de la imprenta y recuperación de la cultura grecolatina— sin los cuales no hubiera sido posible la aparición y expansión de ese nuevo género llamado novela.

Como podemos ver, se trata de factores ajenos a la evolución interna de los géneros literarios, a lo que desde siempre ha centrado la atención de las más destacadas investigaciones filológicas. Pero el caso es que la evolución interna de los géneros literarios raramente puede ser desvinculada del entorno social en que se produce, de un público nuevo que, en cierto modo, parece estar esperándola. Cambios como el de dejar a un lado la distinción, vigente tanto en la Edad Media como en la antigüedad clásica, entre estilo elevado, medio y chabacano. Una condición indispensable para que acabe por surgir un género narrativo de las características de la novela.

La difusión de los textos bíblicos en lengua vulgar y en forma de libro, un libro susceptible de ser leído en privado, puso de relieve un rasgo de los Evangelios que sería inútil buscar tanto en la literatura medieval como en la propia del mundo clásico: la sensación de proximidad que experimenta el lector ante los hechos relatados, lo familiar que le resulta el comportamiento de sus protagonistas. Una proximidad que es consecuencia de la educación recibida por ese lector, así como de los principios que rigen su vida cotidiana; una proximidad extensiva, por las mismas razones, a los diversos libros que integran el Antiguo Testamento, pese a que, objetivamente, su contenido acostumbre a resultar no menos mítico que —por ejemplo— el de la épica grecolatina.

Gracias a esa familiaridad respecto a lo relatado, inculcada al lector desde la infancia, el relato evangélico es algo más que una serie de hechos reseñados a modo de informe o crónica de lo que acontece a unos personajes y de lo que estos personajes hacen y dicen. Su lectura se ofrece más bien como la de un relato de tono cotidiano protagonizado por personas que viven esos acontecimientos, que parecen respirar el aire de la escena en que tales acontecimientos se desarrollan, algo que, según es transmitido al lector, hace que también éste lo viva y lo respire. Un hecho que, al margen de sus creencias, afecta no sólo al lector sino al conjunto de la sociedad, de una sociedad educada de acuerdo con unos principios y unas normas que asumirá más o menos, pero que en cualquier caso representan la regla de conducta establecida. Algo que cuando el lector de época encuentra asimismo no en el relato evangélico sino en la peripecia desarrollada a lo largo de las páginas de una obra perteneciente a ese género nuevo llamado

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Naturaleza de la novela»

Mira libros similares a Naturaleza de la novela. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Naturaleza de la novela»

Discusión, reseñas del libro Naturaleza de la novela y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.