• Quejarse

Juan Eslava Galán - La Primera Guerra Mundial contada para escépticos

Aquí puedes leer online Juan Eslava Galán - La Primera Guerra Mundial contada para escépticos texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2014, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Juan Eslava Galán La Primera Guerra Mundial contada para escépticos
  • Libro:
    La Primera Guerra Mundial contada para escépticos
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    2014
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La Primera Guerra Mundial contada para escépticos: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La Primera Guerra Mundial contada para escépticos" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Juan Eslava Galán: otros libros del autor


¿Quién escribió La Primera Guerra Mundial contada para escépticos? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La Primera Guerra Mundial contada para escépticos — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La Primera Guerra Mundial contada para escépticos " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
APÉNDICE

Los supercañones de París

Dijimos en su lugar que los alemanes se aseguraron de destruir los tres supercañones de París, así como sus planos y maquetas, para evitar que cayeran en manos de los aliados.

Al parecer, el proyecto de un supercañón de más de cien kilómetros de alcance data del otoño de 1914, cuando el Alto Estado Mayor alemán confiaba en que sus tropas conquistarían Calais, el punto del canal de la Mancha más cercano a la costa inglesa (a treinta y cinco kilómetros). Desde allí pretendían bombardear una amplia zona del sur de Inglaterra que incluía los muelles del Támesis, en el puerto de Londres, así como otros puertos de las costas inglesa y francesa desde los que se embarcaban o desembarcaban tropas y vituallas con destino al frente.

Los ingenieros de la empresa Krupp, dirigidos por el director técnico Otto von Eberhard y por el doctor Rausenberger (el creador de los morteros de 420 mm que destruyeron los fuertes de Lieja), partieron del cañón naval más potente del arsenal alemán, el Lange Max SK-L /45 de 381 mm, cuyo tubo medía diecisiete metros. Para alargar este tubo, alisaron por dentro los nueve cañones de 350 mm destinados al crucero pesado Ersatz Freya, cuya construcción se había suspendido. En total se consiguió un cañón de 210 mm y 36 metros de longitud, que pesaba 125 toneladas. Como un tubo de esas características tendía a curvarse ligeramente por su propio peso, lo reforzaron con tirantas de acero para que se mantuviera recto.

Las dificultades técnicas del proyecto eran peliagudas. El cañón requería para su montaje una plataforma discoidal instalada sobre rodamientos que le aseguraba un giro de 360 grados. Esta plataforma se dividía en seis secciones para su transporte ferroviario. En cada emplazamiento se ensamblaba sobre un podio de cemento armado que servía de base a las setecientas cincuenta toneladas del conjunto. A pesar de tan firme cimiento, la pieza vibraba durante varios minutos después de cada disparo. Había que esperar a que se aquietara antes de dispararla de nuevo.

El cañón disparaba con una inclinación de 55 grados, de manera que el proyectil, de ciento veinte kilos de peso, alcanzara los 42 kilómetros de altitud, una zona donde el aire escasea, lo que aumentaba su alcance. Para lograr esa altura, el proyectil necesitaba una potente carga impulsora, alojada en una recámara de cinco metros de largo. El problema era que una carga tan potente desgastaba el tubo, lo que acarreaba una progresiva pérdida de precisión y potencia. Los ingenieros idearon la manera de suplir ese desgaste. Para compensar el progresivo ensanchamiento del tubo, cada proyectil debía ser de un calibre ligeramente superior al del que lo precedía. La variación se lograba acoplando al proyectil camisas metálicas cada vez mayores. En consecuencia, los proyectiles se numeraban del 1 al 65 y se disparaban en riguroso orden. El calibre 210 mm del primer disparo aumentaba hasta los 235 mm del sexagésimo quinto. La cantidad de pólvora necesaria para impulsar cada proyectil variaba proporcionalmente desde los ciento ochenta kilos del primero hasta los doscientos kilos del último de la secuencia. Después de esos 65 disparos preceptivos, había que cambiar el tubo (fabricaron hasta siete); y el usado, ya dado de sí, se enviaba a las fábricas Krupp de Essen para su recalibración a 210 mm.

Casi todo lo que sabemos del supercañón procede de las entrevistas que el coronel Henry W. Miller realizó en 1930 a trabajadores y técnicos de la Krupp involucrados en el proyecto.

Europa después de la guerra JUAN ESLAVA GALÁN Arjona Jaén 1948 Se - photo 1

Europa después de la guerra JUAN ESLAVA GALÁN Arjona Jaén 1948 Se - photo 2

Europa después de la guerra.

JUAN ESLAVA GALÁN Arjona Jaén 1948 Se licenció en Filología Inglesa por la - photo 3

JUAN ESLAVA GALÁN (Arjona, Jaén, 1948). Se licenció en Filología Inglesa por la Universidad de Granada y se doctoró en Letras con una tesis sobre historia medieval. Amplió estudios en el Reino Unido, donde residió en Bristol y Lichfield, y fue alumno y profesor asistente de la Universidad de Ashton (Birmingham). A su regreso a España ganó las oposiciones a Cátedra de Inglés de Educación Secundaria y fue profesor de bachillerato durante treinta años, una labor que simultaneó con la escritura de novelas y ensayos de tema histórico. Ha ganado los premios Planeta (1987), Ateneo de Sevilla (1991), Fernando Lara (1998) y Premio de la Crítica Andaluza (1998). Sus obras se han traducido a varios idiomas europeos. Es Medalla de Plata de Andalucía y Consejero del Instituto de Estudios Gienenses.

Bibliografía

ANDRIESSEN, J. H. J., La primera guerra mundial en imágenes, Edimat, Madrid, 2003.

BECKER, Jean Jacques, La première guerre mondiale, Benin, París, 2003.

BLACK, Jeremy, La guerra desde 1900, Akal, Madrid, 2011.

COWLEY, Robert (ed.), Historias de guerra, Inédita, Barcelona, 2008.

DENIZOT, Alain, La bataille de la Somme: juillet-novembre, 1916, Librairie Académique Perrin, París, 2006.

ENGLUND, Peter, La belleza y el dolor de la batalla. La primera guerra mundial en 212 fragmentos, Roca, Barcelona, 2012.

FAWCETT, Bill, Cómo perder una batalla: planes disparatados y grandes errores militares, Inédita, Barcelona, 2006.

FERRO, Marc, La primera guerra mundial (1914-1918) , Alianza, Madrid, 1994.

GALUPPINI, Gino, Acorazados de todo el mundo desde sus orígenes a nuestros días, Espasa-Calpe, Madrid, 1984.

GENEVOIX, Maurice, Ceux de 14, G. Durassié & Cie, París, 1949.

GILBERT, Martin, La primera guerra mundial, La Esfera de los Libros, Madrid, 2004.

GRAVES, Robert, Adiós a todo eso, El Aleph, Barcelona, 2002.

HAFFNER, Sebastian, La revolución alemana de 1918-1919 , Inédita, Barcelona, 2005.

—, Los siete pecados capitales del Imperio alemán durante la primera guerra mundial, Destino, Barcelona, 2006.

HEMINGWAY, Ernest, Adiós a las armas, Noguer y Caralt, Barcelona, 1999.

HERNÁNDEZ, Jesús, Todo lo que debe saber sobre la primera guerra mundial, Nowtilus, Madrid, 2010.

HOLMES, Richard, Las guerras que han marcado la historia, Ariel, Barcelona, 2007.

HORNE, John N., y Alan KRAMER, German Atrocities, 1914: a History of Denial, Yale University Press, New Haven, 2001.

HOWARD, Michael, La primera guerra mundial, Crítica, Barcelona, 2003.

JÜNGER, Ernst, Tempestades de acero, Tusquets, Barcelona, 2005.

KÖPPEN, Edlef, Parte de guerra, Sajalin, Barcelona, 2012.

KURTZ, Harold, El Segundo Reich: la Alemania del káiser Guillermo II , Nauta, Barcelona, 1970.

LOZANO, Álvaro, Breve historia de la primera guerra mundial (1914-1918) , Nowtilus, Madrid, 2011.

MACDONAGH, Michael, In London During the Great War: the Diary of a Journalist, Eyre and Spottiswoode, Londres, 1935.

MACMILLAN, Margaret, París, 1919: seis meses que cambiaron el mundo, Tusquets, Barcelona, 2011.

MILLER, Henry W., Railway Artillery: a Report on the Characteristics, scope of Utility, etc. Of Railway Artillery, United States Government Printing Office, 1921.

—, The Paris gun: the bombardment of Paris by the German long range guns and the Great German Offensive of 1918, Jonathan Cape, Harrison Smith, Nueva York, 1930.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La Primera Guerra Mundial contada para escépticos»

Mira libros similares a La Primera Guerra Mundial contada para escépticos. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La Primera Guerra Mundial contada para escépticos»

Discusión, reseñas del libro La Primera Guerra Mundial contada para escépticos y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.