VICKI SUBIRANA (Victòria Subirana i Rodríguez) (Ripoll, Girona, 1959) estudió Magisterio en la Universidad de Vic (Barcelona) y un Máster en Curriculum and Teaching en la Universidad de Michigan State (Estados Unidos).
En 1989 dejó su trabajo durante diez años como maestra en Ripoll (Girona) y regresó a Nepal, donde creó un parvulario para 32 niños refugiados tibetanos y de otras etnias. En 1992 contrajo matrimonio con un ciudadano nepalí.
En 1993 sus familiares y sus amigos crearon una ONG en Barcelona y otra en Katmandú. Sus proyectos empezaron a desarrollarse con la participación de profesionales dispuestos a trabajar en el campo del voluntariado.
Su labor se ha visto recompensada por varios premios y cuenta con un gran apoyo de instituciones públicas y privadas.
Este libro está dedicado a mis hijos, Lobsang y Dhamu,
porque son la base de mi vida y de mi trabajo
Título original: Una maestra en Katmandú
Vicki Subirana, 2012
Editor digital: Titivillus
ePub base r2.1
Notas
[1] Según los informes del Fondo Monetario Internacional, la India dedica un 1,3 por ciento de su PIB a la Sanidad y no más de un 3 por ciento a la Educación. Curiosamente, el 15 por ciento de los ingresos está dedicado a Defensa. Desde otro punto de vista, el 50 por ciento del PIB se dedica al pago de la deuda externa. Algunos datos serán suficientes para apreciar las consecuencias: la esperanza de vida roza los 60 años; según la Unesco, la mitad de la población hindú es analfabeta; en 1999 había al menos medio millón de niños trabajando en las calles, muchos de ellos dedicados a la prostitución; las dowry deaths (asesinato de la mujer viuda) aún no han sido erradicadas y en 1997 se contabilizaron casi 5000 ceremonias de este tipo.
[2] El estupa o la estupa era en su origen un monumento funerario. La voz stupa es, al parecer, de origen sánscrito, y significaba «montículo», dado que las primeras estupas védicas de la India tenían forma semiesférica, como formando un pequeño túmulo. Se utilizaron especialmente para guardar y proteger reliquias o urnas sagradas. Las modificaciones y variaciones producidas en distintas épocas y regiones sólo mantuvieron el carácter sagrado del lugar. En el Tíbet se llaman chortens, pero en Nepal esta palabra se utiliza para designar los muros o miradores que rodean la estupa.
[3] En nepalí, «juto» significa impureza.
[4] Maria Montessori (1870-1952), pedagoga y médico italiana, fue la creadora de un sistema de enseñanza llamado «método Montessori», basado en la psicología de las sensaciones de Itard y Seguin, y en el método de Friedrich Fröbel, partidario del desarrollo de las facultades naturales de los niños y fundador de un parvulario modelo en Alemania, en 1837. El «método Montessori» fue muy criticado desde la enseñanza tradicional.
[5] O Reggio Nell’Emilia. Este sistema pedagógico toma su nombre de la ciudad italiana, donde se puso en práctica el sistema de socialización en la escuela, con distintos lugares que semejaban una ciudad en miniatura y donde los niños imitaban el comportamiento de los adultos.
[6] Son piezas de distintos tamaños, utilizadas como elementos para entender los rudimentos matemáticos.
[7] El khol es una sustancia de color negro que las mujeres nepalíes utilizan como cosmético, para embellecer sus ojos. También se utiliza, paradójicamente, para pintar los ojos de los bebés, con el fin de afearles el rostro: de este modo evitan que los dioses y los demonios, envidiosos o cautivados por la hermosura de los niños, quieran arrebatárselos a los padres y al mundo.
[8] La emigración tibetana, a través del Himalaya, fue un goteo constante desde la invasión china (1950). Más de 10 000 tibetanos pasaron también a Bután o Buthán, aunque en un clima de tiranía feudal y disturbios, muchos de ellos se desplazaron después a Nepal o la India. Sikkim (con capital en Gangtok) fue un Estado independiente, situado entre Nepal y Bután, y siempre agitado por revueltas políticas o asediado por las pretensiones de China o la India. Ya en el siglo XX, y tras sucesivas invasiones hindúes, en 1974 se le otorgó la categoría de Estado asociado, aunque un año más tarde se produjo la total anexión a la India. Los sherpas se han extendido por todo el territorio nepalí, aunque antiguamente se asentaban sobre todo en el valle del Khumbu, cuya ciudad principal es Namche Bazar, junto al Everest (Qomolangma Feng). Los tamang son un pueblo tibetobirmano nepalí; se han asentado tradicionalmente en las montañas de los alrededores de Katmandú.
[9] Un estupefaciente parecido a la marihuana, pero con poder alucinógeno.
[10] Los mantras en el budismo lamaísmo son oraciones que se recitan con un significado espiritual. El mantra Om mani padme hum es también el llamado mantra de Avalokiteshvara, el Buda de la compasión. Om tiene un significado externo, simboliza el cuerpo. Al recitarlo produce un efecto purificador para todas aquellas acciones negativas cometidas con el cuerpo. Es también la esencia de la forma, y purifica todas las percepciones. Mani padme simboliza la palabra de la sabiduría o la palabra divina. Lo cual quiere representar que, mediante su recitación, se purifican todas las palabras negativas. Hum simboliza la esencia de la mente. Al recitarlo produce un efecto purificador para todos los pensamientos y las emociones impuras.
[11] Antigua religión del Tíbet.
[12] En el budismo-lamaísmo el término Rimpoche significa «altamente apreciado». Rimpoche se utiliza para hablar de grandes maestros, aquellos que han conseguido un nivel de conocimiento y de práctica del budismo que les distingue por sus actos y manifestaciones.
[13] La tikka, tikâ o tilaka es un adorno que señala la religión o la casta de la persona que la lleva. Generalmente se hace con polvo de color, con cenizas de un rito sagrado o con pasta de sándalo, aunque hay verdaderas joyas que se adhieren a la frente con la misma simbología.
[14] Las khatas son una especie de bufandas de seda blancas o amarillas, que se ofrecen en señal de respeto y afecto en algunas celebraciones budistas. La popular ofrenda de khatas también simboliza el deseo de buena suerte.
[15] Esta expresión no verbal, que para los españoles significaría «no» o «no me gusta», es, para los nepalíes, una señal de afirmación o complacencia.
[16] El chang es cerveza de cebada fermentada. El roksi es un tipo de aguardiente seco, destilado con arroz.
[17] Las anotaciones servían para dejar constancia de las cantidades entregadas. Es obligatorio duplicar su valor cuando en el futuro eres invitado por los que componen la lista.
[18] Evidentemente no es su nombre real.
[19] En el proyecto también han participado las siguientes entidades: Universidades de Gerona y Barcelona y la Institución Educativa Rosa Sensat.
[20] Raquel Villalobos formó parte del programa «Jóvenes cooperantes 2001» de la Generalitat de Catalunya, que pretende profesionalizar el voluntariado y ayudar a las ONG que trabajan en el ámbito de la cooperación internacional.
La historia inacabada de Vicki Subirana arranca con el relato de las ilusiones de una joven maestra solidaria con una misión entre ceja y ceja, y culmina con la consolidación de un proyecto educativo universal para los más pobres y marginados en Nepal, para los que ha conseguido la enseñanza que cualquiera desearía para sus hijos en nuestro privilegiado mundo gracias al método Montessori.