• Quejarse

Juan Goytisolo - Estambul otomano

Aquí puedes leer online Juan Goytisolo - Estambul otomano texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Juan Goytisolo Estambul otomano

Estambul otomano: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Estambul otomano" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Crisol de civilizaciones y gozne geográfico entre Oriente y Occidente, Estambul es el auténtico corazón de Turquía, y la impronta del Imperio otomano, que se remansa a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, es su soberbio legado para la cultura universal, a cuya fascinada contemplación y vivencia han acudido y siguen acudiendo escritores y curiosos viajeros de todos los confines del mundo. Juan Goytisolo abre en canal la sociedad del Estambul otomano —de sultanes a jenízaros—, apegada tenazmente a las tradiciones, igualitaria y móvil, y nos da a conocer sus creencias, tradiciones y costumbres, desde su profundo amor a la naturaleza hasta sus rituales de tránsito, desde el hammam hasta el mazarlik, pasando por el Gran Bazar y los caravanserrallos. Asistimos, pues, a la exaltación y reivindicación de una sociedad mucho más libre de lo que se nos ha hecho creer, y sin cuya versatilidad cultural y artística sería imposible entender la literatura y las artes occidentales.

Juan Goytisolo: otros libros del autor


¿Quién escribió Estambul otomano? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Estambul otomano — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Estambul otomano " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
BIBLIOGRAFÍA

BAUDIER, MICHEL, Histoire générale du Sérail et de la Cour, du Grand Seigneur.

BERGHET, JEAN-CLAUDE, Le voyage en Orient, R. Laffont, París, 1985.

CAMP, MAXIME DU, Souvenirs et paysages de l’Orient, A Bertrand, París, 1848.

CASTELLAN, A. L., Sur la Morée, l’Hellespont et Constantinople, París, 1820.

CEVAT BEY, AHMET, État militaire ottoman, trad. por G. Macridés, Constantinopla, 1882.

DJAÏT, HICHEM, Europa y el islam, Ediciones Libertarias, San Lorenzo del Escorial, 1990.

EMRÉ, YUNÚS, Antología, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1980.

PHILIPPE DU FRESNE-CANAYE, Voyage du Levant, E. Leroux, París, 1897.

GASPARINI, COMTESSE DE, Journal d’un voyage au Levant, Ducloux et Cic, París, 1848.

GAUTIER, THÉOPHILE, Constantinople, París, 1853.

GOYTISOLO, JUAN, Aproximaciones a Gaudí en Capadocia (1990), Península, Barcelona, 2002.

—, Crónicas sarracinas, 2.a ed., Seix Barral, Barcelona, 1989.

GROSRICHARD, ALAIN, Structure du sérail, Seuil, París, 1979.

GÜLERSOY, ÇELIK, Kayiklar, Türkiye Turing ve Otomobil Kurumu, Estambul, 1983 .

JUCHERAU DE SAINT DENIS, Histoire de l’empire ottoman.

LAMARTINE, ALPHONSE DE, Voyage en Orient, París, 1835.

LEWIS, BERNARD, Laïcisme et Islam, Fayard, París, 1986.

MANTRAN, ROBERT, Istanbul dans la seconde moitié du XVIe siècle, Hachette, París, 1964.

MONTAGU, LADY, L’Islam au péril des femmes.

POTOCKI, JAN, Voyage en Turquie et en Egypte, 1788.

VALON, ALEXIS DE, Une année dans le Levant, Dauvin et Fontaine, París, 1846.

VILLALÓN, CRISTÓBAL DE, Viaje de Turquía, ed. Fernando García Salinero, Cátedra, Madrid, 1980.

WEISSMANN, N., Les janissaires, Librairie Orient, París, 1964.

ESTAMBUL: EL TEXTO URBANO

«¿Cómo escribir sobre Constantinopla si todo ha sido dicho?», se lamentaba, no sin razón, a mediados del siglo XIX, uno de los autores románticos adeptos al sistema de l’éducation par le voyage. La proliferación de relaciones tocante a la capital del Imperio otomano desde fines del siglo XV hasta la fecha en que la visitó nuestro escritor es desde luego impresionante. Una recopilación bibliográfica sobre el tema incluye nada menos que 901 libros publicados entre 1501 y 1551. Si abarcamos la totalidad del siglo XVI, la suma de tratados, diarios y opúsculos acerca de Turquía y el Islam otomano asciende a más de dos millares de títulos. Esta ingente masa de informes compone un formidable corpus textual dotado de vida autónoma, en el cual los libros se apoyan unos en otros, se alimentan unos a otros hasta formar un verdadero árbol genealógico literario cuyas hojas, brotes y ramas extraen su savia de un tronco integrado a menudo de informes dudosos, relatos de segunda mano, fantasías, leyendas, mitos. Así, desde mediados del siglo XVI aproximarse a Estambul significa ante todo embeberse en un corpus escrito. Como veremos más tarde, los hechos, anécdotas, presuntas observaciones, descripciones del interior del Topkapi Sarayi pasan sin grandes variaciones de texto en texto, como si sus autores, enfrentados al enigma de la gran ciudad e incapaces de domesticar su exotismo, renunciaran a sus impresiones personales inciertas para refugiarse en la certidumbre impresa que les procuraban los libros. En el célebre Viaje de Turquía, atribuido sucesivamente a Cristóbal de Villalón, Andrés Laguna y Juan de Ulloa, los estudiosos señalan ya, junto a pasajes de agudeza admirable, otros tomados literalmente de Vicente Rocca, Menavino, Busbecq, Melons de Mans, etc. Desde la caída de Bizancio en 1453 en manos de los jenízaros de Mehmet II, el Imperio otomano se convirtió en un fantasma amenazador, cuyo poder iba a extenderse pronto desde el Oranesado a las puertas de Viena. Temido y odiado, pero respetado a causa de su fuerza y objeto también de una seducción secreta, el Gran Turco se adueñó de la imaginación del orbe cristiano, convocando como un imán sus repulsas, miedos, deseos. Como la Unión Soviética en la época de Stalin, atrajo a una pléyade de viajeros, curiosos, espías, diplomáticos, comerciantes que, a su regreso, escribían sus memorias y relatos para un público ansioso de novedad y emoción. La realidad importaba menos que la fidelidad a la imagen previa del adversario, la adaptación a las convenciones del género y leyes de verosimilitud. Las hazañas militares de los otomanos, su sistema político, fe religiosa, tolerancia, costumbres, fascinaban literalmente a los europeos: la topografía de Estambul era tan bien conocida por los lectores de 1600 como lo es hoy, gracias al cine, la de Nueva York o París. Pero los informes y testimonios de los visitantes reales o supuestos —llenos de elementos fantásticos transmitidos de generación en generación— pertenecen menos —como advirtió Maxime Rodinson refiriéndose a los escritos sobre el Islam y los árabes— a la historia del pensamiento occidental sobre los otomanos que «a la historia de la imaginación occidental» sobre el tema.

Durante cuatro siglos, los europeos desembarcarán en Constantinopla con su panoplia de clisés y estereotipos tocante al mundo oriental: curiosa mezcla de prejuicios acerca del despotismo otomano y fanatismo islámico con imágenes de Las mil y una noches traducidas por Galland. Lo que nos dirán los viajeros de 1800, por ejemplo, no añade gran cosa a lo referido antes por Tavernier, Chardin, Lucas, Tournefort o Niebuhr: el espectro del déspota, el silencio que lo rodea, las intrigas del harén y crueldades de los jenízaros son topoi obligados que, aunque desmentidos por los hechos, mantienen de ordinario su estricta vigencia. La fabricación del Otro —moro, sarraceno o turco— responde a un conjunto de reglas conforme a las cuales la no coincidencia de costumbres y rasgos se transforma en diferencia de esencias y a la postre en radical e insalvable oposición. Mientras las vicisitudes de la historia europea provocan una corriente de simpatía hacia la tolerancia religiosa de los otomanos, la imagen del Gran Señor cruel, sanguinario, moviliza contra su arbitrariedad plumas y conciencias. En el alma oriental elaborada ad usum, fatalismo, indolencia, lascivia desempeñan un papel primordial. Los visitantes contraponen la capital del Imperio otomano y sus gentes con el retrato de ambos trazado por sus antecesores y rechazan desconfiadamente cuanto no encaja en éste. Estambul se reduce así a una mera colección de tópicos, y el turco, de estampas de color local. Como dirá un alma enamorada del pintoresquismo otomano, resumiendo candorosamente las descripciones de un linaje interminable de viajeros, «el oriental tiene la mirada reposada y profunda, la boca tranquila y seria; un inviolable misterio envuelve su alma», etc.

«Si —como dice Marrou— la historia “no se hace únicamente con textos, pero sobre todo gracias a ellos, en virtud de su precisión que nada puede reemplazar”, un género híbrido, como el que cultivan los verdaderos o falsos viajeros a Turquía y Oriente, crea el objeto de su narración a fuerza de engarzar con una sucesión infinita de referencias previas, al extremo de que podría decirse “al principio fue el texto” y no el modelo real. La lectura de algunas fuentes del Viaje de Turquía y docenas de obras posteriores a la de nuestro brumoso autor nos lleva en cualquier caso a la siguiente conclusión: la visión individual o experiencia directa pesan muy poco frente al poder avasallador de la prueba escrita. La fidelidad a la verdad se mide en la exactitud de la copia: el turco real es el que figura en los libros».

ESPLENDOR Y CAÍDA DE LOS OTOMANOS

La máquina guerrera del Gran Turco, disciplina de sus ejércitos, buen funcionamiento de la Administración, riqueza y esplendor de los monumentos de Estambul y otras ciudades del Imperio en tiempos de Solimán el Magnífico eran objeto de envidia y admiración de todas las potencias europeas. Dicha situación de superioridad, pese a los primeros reveses militares —Lepanto, el asedio frustrado a Viena—, se mantuvo a lo largo del siglo XVII. Luego, paralelamente al declive del Imperio español, el poder otomano entra en una fase de lenta e irreversible decadencia. La serie extraordinaria de los diez primeros sultanes de la casa de Osmán, dice Jucherau de Saint Denis en su

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Estambul otomano»

Mira libros similares a Estambul otomano. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Estambul otomano»

Discusión, reseñas del libro Estambul otomano y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.