• Quejarse

Manuel Alejandro Hidalgo - El empleo del futuro

Aquí puedes leer online Manuel Alejandro Hidalgo - El empleo del futuro texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Ciudad: Barcelona, Año: 2018, Editor: Deusto, Género: Negocios. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Manuel Alejandro Hidalgo El empleo del futuro

El empleo del futuro: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El empleo del futuro" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

¿Es inevitable el desempleo tecnológico? Los progresos de la tecnología y sus posibles efectos en el mercado laboral son una preocupación que ha acompañado a la sociedad durante siglos a lo largo de su evolución. De un tiempo a esta parte, además, y debido al imparable impulso y crecimiento de tecnologías como la robótica o la inteligencia artificial, gran parte de la población se ha sumido en una suerte de pesimismo tecnológico. Existe la creencia de que el tsunami tecnológico nos lleva irremediablemente al desierto laboral. Y aunque nadie tiene la menor duda acerca de las enormes consecuencias que los avances actuales tendrán en el empleo del futuro, ¿realmente estamos abocados a un masivo desempleo derivado del progreso tecnológico? La respuesta es que no, toda vez que la tecnología elimina, ciertamente, un sinfín de profesiones, al mismo tiempo y tal y como nos demuestra la historia, acaba por crear más empleo del que elimina. Con una visión optimista, pero también profundamente informada, Manuel Hidalgo proporciona un análisis pormenorizado de todas las fuerzas que entran en conflicto para trazar un detallado mapa del empleo del futuro y nos describe cómo evolucionará el mercado laboral en los próximos años. Asimismo, nos propone las recetas necesarias para enfrentarnos al reto que el auge tecnológico supondrá para las futuras generaciones y nos explica qué debemos hacer para garantizar nuestra empleabilidad y qué medidas adoptar para preparar a nuestras empresas para el cambio que se avecina.

Manuel Alejandro Hidalgo: otros libros del autor


¿Quién escribió El empleo del futuro? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

El empleo del futuro — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El empleo del futuro " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Índice

Gracias por adquirir este eBook

Visita Planetadelibros.com y descubre una
nueva forma de disfrutar de la lectura

¡Regístrate y accede a contenidos exclusivos!

Primeros capítulos

Fragmentos de próximas publicaciones

Clubs de lectura con los autores

Concursos, sorteos y promociones

Participa en presentaciones de libros

Comparte tu opinión en la ficha del libro y en nuestras redes sociales - photo 1

Comparte tu opinión en la ficha del libro
y en nuestras redes sociales:

Picture 2Picture 3Picture 4Picture 5Picture 6Picture 7
Explora Descubre Comparte
SINOPSIS

El cambio tecnológico nunca viene solo. Sus efectos sobre la sociedad, sobre la organización de la misma y en las formas de organizar el empleo han sido continuos a lo largo de la historia de la humanidad.

Los recientes cambios, quizás más rápidos y posiblemente más intensos, están haciendo tambalear los cimientos de lo que hasta hace poco reconocíamos como nuestro “mundo” económico-laboral. La sustitución de tareas rutinarias por robots, la definitiva irrupción de la inteligencia artificial, el desarrollo de algoritmos que llegan a reproducir habilidades hasta hace poco sólo humanas, la aparición de las plataformas de economía colaborativa, etc, están amenazando empleos y empresas hasta ahora pertenecientes a nuestro más reconocible hábitat laboral.

Este libro es un análisis detallado sobre cómo estos cambios están acaeciendo, cuáles son las tendencias futuras más probables y cómo estas alterarán las relaciones sociolaborales.

El empleo del futuro

Un análisis del impacto de las nuevas

tecnologías en el mercado laboral

Manuel Hidalgo

A Carmen Carla y Alejandra Introducción En el año 2000 recalé en Barcelona - photo 8

A Carmen, Carla y Alejandra

Introducción

En el año 2000 recalé en Barcelona. Por entonces llevaba dos años en la nueva universidad de Sevilla, la Pablo de Olavide. En un principio, y como otros que habían estudiado ciencias económicas en la Universidad de Sevilla, planeaba seguir con mis estudios doctorándome en la misma institución en la que me licencié. Sin embargo, en una decisión que agradeceré toda mi vida, José María O’Kean, jefe por entonces del minúsculo departamento de economía de la Pablo de Olavide, me planteó que, si quería hacer algo en el mundo de la academia, tendría que tratar de doctorarme en alguno de los mejores programas a mi alcance. Siguiendo su consejo, me fui a la Ciudad Condal.

Los años en la Pompeu Fabra fueron intensísimos. Gracias a los directores del programa de doctorado, Antonio Cabrales y Ramón Marimón, así como al resto de los grandes profesores a los que tengo en su mayoría cariño y, a todos, un extremo respeto, fui avanzando en los estudios de una economía que se me hacía extraña. Lo que aprendí en aquellos años no tenía nada que ver con lo que había visto en mis cursos de licenciatura. El reciclaje resultó completo, no sólo académico, sino además personal. El primer año, de criba, fue durísimo —no recuerdo haber estudiado más en mi vida—, pero, una vez conseguí superar esa criba, y ya con el derecho a proseguir con el doctorado, comencé a plantearme el tema de mi tesis.

Convencí al que sería mi director, Antonio Ciccone, y me puse manos a la obra. Elegí como tema de tesis la convergencia regional. Decidido el tema, en cada reunión que teníamos íbamos abriendo el abanico de cuestiones que podríamos tratar. No sé si fue por casualidad o no, pero el cambio tecnológico aparecía una y otra vez en nuestras conversaciones hasta que, finalmente, acabé leyendo trabajos sobre esta cuestión. En estas lecturas aparecieron conceptos como desigualdad, polarización, cualificación, cambio sesgado a la educación, etc. Aquellos años, entre 2003 y 2007, fueron de una enorme producción científica al respecto y fui testigo en tiempo real de todo aquello. Poco a poco, mi interés sobre el cambio tecnológico iba aumentando a costa de ir dejando cada vez más de lado la idea original de la tesis.

El cambio tecnológico y sus consecuencias en el mercado laboral iban llenando mis horas de estudio. Muy pronto, a mi director y a mí nos llamaron la atención dos hechos que diferenciaban a España de otros muchos países. En primer lugar, las desigualdades salariales de los trabajadores universitarios respecto a los no universitarios parecían menguar, lo que iba en contra de la experiencia general. La evidencia mostraba que desde la década de 1980, en no pocos países, el premio a la educación superior (diferencia salarial entre trabajadores universitarios y el resto) o bien se había mantenido constante o bien aumentaba. Esta particularidad española resultaba cuando menos merecedora de un análisis detallado. En segundo lugar, por aquellos años el neologismo mileurista comenzaba a llenar titulares y conversaciones. La mezcla de estas dos tendencias, caída en el premio a la educación y estancamiento de los salarios, tenía consecuencias reales, pues centraba parte de los debates a pie de calle. Para muchos, la conclusión era que la educación superior no generaba la rentabilidad esperada, no merecía la pena estudiar. Era evidente, pues, que existía una demanda para la realización de este tipo de análisis, resultaba interesante y sugerente la búsqueda de las razones que motivaban ambos hechos. Y en cuanto uno meditaba unos segundos sobre el asunto, el cambio tecnológico aparecía, de nuevo, como una explicación factible.

De mi tesis resultaron tres artículos publicados y una curiosidad infinita por el tema. En estos artículos dábamos varias respuestas, algunas explicando las razones de los dos hechos comentados. Por ejemplo, explicábamos cómo desde los años 1995 a 2008 el cambio tecnológico había sido intenso en España, pero ciertamente menor que en otros países, en parte por una composición productiva sesgada a sectores de baja intensidad tecnológica, especialmente la construcción. En segundo lugar, un cambio tecnológico menos intenso tuvo como consecuencia una limitada mejora de la productividad y, por ello, de los salarios reales, de ahí en parte el «mileurismo». En tercer lugar, el debilitado impulso tecnológico unido al enorme aumento de la oferta de trabajadores con estudios superiores explicaba la caída de la rentabilidad educativa. Si en otros países el cambio tecnológico había incrementado la desigualdad salarial por nivel educativo, en España, este mismo cambio, mucho más debilitado, unido a un aumento de la oferta de licenciados, había deprimido esta diferencia y con ello, en parte, la desigualdad salarial. Así pues, cambio tecnológico, mercado de trabajo y desigualdad se entrelazaban en la tesis.

Justo el mismo día que defendí mi tesis, un 15 de septiembre de 2008, Lehman Brothers presentaba su declaración formal de quiebra. En ese preciso instante dimos por iniciada la más profunda de las crisis que hemos experimentado desde que se tienen registros modernos. Me atrevería a decir que la Gran Recesión de 2008-2009 fue sin lugar a dudas más intensa que la que se vivió en 1929. Sin embargo, lo que hizo que esta Gran Recesión no se transformara en una depresión fueron las herramientas de política económica disponibles en el inicio del siglo XXI , comparadas con las conocidas en 1929. Es evidente que se cometieron errores, como las subidas de tipos en la Unión Monetaria Europea y las políticas de austeridad, que prolongaron la crisis en el continente europeo. Pero, a pesar de todo, el conocimiento que hoy se posee de las políticas económicas libraron al mundo de un escenario mucho peor que el experimentado. No obstante, y a pesar de los esfuerzos para evitar una profundización de la crisis, nadie duda del enorme coste y de la extrema dureza que esta Gran Recesión mostró a una parte nada despreciable de la sociedad. Junto con el desempleo y la pobreza, el aumento de la desigualdad hacía que ésta volviera a escena, al centro de un debate público del que prácticamente había desaparecido. Aunque los que ya llevábamos años estudiando la desigualdad sabíamos que ésta había aumentado en las últimas décadas en ciertos países, la bonanza económica anterior a 2008 la había ocultado como las mareas ocultan las rocas de la playa. Pero la crisis retiró el agua de la playa y dejó al descubierto aquello en lo que pocos habían reparado hasta entonces: que la desigualdad llevaba años creciendo de forma soterrada pero impasible y ahora mostraba su más desagradable cara.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «El empleo del futuro»

Mira libros similares a El empleo del futuro. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «El empleo del futuro»

Discusión, reseñas del libro El empleo del futuro y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.