• Quejarse

Juan Goytisolo - Contracorrientes

Aquí puedes leer online Juan Goytisolo - Contracorrientes texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Juan Goytisolo Contracorrientes

Contracorrientes: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Contracorrientes" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

El furgón de cola, Crónicas sarracinas y Contracorrientes son el eje central de la obra ensayística de Juan Goytisolo. La publicación, en su momento, de cada uno de estos libros supuso un aldabonazo cultural y social, tanto en la España franquista como posfranquista, similar al que en el plano de la novela provocaron las tres novelas reunidas ahora en el Tríptico del mal: ni más ni menos que una nueva manera de enfrentarse a los entresijos de la cultura hispánica desde la Edad Media hasta nuestros días.

Juan Goytisolo: otros libros del autor


¿Quién escribió Contracorrientes? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Contracorrientes — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Contracorrientes " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Primera parte
Segunda parte
Tercera parte

JUAN GOYTISOLO GAY Barcelona España 1931 - Marrakech Marruecos 4-6-2017 - photo 1

JUAN GOYTISOLO GAY (Barcelona, España, 1931 - Marrakech, Marruecos, 4-6-2017) fue un escritor e intelectual español. Considerado como el narrador más importante de la generación del medio siglo, su obra abarca novelas, libros de cuentos y de viajes, ensayos, poesía. Es colaborador del diario El País. También es conocido por ser un ferviente defensor del Gran Marruecos, lo que le ha conllevado serias críticas.

Su obra fue prohibida por la censura franquista desde 1963 hasta la muerte del dictador. En 1957 se autoexilió a París, donde trabajó como asesor literario en una importante editorial. Entre 1969 y 1975 fue profesor de literatura en universidades de California, Boston y Nueva York. Fue galardonado en 1985 con el premio Europalia por el conjunto de su obra, y en 1993 se le concedió el importante premio Nelly Sachs por «su intervención universal en la cultura» y la «alta calidad de su creación».

Sus primeras novelas, inscritas en las tendencias del realismo social de los cincuenta, son Juegos de manos (1954) y Duelo en el paraíso (1955). Tanto en estas primeras obras como en la trilogía formada por El circo (1947), Fiestas (1958) y La resaca (1958), destaca su pensamiento antiburgués, actitud que defendió en el texto Problemas de la novela (1959) y en Campos de Níjar (1960).

Su segunda etapa se abre con Señas de identidad (1966), donde abandona el realismo de su periodo anterior e incluye nuevas técnicas de la novela moderna. Continúa con la Reivindicación del conde don Julián (1970), novela sobre el exilio, y Juan sin tierra (1975), que concluye con una página en árabe con objeto de poner de manifiesto la ruptura del autor con determinados aspectos de la cultura y la historia de su país. Su interés por el Magreb y la civilización árabe aparece también en los ensayos El problema del Sahara (1979), Crónicas sarracinas (1981) y Estambul otomano (1989), así como en la novela Makbara (1979). El humor y la ironía aparecen en la novela Paisaje después de la batalla (1982) y en la autobiografía Coto vedado (1985), donde ofrece testimonio de sus relaciones con los escritores de la escuela de Barcelona.

Formó parte del Parlamento Internacional de Escritores y fue presidente del jurado de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. En junio de 2001 fue nombrado miembro honorario de la Unión de Escritores de Marruecos (UEM) «en reconocimiento a sus posturas en favor de Marruecos y de su cultura».

Fue distinguido con el Premio Cervantes 2014.

Juan Goytisolo, 1985

Editor digital: Titivillus

ePub base r2.1

Notas 1Correspondence Flaubert-Sand Ed Flammarion París 1981 2 Bien es - photo 2
Notas

[1]Correspondence Flaubert-Sand, Ed. Flammarion, París, 1981.

[2] Bien es verdad que Houssaye era redactor jefe de La Presse, un periódico influyente en la época como lo son ahora El País o Le Monde…

[3] «El último libro de Flaubert (La educación sentimental) era mortalmente aburrido; este es ilegible», escribía el entonces célebre gacetillero, Saint-René Taillandier.

[4] Kate Hamburger, «The logic of Literature». S. Y. Kuroda, «Reflections on the foundations of narrative theory from a linguistic point of view».

[5] Dentro de este grupo, Claudio Rodríguez y, cada vez de forma más acusada, José Angel Valente presentan unas particularidades y rasgos que les distinguen claramente de los poetas más afines en intención, alcance y motivaciones a Jaime Gil de Biedma.

[6] La coincidencia de este último título con los poemas de John Berryman (los 14 Op. post. incluidos en The Dream Songs) parece algo más que casual. El tema de la posible influencia del escritor norteamericano sobre Costafreda (autor de una bella composición sobre su suicidio), Gabriel Ferrater y Gil de Biedma merecería un estudio aparte.

[7] Insisto en las salvedades de mi primera apostilla.

[8] Simposio sobre «La novela en español, hoy» celebrado en Indiana University en 1980.

[9] Henri Michaux falleció después de la publicación de este ensayo en 1984.

[10] Véase el dossier de la revista Quimera, núm. 44 aparecido después de la publicación de este artículo en el que se esclarecen algunos puntos tocados en él.

[11] La alcaldía de Portbou ha erigido recientemente una lápida en su memoria.

El furgón de cola, Crónicas sarracinas y Contracorrientes son el eje central de la obra ensayística de Juan Goytisolo. La publicación, en su momento, de cada uno de estos libros supuso un aldabonazo cultural y social, tanto en la España franquista como posfranquista, similar al que en el plano de la novela provocaron las tres novelas reunidas ahora en el Tríptico del mal: ni más ni menos que una nueva manera de enfrentarse a los entresijos de la cultura hispánica desde la Edad Media hasta nuestros días.

Juan Goytisolo Contracorrientes ePub r10 Titivillus 24042021 Vigencia - photo 3

Juan Goytisolo

Contracorrientes

ePub r1.0

Titivillus 24.04.2021

Vigencia actual del mudejarismo

En el acercamiento de una cultura a otra o, por mejor decir, del miembro o individuo aislado de una de ellas al vasto, exótico, aparentemente refractario corpus general de la otra, intervienen una serie de factores personales, aleatorios que, de modo inevitable, mediatizan o colorean la percepción de la misma. Los fenómenos de acomodo, impregnación, rechazo o trasvase varían de un sujeto a otro en función de sus coordenadas vitales, esfera de intereses y, ¿por qué no decirlo?, su particular fantasmagoría. Así, desde la aproximación meramente estudiosa o científica al mundo islámico de la mayoría de los arabistas profesionales a la apasionada, implicante, contradictoria de ese puñado de escritores y aventureros llamados Turmeda o Burton, Lawrence o Isabelle Eberhardt, fascinados por el islam y su poder imantador sobre ellos, el radio de nuestras posibilidades se despliega en verdad como el varillaje de un abanico. Sin detenerme ahora a señalar los inconvenientes y ventajas de los planteamientos extremos, observaré tan solo que las fronteras que los separan son a menudo movedizas y ambiguas: mientras el enfoque vitalista de quien asume su situación sin complejos y, con ella, la centenaria escenografía islámica anclada en el subconsciente europeo tanto en sus aspectos positivos como negativos no anda con reparos en saquear y apropiarse de elementos y moldes culturales árabes al servicio de un arte fundado en la promiscuidad y mestizaje, los estudiosos «puros», esto es, quienes se encaraman ab initio al altiplano de una presunta objetividad manipulan a su vez con frecuencia la especificidad islámica al someterla a los cauces de un método o ideología ajenos a sus premisas. Dicho planteamiento aséptico, descondicionado, «científico» no elimina por otra parte los sentimientos de simpatía, solidaridad y, a veces, aversión del arabista o islamólogo a la temática objeto de su estudio. Como sabemos hoy, al excluir de sus exposiciones y calas su subjetividad y coordenadas —los ingredientes emocionales de su vida—, algunos de estos «científicos» contagian sin saberlo de una irracionalidad solapada el conjunto de sus esquemas: lo expulsado por la puerta se les cuela al punto por la ventana y embebe su discurso —como fue ayer el caso de Simonet y hoy el de Sánchez Albornoz— de una mitificación delirante. Hecha esta puntualización, añadiré tan solo que las diferencias que distinguen a quienes llamaré mudéjares de los

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Contracorrientes»

Mira libros similares a Contracorrientes. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Contracorrientes»

Discusión, reseñas del libro Contracorrientes y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.